Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Por: Diego Pinilla | Fecha: 10/12/2013

Se explora la relación entre la descentralización fiscal y el tamaño del sector público para 17 paíseslatinoamericanos desde 1990 hasta 2009. Se han realizado pruebas de cointegración, causalidady estimaciones de regresión para panel. Se concluye que existe un vínculo entre el aumentode los gobiernos globales y sus procesos de descentralización, por el incremento en eltamaño los sectores subcentrales sin una correspondiente disminución de los gobiernos centrales.Paradójicamente, se aprecia cierto soporte a la hipótesis del leviatán, como quiera que se hayaencontrado una relación negativa entre el consumo final del gobierno y el ingreso subcentral.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Por: Jorge Pérez | Fecha: 10/12/2013

El programa Abasto Social de Leche, que otorga esta bebida de manera subsidiada a personas enestado de pobreza, es uno de los más antiguos en México. El producto ha pasado por diversosmejoramientos de corte nutricional y de imagen; en este el artículo se presentarán los hallazgos sobrela satisfacción que tienen los beneficiarios del programa, a través del uso de una metodologíaintegral que abarca la gestión del mismo, la perspectiva de los beneficiarios en diversos ámbitosy el aspecto comunitario. Los resultados, obtenidos por medio de un modelo de ecuaciones estructuralescon variables latentes, señalan que la población objetivo se encuentra satisfecha con el programa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Por: Juan Brida | Fecha: 10/12/2013

El presente trabajo analiza los determinantes del gasto que realizan los turistas culturales, considerandoel caso particular de los visitantes de tres diferentes museos de la ciudad de Medellín, Colombia. Con base en 434 cuestionarios recolectados entre los visitantes de los museos al finalizarsu visita durante el período junio-octubre 2011 y utilizando un modelo econométrico doble-valla (double-hurdle), el trabajo estima el efecto de distintas variables en el monto y laprobabilidad de gasto de los visitantes a un nivel microeconómico.Los resultados muestran que el gasto realizado en diversos rubros de la actividad turística elevala probabilidad de gastar, así como la del monto a gastar en los rubros alojamiento, alimentos ybebidas. Particularmente se observa un incremento proporcional en el conjunto de los componentes principales dentro del gasto turístico, esto es, transporte, alojamiento y alimentación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

Por: Karina Acosta | Fecha: 16/03/2014

Usando los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) y los de la EncuestaNacional de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), recolectados durante los años2005 y 2010, se estimaron los índices de concentración de la obesidad en la población adultacolombiana. De igual forma, se hizo un análisis de los factores que explican los cambios experimentadosentre estos dos años, los cuales también se desagregaron entre géneros. Entre losprincipales resultados se encuentra que para 2010 la obesidad se concentra dentro del grupode hombres con mejores niveles socioeconómicos, mientras que en las mujeres se concentraen la parte baja de la distribución de ingreso.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia institucional, análisis desde una perspectiva jurisprudencial

La violencia institucional, análisis desde una perspectiva jurisprudencial

Por: Elvira Hernández | Fecha: 20/04/2023

El presente artículo busca evidenciar la violencia institucional a través de la revisión de diferentes casos estudiados por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional de Colombia, durante los años 2021 y 2022, en diferentes ámbitos de la sociedad: en la administración de justicia, en la actividad policiva, en el servicio médico, en el servicio educativo, en las relaciones familiares, en los reconocimientos pensionales y en las relaciones contractuales.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia institucional, análisis desde una perspectiva jurisprudencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como Elemento Desintegrador de la Violencia Económica contra las Mujeres

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como Elemento Desintegrador de la Violencia Económica contra las Mujeres

Por: Laura Villamil | Fecha: 20/04/2023

Con la llegada de la implementación del Sistema Distrital del Cuidado, Bogotá ha logrado desarrollar y materializar una política pública que ha puesto en el centro a la mujer cuidadora, aquella que muchas veces debe renunciar a sus metas y objetivos personales, por dedicar todo su tiempo y esfuerzo a la tarea del cuidado, la cual muchas veces no solo es invisibilizada sino también no remunerada. El rol de la mujer cuidadora ha implicado que la mujer pierda su autonomía económica, puesto que no posee el tiempo para capacitarse, así como tampoco, para buscar un empleo formal y esta problemática lastimosamente repercute en las tasas de violencia económica y patrimonial que sufren las cuidadoras, sin embargo, las manzanas del cuidado junto con la implementación de las TIC pueden resultar ser la clave para desarticular este tipo de violencia contra la mujer.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como Elemento Desintegrador de la Violencia Económica contra las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas masculinidades para el entendimiento de la sociedad legal entre parejas a la luz de las normas colombianas

Nuevas masculinidades para el entendimiento de la sociedad legal entre parejas a la luz de las normas colombianas

Por: Andrés Camilo Rincón Nivia | Fecha: 20/04/2024

Por medio del presente escrito se pretende analizar la figura de las nuevas masculinidades en la normatividad colombiana, a la luz de la doctrina, la jurisprudencia y los pronunciamientos expedidos por algunas entidades oficiales del Estado que han visto necesario identificar patrones o asuntos relacionados con este tema para su desarrollo institucional, por lo tanto, con el presente artículo se pretende identificar, de forma panorámica, como ha sido el abordaje que el Estado Colombiano ha tenido sobre esta figura del rol social y su incidencia en la construcción de nuevas políticas públicas.   Para el análisis se ha efectuado un estudio deductivo sobre la doctrina especializada y la jurisprudencia relevante emitida sobre el tema, por las cortes de cierre, permeando las doctrinas especializadas de la sociología jurídica sobre el tema, con el fin de identificar los puntos más importantes del caso y determinar la incidencia que este tipo de planteamientos puede tener para desarrollar asuntos similares en el futuro para la construcción de políticas públicas y de incidencia social a favor del rol del hombre y la mujer en la sociedad y las comunidades diversas.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas masculinidades para el entendimiento de la sociedad legal entre parejas a la luz de las normas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de género en el conflicto armado colombiano

Construcción de género en el conflicto armado colombiano

Por: Ana Zambrano | Fecha: 20/04/2023

La construcción de género en medio del conflicto armado colombiano y las violencias basadas en género han sido problemáticas que han afectado a la sociedad de Colombia en diferentes niveles. El género se relaciona con el papel social asignado a las personas en función de su sexo, y durante el conflicto armado colombiano, se han producido diferentes formas de violencia basadas en género, tales como la violencia sexual, la violencia doméstica, la violencia psicológica y la discriminación laboral. Por lo tanto, la construcción de género se ha configurado como un factor relevante para analizar las distintas formas de violencia en Colombia. En este contexto, se hace necesario analizar cómo se ha construido el género en el medio del conflicto armado y cómo se han manifestado las violencias basadas en género.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de género en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reivindicaciones sociales de género en Colombia en medio de la complejidad social

Reivindicaciones sociales de género en Colombia en medio de la complejidad social

Por: Linda Bravo | Fecha: 20/04/2024

En Colombia, las reivindicaciones sociales de género han sido una lucha continua en la historia del país. La desigualdad de género, la discriminación y la violencia contra las mujeres han sido temas recurrentes en la agenda social y política en Colombia. Desde la década de 1970, el movimiento feminista ha sido una voz importante en la sociedad colombiana que ha influido en las políticas públicas del país para exigir la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres. En los últimos años, la lucha por los derechos de las personas LGBTQ+ también ha cobrado relevancia y ha generado importantes avances en el reconocimiento de sus derechos y luchas contra la discriminación. A pesar de los avances logrados, aún queda mucho por hacer para garantizar la igualdad de género y la no discriminación.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reivindicaciones sociales de género en Colombia en medio de la complejidad social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interseccionalidad: Una herramienta base en la defensa de las lideresas sociales

La interseccionalidad: Una herramienta base en la defensa de las lideresas sociales

Por: Janie López | Fecha: 20/04/2023

Las mujeres líderes en Colombia son pocas en el territorio y sufren amenazas y discriminaciones por su labor de forma constante y aún más en el postconflicto, a medida que se expone el análisis interseccional, se evidencian diferentes modalidades de discriminación dejando como consecuencia desigualdades sociales y económicas en las cuales las mujeres se ven afectadas. Bajo ese contexto son únicas y distintas las experiencias que implican pertenecer a una minoría y/o comunidad, de escasos recursos, y/u otra serie de identidades, pues el análisis interseccional, sugiere por sí mismo, relacionar entre si los diferentes tipos de discriminación, con el fin de entender la manera en que se ven reflejadas las situaciones en que se acude a la  administración de justicia y se solicita que el Estado garantice unas condiciones mínimas de oportunidades, en ese sentido surge la siguiente pregunta ¿Una mujer líder ha sido asesinada únicamente por su actividad o por más factores inherentes a su identidad?.   Para lograr un mayor entendimiento del posicionamiento de la mujer líder en Colombia y las constantes violaciones y discriminaciones que estas sufren en el trayecto al empoderamiento y durante su duración en el poder es indiscutible preguntarse lo siguiente: ¿La adopción del concepto de interseccionalidad como una herramienta a favor del estado colombiano, preservaría aún más las garantías de los derechos humanos de las lideresas sociales en Colombia?
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La interseccionalidad: Una herramienta base en la defensa de las lideresas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones