Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reivindicaciones sociales de género en la población migrante venezolana en Latinoamérica del año 2020 al 2022

Reivindicaciones sociales de género en la población migrante venezolana en Latinoamérica del año 2020 al 2022

Por: Liliana Moya Diaz | Fecha: 20/04/2023

La migración masiva de venezolanos hacia otros países de Latinoamérica ha llevado a una mayor atención a las necesidades y desafíos específicos de las mujeres migrantes. Desde 2020, se han llevado a cabo diversas iniciativas y campañas en Latinoamérica para abordar la violencia de género, la igualdad de género en el acceso a empleo y educación, y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres migrantes venezolanas. Las organizaciones de mujeres migrantes han liderado estas iniciativas y han abogado por la implementación de políticas públicas y programas de atención que brinden apoyo a las mujeres migrantes.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reivindicaciones sociales de género en la población migrante venezolana en Latinoamérica del año 2020 al 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Así éramos los Muiscas

Así éramos los Muiscas

Por: María de la Luz Giraldo de Puech | Fecha: 1986

‘Así éramos los Muiscas’ es un cuento relatado por un niño muisca quién describe las principales creencias y costumbres de este grupo indígena, previas a la llegada de los españoles. Explica las manifestaciones culturales, religiosas y políticas existentes, así como la dieta que seguían y las principales actividades económicas que se practicaban. Este libro pertenece a la Colección Rafael Pombo, producida por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), la cual contiene cinco fascículos que narran –a un público infantil- la vida cotidiana y las costumbres de cinco grupos precolombinos. Consulte los otros libros de esta colección en las siguientes url: Así éramos los Quimbayas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/502 El mundo selvático de los Huitotos: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/519 El mundo Tairona: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/534 Así éramos los Zenúes: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/504
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Así éramos los Muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a la Profesora Florence Thomas

Entrevista a la Profesora Florence Thomas

Por: Diego Barragán | Fecha: 20/04/2023

En primer lugar, quiero decir que no soy la pionera del feminismo en Colombia. No me gusta la palabra "pionera", siempre hay mujeres que abren camino. Imagínate lo que hizo Esmeralda Arboleda para conseguir el derecho al voto de las mujeres en 1950. También está la textilera de Antioquia, de Bello, Antioquia, que organizó una huelga en 1920 de las obreras del textil. Son mujeres impresionantes porque en esa época los hombres las marginaban completamente.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a la Profesora Florence Thomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3. La Jurisdicción Coactiva en el Estatuto Orgánico de Bogotá D.C.

3. La Jurisdicción Coactiva en el Estatuto Orgánico de Bogotá D.C.

Por: Guillermo Alfonso Maldonado Sierra | Fecha: 20/08/2023

Las necesidades recurrentes de financiamiento por parte del Estado colombiano en sus distintos niveles hacen imperativa la búsqueda de mecanismos de recaudo eficiente de recursos, ámbito en el cual cobra relevancia la jurisdicción coactiva. En el caso de Bogotá D.C., las facultades de cobro coactivo hacia los contribuyentes se han ejercido de vieja data por parte de la Tesorería del Distrito, y el Estatuto Orgánico de Bogotá D.C ha tenido una importante incidencia en su desarrollo, por cuanto ha otorgado de forma autónoma dichas facultades a algunas autoridades distritales específicas, y el Alcalde Mayor ha hecho uso de las atribuciones que allí se le reconocen, para distribuir las funciones de cobro coactivo en las entidades distritales, atendiendo a su carácter, misionalidad, estructura y necesidades concretas de cada entidad. Sin embargo, se ha evidenciado una tendencia creciente hacia su centralización, que responde a criterios de especialidad, experticia, austeridad y eficiencia.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

3. La Jurisdicción Coactiva en el Estatuto Orgánico de Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  7. La importancia de la gerencia pública en el desarrollo del transporte público y de la sociedad, teniendo como ejemplo el sistema de transporte de Londres desde la creación del metro

7. La importancia de la gerencia pública en el desarrollo del transporte público y de la sociedad, teniendo como ejemplo el sistema de transporte de Londres desde la creación del metro

Por: Lorena López | Fecha: 1986

‘Así éramos los Muiscas’ es un cuento relatado por un niño muisca quién describe las principales creencias y costumbres de este grupo indígena, previas a la llegada de los españoles. Explica las manifestaciones culturales, religiosas y políticas existentes, así como la dieta que seguían y las principales actividades económicas que se practicaban. Este libro pertenece a la Colección Rafael Pombo, producida por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), la cual contiene cinco fascículos que narran –a un público infantil- la vida cotidiana y las costumbres de cinco grupos precolombinos. Consulte los otros libros de esta colección en las siguientes url: Así éramos los Quimbayas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/502 El mundo selvático de los Huitotos: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/519 El mundo Tairona: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/534 Así éramos los Zenúes: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/504
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Así éramos los Muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  4. La inteligencia artificial como herramienta de mejoramiento de las políticas públicas distritales

4. La inteligencia artificial como herramienta de mejoramiento de las políticas públicas distritales

Por: David Felipe Méndez Carreño | Fecha: 20/08/2023

Las innovaciones tecnológicas van primero y posteriormente se regulan, lo que en la actualidad significa que la Inteligencia Artificial ha permeado la vida humana y aún no se ha reglamentado de forma adecuada su uso; sin embargo, se puede pensar esta herramienta desde la contribución a la solución de problemas sociales, específicamente en la formulación o toma de decisiones en la política. Por lo tanto, se tiene como finalidad hacer un análisis de la eventual aplicación de la IA en la formulación de políticas públicas y distritales, revisando la documentación más actual acerca de las características de la IA, sus usos y la viabilidad de ser extendida al escenario de las políticas públicas. Así, se denotará el protagonismo de la IA dentro de la agenda política internacional, tanto así que la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo, la están discutiendo, dando grandes propuestas en la materia.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

4. La inteligencia artificial como herramienta de mejoramiento de las políticas públicas distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  2. Notas sobre el procedimiento de revisión de los planes de ordenamiento territorial y algunos de sus desafíos

2. Notas sobre el procedimiento de revisión de los planes de ordenamiento territorial y algunos de sus desafíos

Por: Hector Santaella Quintero | Fecha: 1986

‘Así éramos los Muiscas’ es un cuento relatado por un niño muisca quién describe las principales creencias y costumbres de este grupo indígena, previas a la llegada de los españoles. Explica las manifestaciones culturales, religiosas y políticas existentes, así como la dieta que seguían y las principales actividades económicas que se practicaban. Este libro pertenece a la Colección Rafael Pombo, producida por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), la cual contiene cinco fascículos que narran –a un público infantil- la vida cotidiana y las costumbres de cinco grupos precolombinos. Consulte los otros libros de esta colección en las siguientes url: Así éramos los Quimbayas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/502 El mundo selvático de los Huitotos: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/519 El mundo Tairona: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/534 Así éramos los Zenúes: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/504
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Así éramos los Muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  6. Travesía por el Régimen Normativo de Bogotá. Una historia desde el mundo prehispánico y la última reforma de la ley 2116 de 2021

6. Travesía por el Régimen Normativo de Bogotá. Una historia desde el mundo prehispánico y la última reforma de la ley 2116 de 2021

Por: Gerson Eduardo Pachon Huertas | Fecha: 20/08/2023

En conmemoración del Decreto Ley 1421 de 1993 y en asunción a la evolución de los 485 años de Bogotá se pretende presentar al lector un artículo de evolución histórica del régimen de la ciudad cuya existencia ha pasado por diferentes formas de organización político y administrativa. En ese sentido, el presente escrito pretende profundizar en la evolución normativa del marco regulatorio de la capital hasta llegar al régimen especial de la actualidad. Para ello aborda diferentes períodos históricos, desde el derecho prehispánico, la colonia hasta las tendencias centralistas en la forma del poder ejecutivo para acabar la travesía en la descentralización de 1991.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

6. Travesía por el Régimen Normativo de Bogotá. Una historia desde el mundo prehispánico y la última reforma de la ley 2116 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  5. Reflexiones sobre las Transformaciones Territoriales: El Caso del Distrito Capital de Bogotá a partir del Decreto Ley 1421 de 1993

5. Reflexiones sobre las Transformaciones Territoriales: El Caso del Distrito Capital de Bogotá a partir del Decreto Ley 1421 de 1993

Por: Andrés Bustos | Fecha: 20/08/2023

Este artículo examina las transformaciones territoriales, centrándose en el caso del Distrito Capital de Bogotá, especialmente a partir de la configuración del Estatuto Orgánico del año de 1993 que se generó a partir de lo previsto en la Carta Fundamental de 1991. Desde su fundación en 1538, Bogotá ha experimentado evoluciones urbanas y expansiones significativas, enfrentando desafíos de infraestructura y planificación. El cambio de estatuto a Distrito Capital en 1991 otorgó autonomía a la ciudad. Transformaciones urbanas y sociales, como el sistema TransMilenio, han remodelado la interacción de los ciudadanos con la ciudad. A pesar de los avances, Bogotá afronta desafíos actuales que exigen analizar como desde el Estatuto se pueden seguir formulando soluciones de manera progresiva con la explosión demográfica.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

5. Reflexiones sobre las Transformaciones Territoriales: El Caso del Distrito Capital de Bogotá a partir del Decreto Ley 1421 de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser mamá y trabajadora en el distrito: estudio de las medidas de discriminación positiva en entidades distritales, énfasis en Secretaría Distrital de Movilidad- Bogotá.: Estudio de las medidas de discriminación positiva en entidades distritales, énfasis en Secretaría Distrital de Movilidad- Bogotá.

Ser mamá y trabajadora en el distrito: estudio de las medidas de discriminación positiva en entidades distritales, énfasis en Secretaría Distrital de Movilidad- Bogotá.: Estudio de las medidas de discriminación positiva en entidades distritales, énfasis en Secretaría Distrital de Movilidad- Bogotá.

Por: Sofía Pérez Amado | Fecha: 20/12/2023

A través de la presente investigación se pretende dar cuenta de la evolución jurisprudencial y normativa de la protección a la mujer embarazada y a la mujer madre en el sector público; específicamente, se limitará el campo de estudio a la situación de estas mujeres entre los años 2000 y 2022; atendiendo al Convenio sobre la protección de la maternidad de la Organización Internacional del Trabajo en el año 2000. Igualmente, se pretenderá hacer un recorrido específico relacionada al Distrito Capital de Bogotá; haciendo veeduría y revisando el cumplimiento de la normatividad encontrada en una de sus entidades con mayores ingresos: la Secretaría Distrital de Movilidad, y así evaluar la efectividad de estas políticas públicas en virtud de las garantías propias de las poblaciones de especial protección constitucional como son las madres y las mujeres gestantes. Con los resultados de dicho seguimiento se buscará plantear nuevas políticas necesarias para la real inclusión, comodidad y acciones afirmativas respecto a mujeres madres o en estado de gravidez.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Ser mamá y trabajadora en el distrito: estudio de las medidas de discriminación positiva en entidades distritales, énfasis en Secretaría Distrital de Movilidad- Bogotá.: Estudio de las medidas de discriminación positiva en entidades distritales, énfasis en Secretaría Distrital de Movilidad- Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones