Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 39 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Construyendo verdades, silenciando memorias: la producción de la verdad judicial sobre la responsabilidad de las antigüas FARC-EP: un estudio de caso.   Documento de trabajo 8-2025

Construyendo verdades, silenciando memorias: la producción de la verdad judicial sobre la responsabilidad de las antigüas FARC-EP: un estudio de caso. Documento de trabajo 8-2025

Por: Julia Lledín Vitos | Fecha: 2025

A partir del Auto de Determinación de Hechos y Conductas n.° 05 del 9 de octubre de 2024, el documento analiza los mecanismos de decisiones judiciales de la Jurisdicción Especial para la Paz que constituyen prácticas de silenciamiento frente a las narrativas testimoniales de quienes hicieron parte de la antigua guerrilla de las farcep. Para tal propósito, el primer apartado caracteriza la memoria insurgente fariana y la manera como esta se presenta en el escenario transicional actual. El segundo detalla la metodología de análisis construida para realizar el estudio de caso. Luego, el tercer apartado aborda el tratamiento que la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas da a las narrativas testimoniales de los comparecientes, para detallar cinco mecanismos mediante los cuales se silencian esas narrativas en la verdad judicial establecida. Finalmente, se presentan unas conclusiones a manera de invitación para repensar el valor que tienen las memorias silenciadas.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Construyendo verdades, silenciando memorias: la producción de la verdad judicial sobre la responsabilidad de las antigüas FARC-EP: un estudio de caso. Documento de trabajo 8-2025

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La doctrina del cambio: seguridad y defensa en el primer gobierno de izquierda en Colombia. Documento de trabajo 7-2025

La doctrina del cambio: seguridad y defensa en el primer gobierno de izquierda en Colombia. Documento de trabajo 7-2025

Por: Daniela Gómez Rivas | Fecha: 2025

A partir de un análisis histórico, este documento de trabajo argumenta que el gobierno de Gustavo Petro, como primer presidente de izquierda en Colombia, supuso un cambio en el enfoque de las políticas de seguridad y defensa formuladas durante el siglo xxi. No obstante, esto ha entrado en tensión, por un lado, con procesos de cambio de más largo aliento como los de transformación de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, o los derivados de los procesos de paz, y, por otro lado, con la tradición colombiana en las relaciones cívico-militares que ha dotado de gran autonomía a las Fuerzas Militares en el establecimiento de su doctrina y en la conducción de las acciones para enfrentar los problemas de orden público. El documento señala los avances y las dificultades que ha enfrentado la política de seguridad y defensa del actual gobierno.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Sociedad
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

La doctrina del cambio: seguridad y defensa en el primer gobierno de izquierda en Colombia. Documento de trabajo 7-2025

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos REDD+, pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales: salvaguardas e impactos sociales. Documento de trabajo 6-25

Proyectos REDD+, pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales: salvaguardas e impactos sociales. Documento de trabajo 6-25

Por: Mónica Ribadeneira Sarmiento | Fecha: 2025

A través de un análisis reflexivo, este documento de trabajo ofrecer una amplia comprensión sobre qué es REDD+, sus beneficios e impactos, cómo los proyectos REDD+ afectan a los pueblos indígenas, afrodescendientes y las comunidades locales (PIACL), y qué son las salvaguardas de REDD+. Se parte de la revisión de conceptos básicos, como la tenencia de la tierra y los derechos de participación de los PIACL en cuanto bases para una buena gobernanza, para conocer quién participa en las iniciativas y tener claridad sobre el reparto de los beneficios obtenidos a través del sistema de pago por resultados. Se recuerda el origen y evolución de REDD hasta la actualidad y se analiza de qué manera y con qué resultados se han ejecutado algunos proyectos. Del esquema REDD+ se destacan los retos y las dificultades, especialmente en Colombia, y se analizan las salvaguardas, su necesidad, contenido y desafíos, de cara a la próxima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Brasil (COP30).
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Proyectos REDD+, pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales: salvaguardas e impactos sociales. Documento de trabajo 6-25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma del sector seguridad en Colombia: conceptos, ejes y proyecciones. Documento de trabajo 5-2025

Reforma del sector seguridad en Colombia: conceptos, ejes y proyecciones. Documento de trabajo 5-2025

Por: Marcelo Fabián Sain | Fecha: 2025

El presente trabajo aborda un aspecto específico de la reforma del sector seguridad en Colombia: la transformación policial, es decir, la reforma institucional de la Policía Nacional de Colombia, teniendo en cuenta que, desde la finalización de la guerra interna, tal reforma es una deuda institucional pendiente. En la primera parte, se analizan las dimensiones y condiciones de la transformación policial sobre la base del concepto de seguridad pública en democracia. Luego, en la segunda parte, se da cuenta del contexto histórico en el que se sitúa la cuestión, en particular la identificación de las nuevas problemáticas criminales y violencias surgidas en los últimos años, que imponen la necesidad de reforma de la Policía Nacional. Finalmente, en la tercera parte, se abordan los dos ejes de la reforma del sector seguridad: el fortalecimiento del gobierno político y la reforma policial propiamente dicha.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Reforma del sector seguridad en Colombia: conceptos, ejes y proyecciones. Documento de trabajo 5-2025

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amenazas de actores armados y estrategias de defensa de organizaciones comunitarias fronterizas en Nariño y Putumayo. Documento de trabajo 3-2025

Amenazas de actores armados y estrategias de defensa de organizaciones comunitarias fronterizas en Nariño y Putumayo. Documento de trabajo 3-2025

Por: Vicente Fernando Salas Salazar | Fecha: 2025

Este documento de trabajo recoge los resultados de una investigación sobre las amenazas enfrentadas por organizaciones comunitarias rurales, así como sus estrategias de defensa, en la frontera colombo-ecuatoriana, en los departamentos de Nariño y Putumayo, entre 1990 y 2024, en el contexto del conflicto armado y las economías ilegales. A partir de un enfoque territorial y metodologías mixtas (cartografía especializada, encuestas, entrevistas y grupos focales), se examina el contexto de violencia y las estrategias de defensa desplegadas por comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas en Tumaco y Puerto Asís. Los resultados revelan cómo estas comunidades construyen territorialidades propias como mecanismos de resistencia frente a actores armados y modelos de desarrollo excluyentes, fortaleciendo la defensa del lugar, la autonomía y su visión de desarrollo. En un contexto de presencia estatal limitada y de violencia persistente tras el Acuerdo de Paz, estas comunidades configuran formas alternativas de gobierno y resistencia territorial con base en la solidaridad, el arraigo identitario y la corresponsabilidad entre naturaleza y cultura.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Sociedad
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Amenazas de actores armados y estrategias de defensa de organizaciones comunitarias fronterizas en Nariño y Putumayo. Documento de trabajo 3-2025

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y oportunidades digitales para la democracia, los derechos humanos y la paz: lecciones desde Medellín, Colombia. Documento de trabajo 1-2025

Retos y oportunidades digitales para la democracia, los derechos humanos y la paz: lecciones desde Medellín, Colombia. Documento de trabajo 1-2025

Por: Víctor Andrés Casas Mendoza | Fecha: 2025

El taller entre estudiantes de posgrado, docentes de universidades y Onur Bakiner (Universidad de Seattle), realizado en marzo de 2024 en Medellín, Colombia, reunió proyectos de investigación sobre la intersección entre inteligencia artificial (ia), tecnologías, medios digitales e investigación social sobre democracia, memoria, derechos humanos y paz. Este documento compila las experiencias, los aprendizajes, así como perspectivas y retos de investigación, resultantes de dicho espacio, en ámbitos como: el uso o abuso de las tecnologías en la investigación social, el análisis de datos sobre conflictos, la reconstrucción de memorias, el mejoramiento de entornos urbanos, la migración irregular y las relaciones Estado-ciudadanía en la era digital, entre otros. Asimismo, destaca implicaciones sociales y políticas, reconoce potencialidades y limitaciones, a la vez que promueve el uso centrado en el ser humano de tecnologías como la ia en la construcción de paz.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Paz
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Retos y oportunidades digitales para la democracia, los derechos humanos y la paz: lecciones desde Medellín, Colombia. Documento de trabajo 1-2025

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas territoriales y paz total: aprendizajes y posibles rutas de acción desde el oriente antioqueño. Documento de trabajo 5-2024

Políticas públicas territoriales y paz total: aprendizajes y posibles rutas de acción desde el oriente antioqueño. Documento de trabajo 5-2024

Por: Xamara Mesa Betancur | Fecha: 2024

La política de paz total es uno de los mayores retos para el Gobierno nacional, no solo por la relevancia que tienen los procesos dialógicos y de interlocución con actores clave hacia la consecución de la paz, sino también porque esta política pone de manifiesto la necesidad de involucrar estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto, que han tenido una presencia histórica en el país, donde prima una división territorial. De acuerdo con lo anterior, se propone realizar un análisis de las experiencias que se han propuesto y materializado en el Oriente antioqueño, una de las subregiones del departamento de Antioquia más afectadas por el conflicto armado. Pese al impacto que ha tenido la violencia allí, esta subregión ha sido el epicentro de una focalización y oferta institucional importante a través de políticas públicas territoriales orientadas a la paz, así como de la constitución de diversas redes interorganizacionales en la sociedad civil.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Paz
  • Sociedad
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Políticas públicas territoriales y paz total: aprendizajes y posibles rutas de acción desde el oriente antioqueño. Documento de trabajo 5-2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Latinoamérica y el desafío de la migración climática. Documento de trabajo 4-2024

Latinoamérica y el desafío de la migración climática. Documento de trabajo 4-2024

Por: Elizabeth Ferris | Fecha: 2024

Este documento de trabajo comienza con una discusión sobre las complejidades de la migración climática, incluyendo su naturaleza multicausal y las dificultades para atribuir las decisiones de migrar únicamente a factores medioambientales. Se presentan los datos actuales sobre el impacto del cambio climático en Latinoamérica y el Caribe, con énfasis en el impacto diferencial por regiones del aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y el aumento del nivel del mar. Se analizan las vulnerabilidades específicas de determinados grupos de población, como los grupos indígenas, las mujeres, los niños y las personas con discapacidad. Se analizan las proyecciones de la posible migración climática en Latinoamérica y el Caribe, incluyendo el análisis de quienes no pueden o no quieren migrar. A continuación, el documento de trabajo considera el impacto potencial del cambio climático en Colombia, y señala los diversos riesgos medioambientales a los que se enfrenta el país y la falta de investigaciones publicadas sobre la migración climática en particular.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Conflicto armado
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Latinoamérica y el desafío de la migración climática. Documento de trabajo 4-2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de la justicia transicional a través del buen vivir y la justicia medioambiental y ecológica. Documento de trabajo 3-2024

Transformación de la justicia transicional a través del buen vivir y la justicia medioambiental y ecológica. Documento de trabajo 3-2024

Por: Vivian Laurens | Fecha: 2024

La incorporación de los daños medioambientales y los derechos de la naturaleza en los procesos de justicia transicional ha sido debatido ampliamente en las últimas décadas, dados los retos que supone unir los principios liberales de justicia transicional con los principios que sustentan la justicia medioambiental y ecológica. Este documento examina los principios éticos y epistemológicos fundacionales de la justicia medioambiental y ecológica, con el fin de comprender cómo los diversos sistemas de justicia pueden servir tanto para los seres humanos como la naturaleza no humana. Esta exploración ha mostrado cómo el razonamiento antropocéntrico y el ecocéntrico, que impulsan la justicia medioambiental y ecológica respectivamente, desafían los principios liberales de justicia individual. Pese a la aparente contradicción cuando los principios de la justicia liberal se cruzan con otras tradiciones epistemológicas, este cruce también ilumina el potencial transformador de dichas contradicciones para construir concepciones pluralistas de la justicia en el desarrollo de acuerdos de justicia transicional.
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

Transformación de la justicia transicional a través del buen vivir y la justicia medioambiental y ecológica. Documento de trabajo 3-2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transformación de la formación policial y relevancia del currículo oculto ante escenarios de paz. Documento de trabajo 2-2024

La transformación de la formación policial y relevancia del currículo oculto ante escenarios de paz. Documento de trabajo 2-2024

Por: Marcos Giampani | Fecha: 2024

La formación policial en América Latina, aunque poco estudiada, cobra relevancia ante cambios como la actual política de paz en Colombia. Este documento de trabajo analiza las características de la formación policial en la región, considerando no solo el diseño curricular, sino también las formas de enseñanza y la organización institucional del proceso. Se busca comprender cómo es el proceso actual de construcción del habitus institucional, con miras a repensar la formación de cara a una reforma que incida eficazmente en el ejercicio de la labor policial. Se destaca que el currículo oculto (es decir, los saberes, valores e ideas que se interiorizan y determinan el ejercicio profesional, pese a no pertenecer al currículo formal) tiene un peso muy significativo en la formación policial. Con esto se espera contribuir al desarrollo de una reforma de la formación policial afín al papel de la policía en la política de paz actual
Fuente: CAPAZ - Documentos de Trabajo Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Publicación periódica

Compartir este contenido

La transformación de la formación policial y relevancia del currículo oculto ante escenarios de paz. Documento de trabajo 2-2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones