Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  1.4 El concepto de seguridad en la jurisprudencia de la Corte Interaméricana de derechos humanos

1.4 El concepto de seguridad en la jurisprudencia de la Corte Interaméricana de derechos humanos

Por: Leonardo Enrique Carvajalino Rodríguez | Fecha: 20/12/2023

El concepto de seguridad, demanda del Estado Social de Derecho como una obligación que tiene el Estado para que sus habitantes puedan "vivir sin miedo" y "vivir sin miserias"; dicho concepto debe comprenderse actualmente como "seguridad humana", donde el Estado garantiza la protección contra las amenazas a los derechos humanos. Una especie de ese concepto es el de "seguridad ciudadana", como una obligación por parte del Estado para proteger de las amenazas o de los delitos violentos o predatorios que puedan sufrir las personas. A partir de este concepto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha constituido una serie de subreglas jurisprudenciales sobre las obligaciones, las acciones que deben adelantar  y las limitaciones que tiene el concepto de seguridad ciudadana. El presente artículo expone algunas de las subreglas constituidas por la Corte IDH, las cuales son vinculantes para el Estado colombiano y que deben tenerse en cuenta al momento que el Estado incumpla con la obligación de prestar seguridad.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

1.4 El concepto de seguridad en la jurisprudencia de la Corte Interaméricana de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1.3 El problema del hacinamiento carcelario y el principio constitucional de la no desocialización

1.3 El problema del hacinamiento carcelario y el principio constitucional de la no desocialización

Por: Daniel Alejandro Noreña Rodriguez | Fecha: 20/12/2023

El trabajo de la Comisión Asesora Distrital de Política Criminal se ha enfocado en entender el fenómeno del hacinamiento carcelario, a partir de la dinámicas propias de los establecimientos de reclusión que operan en la Capital, tomando como base las declaratorias de Estado de Cosas Inconstitucional-ECI, pronunciadas por la Corte Constitucional en materia penitenciaria y carcelaria. La Comisión ha logrado mediante el trabajo de su "Grupo o Mesa de Trabajo de Hacinamiento", identificar las causas diagnosticadas del hacinamiento, lo cual ha sido objeto, se repite, tanto de los pronunciamientos de la Corte, como de estudios especializados. En ese marco se han logrado identificar dos fenómenos conexos que permiten proteger, o al menos, establecer una base mínima de salvaguarda del derecho fundamental a la dignidad humana, en entornos de privación de la libertad y de hacinamiento carcelario, esto es, la no desocialización, y uno de los instrumentos propicios para lograrlo, según se muestra en la experiencia distrital, la adopción de un modelo de justicia restaurativa.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

1.3 El problema del hacinamiento carcelario y el principio constitucional de la no desocialización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1.2 La tarea de los servicios sociales en la prevención de la vinculación y reincidencia de la juventud en la oferta delictiva desde la perspectiva de la teoría de la Autodeterminación

1.2 La tarea de los servicios sociales en la prevención de la vinculación y reincidencia de la juventud en la oferta delictiva desde la perspectiva de la teoría de la Autodeterminación

Por: Yldefonso Ramirez Casares | Fecha: 20/12/2023

El objetivo de esta investigación es identificar las estructuras motivacionales que subyacen a la actividad delictiva en adolescentes y jóvenes con el fin de fortalecer los programas que el Distrito Capital oferta para la prevención del delito en sus tres niveles. Proyecto que surge en el marco de la Comisión Asesora de Política Criminal y Tratamiento Carcelario del Distrito Capital que tiene como objetivo "Investigar desde el enfoque preventivo, y en ese sentido, estudiar y elaborar propuestas de cómo se desarrolla una política social, económica y cultural para la prevención del delito y la criminalidad en Bogotá." Para cumplir dicho objetivo, la Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS escogió los programas Parceros por Bogotá y el Servicio Forjar Restaurativo (adolescentes y jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA), para aplicar propuestas de naturaleza preventiva que impacten positivamente en la juventud y reduzcan su incidencia en la comisión de delitos. Teniendo en cuenta lo anterior este proyecto de investigación lo conforman dos momentos metodológicos: el primer momento lo integran la aplicación del instrumento denominado Inventario de Motivaciones a la Delincuencia (IMD) (Yalle, 2012) un instrumento para medir los motivos subyacentes al comportamiento delictivo entre los jóvenes, basado en el marco conceptual de la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2002, 2008) y el "Foro Jóvenes y Territorios: alcances, perspectivas y desafíos en la prevención de la vinculación de jóvenes a la oferta delictiva" con el propósito de identificar alternativas para el abordaje de esta problemática desde las percepciones de expertos, actores involucrados institucionales y participación juvenil de los programas distritales. El segundo momento, corresponde a la correlación de la información a partir de la aplicación de la entrevista semiestructurada sobre identificación de estructuras motivacionales, grupos focales y resultados del Inventario de Motivaciones a la Delincuencia (IMD) cuyo resultados serán publicados en un próximo documento. El presente documento tiene como propósito presentar los resultados sobre la percepción de los diferentes actores involucrados frente a alcances, perspectivas y retos para avanzar en la prevención del delito y a un análisis preliminar cualitativo correspondiente a la aplicación del Inventario de Motivaciones a la Delincuencia (IMD).
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

1.2 La tarea de los servicios sociales en la prevención de la vinculación y reincidencia de la juventud en la oferta delictiva desde la perspectiva de la teoría de la Autodeterminación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1.1  Alternativas para combatir el acoso sexual contra las mujeres en espacios públicos: Implementación de Sanciones Administrativas

1.1 Alternativas para combatir el acoso sexual contra las mujeres en espacios públicos: Implementación de Sanciones Administrativas

Por: Nicolas Forero Villareal | Fecha: 20/12/2023

El espacio público es uno de los escenarios en donde se identifican las asimetrías de poder entre hombres y mujeres, en el que se presentan diversas violencias que restringen los derechos de las mujeres, e impide que puedan desarrollar sus proyectos de vida en igualdad de condiciones. El sistema sexo-genero les recuerda a las mujeres que su lugar socialmente impuesto es el ámbito privado y por tanto debe asumir "los riesgos" de un espacio que no les pertenece, como lo es el espacio público. Este mensaje se trasmite en los diversos ámbitos de la vida de las mujeres: educativo, laboral, comunitario, e irradia estructuras como en el sistema de justicia. Si bien se ha avanzado en leyes que buscan prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres, como es el caso de la Ley 1257 de 2008, existen vacíos normativos en cuanto a aquellas violencias ocurridas en el espacio público.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

1.1 Alternativas para combatir el acoso sexual contra las mujeres en espacios públicos: Implementación de Sanciones Administrativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1.5 Reflexiones sobre el cumplimiento normativo y la responsabilidad ciudadana frente a la corrupción

1.5 Reflexiones sobre el cumplimiento normativo y la responsabilidad ciudadana frente a la corrupción

Por: Jazmín Balaguer | Fecha: 20/12/2023

La Unidad Administrativa Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá UAECOB, fue el ganador en la categoría de "Compliance y Lucha contra la Corrupción", en el marco de la gala de premios a la Excelencia en la Gestión Jurídica Distrital 2023. Es la primera vez que se entrega este premio, ya que el Compliance Público es un modelo de gestión de reciente implementación en las entidades públicas, que incluye el nuevo paradigma mundial en la lucha contra la corrupción, esto es, que va más allá de lo estipulado en la normatividad jurídica actual, invitando a través de la innovación y la construcción colectiva de conocimiento, el entendimiento de ese complejo y cambiante fenómeno, que es la corrupción. La UAECOB, entiende y está implementando el Compliance desde la Responsabilidad Ciudadana, que como lo ha expresado, Cristina Bicchieri, y llevándolo al actuar de las entidades públicas, estas deben encontrar los mecanismos para superar las expectativas empíricas, que forman normas sociales. Es decir, se ha creado una norma social, en las entidades, de ser meros agentes cumplidores de lo que expresa la ley para luchar contra la corrupción, pero lo que se demanda actualmente, es que deben ser proactivas en los ejercicios de investigación junto a la académica, y demás actores sociales, como la ciudadanía, otras entidades, el sector privado, los laboratorios de innovación, entre otros, para participar en la discusión pública y compartir hallazgos, y transformándolo en buenas prácticas. Cambiando así estas normas, que ha alejado a las entidades de la responsabilidad social, de aportar en la solución de problemáticas comunes, pero que la UAECOB por su parte, lo ha abanderado como política, tanto en la de Innovación y Conocimiento, como en la Estadística, y la de Transparencia, reconociendo en la apertura y aprovechamiento de datos, y gestión del conocimiento, herramientas estratégicas, para combatir y prevenir la corrupción. Por esta razón, manifestamos en lo presentado para la mencionada gala, que la Feria del Conocimiento y la Innovación de este año (13 y 14 de diciembre), la UAECOB tiene como tema central el Gobierno Abierto, para lo cual viene haciendo un fuerte trabajo de pedagogía con todas las áreas y cuerpos operativos, para entender cómo la Corrupción depende del conocimiento colectivo y activo, para impactar más allá de nuestra misionalidad como entidad, y que alimenta nuestra filosofía con la que se está implementando el Compliance.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

1.5 Reflexiones sobre el cumplimiento normativo y la responsabilidad ciudadana frente a la corrupción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1.6 Posibles Sesgos de Selectividad en la Policía Metropolitana de Bogotá

1.6 Posibles Sesgos de Selectividad en la Policía Metropolitana de Bogotá

Por: Juliana Franco Calvo | Fecha: 20/12/2023

Este estudio pretende abordar los sesgos que tiene la Policía Nacional de Colombia a la hora de seleccionar y criminalizar a las personas. Ello se enmarca en la coyuntura nacional de la relación de la Policía Nacional con la ciudadanía de Bogotá. La pregunta que orientará esta investigación es ¿existen sesgos de selectividad en la Policía Metropolitana de Bogotá y de ser así, cuáles son? Este tipo de preguntas se han puesto sobre la mesa especialmente después de escenarios como el asesinato de Dylan Cruz en 2019, Javier Ordóñez en 2020 y el Paro Nacional de 2021, en los que el actuar de la Policía Nacional se ha cuestionado, criticado y hasta cuestionado. A partir de ellos, han surgido numerosos informes e investigaciones, tales como el informe Bolillo, Dios y Patria y Ni Un Minuto de Silencio de Temblores ONG, así como el surgimiento de la Ruta de Atención de Presunto Abuso Policial del Observatorio de Conflictividad Social del Distrito Capital.   Esta investigación se considera como una primera fase, en la que se hace una recopilación de información secundaria, bases de datos, revisión de bibliografía y entrevistas con algunos actores clave, en función de su trayectoria y contacto con los temas relacionados a los estudios de policías. Para tal fin, se propone abordar los siguientes acápites: I) Hallazgos II) Identificación de posibles sesgos III) Recomendaciones.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

1.6 Posibles Sesgos de Selectividad en la Policía Metropolitana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3.1 El sistema no jurisdiccional protector de Derechos Humanos en Tlaxcala, México

3.1 El sistema no jurisdiccional protector de Derechos Humanos en Tlaxcala, México

Por: Monserrat Dávila Córtes | Fecha: 20/12/2023

De acuerdo con el artículo 102 apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de sus respetivas competencias, establecerán organismos de protección de los derechos humanos que conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que violen estos derechos. El presente artículo muestra las principales funciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala, como organismo de protección de los derechos humanos, y su importancia como contrapeso del poder público para proteger, promover, y defender los derechos humanos de las personas residentes y transitorias en el estado de Tlaxcala.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

3.1 El sistema no jurisdiccional protector de Derechos Humanos en Tlaxcala, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3.2 Algunas consideraciones éticas y jurídicas a propósito del desarrollo y uso de los sistemas de inteligencia artificial

3.2 Algunas consideraciones éticas y jurídicas a propósito del desarrollo y uso de los sistemas de inteligencia artificial

Por: Ana María Aba Catoira | Fecha: 20/12/2023

La revolución tecnológica verdaderamente disruptiva nos sitúa ante continuos desafíos presentes y futuros. En este escenario revolucionado la Inteligencia Artificial (IA) representa el desafío número uno, al tener entre sus propósitos el desarrollo de sistemas inteligentes que imiten al ser humano. Lógicamente este entorno social y tecnológico nos beneficia en muchos sentidos al simplificar muchos trámites y procedimientos a través de dispositivos y aplicaciones y al ofrecernos unos servicios antes desconocidos o inalcanzables para muchos de nosotros. Además, no solo beneficios individuales o colectivos sino también la innovación y desarrollo al servicio del interés general como los avances médicos o farmacológicos o la seguridad nacional o ciberseguridad entre otros. No obstante, la gran preocupación global se centra en el buen uso de la tecnología, pues lo contrario, un uso opaco y discriminatorio, constituye un grave riesgo para los derechos fundamentales y el buen funcionamiento de los sistemas democráticos. En palabras de Barrio, las tecnologías digitales emergentes ofrecen diversas oportunidades para mejorar la vida de los ciudadanos, pero es importante centrarse en el uso que se les da, ya que esto puede determinar si son un medio para reforzar los derechos y libertades existentes o si pueden poner en riesgo algunos de ellos, como el derecho a la privacidad y protección de datos, el desarrollo personal o la seguridad de los menores en Internet
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

3.2 Algunas consideraciones éticas y jurídicas a propósito del desarrollo y uso de los sistemas de inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tensiones y realidades sobre la vulneración de los derechos fundamentales a falta de regulación de la inteligencia artificial (IA) en Colombia

Tensiones y realidades sobre la vulneración de los derechos fundamentales a falta de regulación de la inteligencia artificial (IA) en Colombia

Por: Yeison Aponte Fonseca | Fecha: 20/04/2024

Este artículo es parte del resultado del proceso de formación en investigación socio jurídica y formulación de proyectos, que tiene como objetivo identificar tensiones y realidades sobre la vulneración de los derechos fundamentales ante una posible regulación de la inteligencia artificial (IA) en Colombia, esto se logra  mediante un corto análisis de la situación actual de regulación nacional e internacional sobre la implementación de la inteligencia artificial, derechos fundamentales que pueden sufrir afectaciones y  un estado del arte con el que se buscó identificar los resultados de algunos autores en el tema de la inteligencia artificial.   Bajo este contexto, se toman algunas manifestaciones de expertos en tecnología y se acude a ejemplos que han generado tensiones internacionales en cuanto a la implementación de estas tecnologías, finalmente se generan unas conclusiones sobre la ausencia de regulación de la inteligencia artificial en Colombia con los insumos mencionados.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tensiones y realidades sobre la vulneración de los derechos fundamentales a falta de regulación de la inteligencia artificial (IA) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entes privados soberanos supraestatales difusos y su participación en el sistema neocolonial: caso Monsanto Corp.- México

Entes privados soberanos supraestatales difusos y su participación en el sistema neocolonial: caso Monsanto Corp.- México

Por: Eduardo Sánchez Arrequín | Fecha: 20/04/2024

El presente artículo, desarrollado mediante una técnica de investigación indirecta documental, aborda el impacto de entes privados soberanos supraestatales difusos en las políticas y la economía de países como México, centrándose en el caso específico de Monsanto Corp. Esta multinacional ejerce una influencia significativa a nivel interno de las naciones en que opera, controlando gran parte de la producción mundial de semillas genéticamente modificadas y herbicidas; lo anterior, derivado de haber ocupado el espacio que dejarón vacante las colonias y/o virreinatos, y su sistema de explotación.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entes privados soberanos supraestatales difusos y su participación en el sistema neocolonial: caso Monsanto Corp.- México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones