Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Libertades de expresión e información en la sociedad digital como garantías de la democracia

Libertades de expresión e información en la sociedad digital como garantías de la democracia

Por: Ana María A. Catoira | Fecha: 20/08/2021

La vinculación de las libertades de expresión al valor y esencia de la democracia les reporta un amplio reconocimiento y garantía, en su consideración de libertades básicas con una posición preferente frente a otros derechos y libertades. Por tanto, para garantizar el ejercicio del derecho a expresarse con libertad, se ampara, prácticamente, todo discurso y se prohíbe cualquier modelo de censura previa. Ello, no obstante, se mantiene el eterno debate sobre la necesidad o conveniencia de regular el ejercicio de libre expresión e información y la necesidad de imponer límites o condicionamientos en aras de evitar abusos y daños a otros derechos o bienes protegidos. Nos situamos, así, en un escenario donde se constata la revolución de los presupuestos del modelo clásico de comunicación que ha propiciado la propagación de nuevas prácticas ‹‹informativas››, claro exponente del ejercicio ilimitado o abusivo de estas libertades, principalmente, a través de las redes sociales digitales con la ayuda inestimable de la inteligencia artificial, que están poniendo en riesgo o peligro el Estadodemocrático.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertades de expresión e información en la sociedad digital como garantías de la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prohibición de reelección parlamentaria frente al escenario político peruano

La prohibición de reelección parlamentaria frente al escenario político peruano

Por: Luis Andrés Portugal Pizarro | Fecha: 20/08/2021

Los parlamentos afrontan una crisis de representatividad y legitimidad. Son muchas las razones de esto, sin embargo, en el caso peruano hay una reforma constitucional que incide en esta crisis: la prohibición de relección parlamentaria. El Perú afronta nuevos desafíos constitucionales-políticos que requiere de congresistas con experiencia en el puesto, no obstante, el escenario actual es distinto. En ese sentido, el propósito del presente artículo es desarrollar algunos argumentos del por qué una medida de esta naturaleza es perjudicial y a largo plazo incide negativamente no solo en la legitimidad del parlamento, sino también en la de los partidos políticos.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prohibición de reelección parlamentaria frente al escenario político peruano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son las tecnologías digitales el mejor recurso para controlar el contagio del COVID-19? El reto de la protección de los datos personales

¿Son las tecnologías digitales el mejor recurso para controlar el contagio del COVID-19? El reto de la protección de los datos personales

Por: Lina Paola Velásquez Veloza | Fecha: 20/12/2021

La humanidad se ha enfrentado a pandemias durante toda la historia y ha estado inmersa a buscar soluciones alternativas para contrarrestar los contagios y combatirla a través de la ciencia. La diferencia de este episodio con las demás pandemias es que contamos con tecnología avanzada y soluciones más rápidas. De las herramientas nuevas a las que acudió la humanidad en este siglo ha sido el uso de las tecnologías digitales que permite el acceso a la información de cada ciudadano, con el propósito de rastrear e identificar el contagio en situaciones específicas como en lugares y contactos con personas que hayan sido contagiadas o que están en riesgo de contagiarse.Sin embargo, la desesperación por mantener el control de contagios de Covid-19 permitió un fácil acceso a la privacidad e intimidad de las personas sin su consentimiento, dejando de lado la protección de los derechos fundamentales en materia de datos personales y la normatividad nacional e internacional que desarrolla las obligaciones de los Estados con dicha protección.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son las tecnologías digitales el mejor recurso para controlar el contagio del COVID-19? El reto de la protección de los datos personales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1. Autonomía territorial en la defensa y protección de los animales

1. Autonomía territorial en la defensa y protección de los animales

Por: Andrea Padilla Villarraga | Fecha: 20/08/2023

El artículo expone los elementos del mandato constitucional de protección a los animales (sentencia C-666 de 10 de la Corte Constitucional) que le han permitido al Concejo de Bogotá y a la Secretaría Jurídica de la Alcaldía Mayor de la ciudad ampliar el marco normativo en beneficio de animales explotados y violentados en actividades controversiales. El texto hace énfasis en cómo este mandato, al derivarse del deber constitucional de protección al ambiente, puede (y debería) materializarse en las entidades territoriales a través del principio constitucional y legal de rigor subsidiario. Para ilustrarlo, la autora expone el planteamiento normativo del Acuerdo 767 de 2020 que desincentiva las prácticas taurinas en Bogotá.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

1. Autonomía territorial en la defensa y protección de los animales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El exterminio de los derechos fundamentales ante los paros nacionales en Colombia:: ¿Cómo el comportamiento de los manifestantes y de la policía reprime el principio de dignidad humana?

El exterminio de los derechos fundamentales ante los paros nacionales en Colombia:: ¿Cómo el comportamiento de los manifestantes y de la policía reprime el principio de dignidad humana?

Por: Heloísa Gomes da Silva Gomes da Silva | Fecha: 20/12/2021

Las manifestaciones de este año (2021) en Colombia están bien fundamentadas y de acuerdo con la ley, pero, el comportamiento de los manifestantes y de la policía es muy violento y por lo tanto va más allá del principio de dignidad humana. Por ende, en esta investigación se busca analizar cómo este comportamiento violento descuida de los derechos fundamentales de cada ciudadano, adoctrinados en el Título II Derechos, Garantías y Deberes del Capítulo I "Derechos Fundamentales" de la Constitución Política de Colombia (1991).
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El exterminio de los derechos fundamentales ante los paros nacionales en Colombia:: ¿Cómo el comportamiento de los manifestantes y de la policía reprime el principio de dignidad humana?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  30 años de la Constitución Política de 1991: Análisis dela contratación directa en materia educativa

30 años de la Constitución Política de 1991: Análisis dela contratación directa en materia educativa

Por: Yenny Carolina Guevara Rivera | Fecha: 20/12/2021

Este articulo analiza el marco de ley que fundamenta lo contratación directa en materia educativa, teniendo como referentes las principales reformas legales introducidas después de la promulgación de la Carta Política de 1991. Así mismo se analizan algunas dinámicas informales que son un indicador del uso (y sobre todo del abuso) de la contratación directa en el sector educación. En este orden de ideas, este texto analiza los convenios interadministrativos, los contratos suscritos por las universidades,  los contratos de ciencia de ciencia tecnología e innovación y  los Programas de Alimentación Escolar. El análisis concluye afirmando que  pese a que existe  un amplísimo marco normativo que regula el tema, este  no ha podido contener una serie prácticas indebidas asociadas a la contratación directa , hecho que, en definitiva, puede afectar la satisfacción del derecho a la educación y la prestación del servicio  público educativo.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

30 años de la Constitución Política de 1991: Análisis dela contratación directa en materia educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La acción popular en lo ambiental 30 años de desarrollo constitucional, legal y jurisprudencial

La acción popular en lo ambiental 30 años de desarrollo constitucional, legal y jurisprudencial

Por: Iván Darío Gómez Lee | Fecha: 20/12/2021

Al conmemorar tres décadas de la Carta de 1991 este aporte destaca en lo ambiental el desarrollo legal y jurisprudencial de la acción popular, como el mecanismo procesal por excelencia para la protección de los derechos e intereses colectivos. Se estudian las características con las cuales se incorpora en la legislación especial de 1998 y luego en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso en el año 2011 como medio de control jurisdiccional con referencias bibliográficas a las principales fuentes doctrinales. Hace un análisis de su caracterización desde la jurisprudencia con casos de importancia jurídica y social. Así, se demuestran los notorios avances que en Colombia se dan en la protección de esta especie de derechos y que esos derechos ambientales se hacen indispensables para la sostenibilidad del Estado social y la supervivencia humana. Con ello, como toda acción del llamado nuevo derecho y de naturaleza pretoriana por sus amplios márgenes de discrecionalidad, incide en derechos adquiridos o situaciones jurídicas previamente establecidas y de ahí que también la protección ambiental requiere de marcos de seguridad jurídica.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

La acción popular en lo ambiental 30 años de desarrollo constitucional, legal y jurisprudencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas tomadas por el Gobierno Nacional en la protección del derecho al trabajo durante el estado de excepción debido a la emergencia sanitaria por COVID 19 y su impacto en la Nación

Medidas tomadas por el Gobierno Nacional en la protección del derecho al trabajo durante el estado de excepción debido a la emergencia sanitaria por COVID 19 y su impacto en la Nación

Por: Karent Lizeth Castillo Varela | Fecha: 20/12/2021

La Pandemia por Covid 19 generó un desequilibrio a nivel social y económico a nivel mundial, afectando todas las áreas en donde se desenvolvían los ciudadanos, incluido la dimensión laboral. Por tal razón en el presente documento se realiza una revisión respecto a este derecho en Colombia y su protección durante los estados de excepción, contemplando las medidas implementadas por el gobierno Nacional durante el estado de excepción declarado desde marzo del 2020 para la defensa de este derecho, por último, se ponderará el impacto de estas medidas comparándolas con las cifras de desempleo y con las noticias relevantes frente al tema. Esta investigación es mixta con un alcance descriptivo.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas tomadas por el Gobierno Nacional en la protección del derecho al trabajo durante el estado de excepción debido a la emergencia sanitaria por COVID 19 y su impacto en la Nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funcionamiento de la plataforma RAPPI dentro del ordenamiento legal colombiano desde una perspectiva del pluralismo jurídico

Funcionamiento de la plataforma RAPPI dentro del ordenamiento legal colombiano desde una perspectiva del pluralismo jurídico

Por: Cesar Elías Moreno Ruiz | Fecha: 20/12/2021

Rappi se ha consolidado en el país a través de su plataforma digital, como una de las empresas lideres en el mercado de los domicilios por su capacidad de innovación. Sin embargo, detrás de este gran telón, se esconde un grave problema de fondo que le repercute a sus "rappitenderos" que no son considerados como trabajadores, debido a su modelo operacional que incluye un amplio abanico normativo autónomo, mediante el cual se rigen. Por ende, están privados de ciertas garantías mínimas a las que deberían tener derecho en el marco del ordenamiento jurídico interno. Este esbozo de manera muy general, da cuenta de esa pluralidad de fuerzas presentes en este orden social; en razón a ello, he determinado ciertos ejes problemáticos, dilucidados así: ¿Cuáles son los ordenamientos jurídicos en colisión?, ¿cómo pueden coexistir?, ¿cuáles son sus tensiones? y, ¿qué significan estas tensiones en términos de la apuesta epistemológica que hace el pluralismo jurídico?
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funcionamiento de la plataforma RAPPI dentro del ordenamiento legal colombiano desde una perspectiva del pluralismo jurídico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analfabetismo virtual: Falta disciplinaria

Analfabetismo virtual: Falta disciplinaria

Por: Oscar Iván Garzón Guevara | Fecha: 20/12/2021

Los medios tecnológicos dentro del proceso judicial tienen amplios alcances frente al  correcto uso de las TIC por parte de los abogados. No obstante, el adecuado al desarrollo de los diversos medios tecnológicos, la ausencia de disciplinas digitales por parte del abogado fomenta la errónea ejecución del sistema judicial. De acuerdo con lo anterior, las capacitaciones o fomento de conocimiento en esta área se debe fortalecer desde la academia como pilar del conocimiento. A partir de lo anterior, se propone identificar como el desconocimiento en temas ofimáticos infiere o no, en el debido desarrollo del proceso, además de la posible incursión de una falta ética por parte del abogado. En conclusión, todo profesional que desconozca o no domine los medios tecnológicos que la virtualidad ofrece, se puede considerar una analfabeta digital y, por ende, acarrear sanciones disciplinariasprobadas.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analfabetismo virtual: Falta disciplinaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones