Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Construcción de género en el conflicto armado colombiano

Construcción de género en el conflicto armado colombiano

Por: Ana Zambrano | Fecha: 20/04/2024

En Colombia, las reivindicaciones sociales de género han sido una lucha continua en la historia del país. La desigualdad de género, la discriminación y la violencia contra las mujeres han sido temas recurrentes en la agenda social y política en Colombia. Desde la década de 1970, el movimiento feminista ha sido una voz importante en la sociedad colombiana que ha influido en las políticas públicas del país para exigir la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres. En los últimos años, la lucha por los derechos de las personas LGBTQ+ también ha cobrado relevancia y ha generado importantes avances en el reconocimiento de sus derechos y luchas contra la discriminación. A pesar de los avances logrados, aún queda mucho por hacer para garantizar la igualdad de género y la no discriminación.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reivindicaciones sociales de género en Colombia en medio de la complejidad social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impactos de la situación de seguridad de ex combatientes en su contribución a la verdad, la  justicia y la reparación para las víctimas

Impactos de la situación de seguridad de ex combatientes en su contribución a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas

Por: Manuela Ramírez Moreno | Fecha: 20/12/2022

En este artículo, se expondrá cómo los riesgos a los que están actualmente expuestas las personas en reincorporación política, civil, social y económica ex integrantes de las FARC-EP, repercuten en la satisfacción de los derechos a la justicia, verdad, reparación y no repetición de las víctimas del conflicto armado, al no ser posible cumplir con los objetivos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición ( SIVJRNR) debido a que, los mecanismos de justicia transicional creados para los efectos de reparación integral, bajo los paradigmas dialógicos y restauradores, requieren de la participación activa de víctimas y comparecientes, con unas mínimas condiciones de seguridad que les permita el ejercicio de sus derechos procesales, pero que en el caso de los segundos, ante las condiciones apremiantes de riesgo sobre su vida y seguridad, limita su participación en los procesos judiciales y extrajudiciales creados por el Acuerdo Final; desestabilizando el funcionamiento del SIVJRNR y consecuentemente afectando los derechos de las víctimas del conflicto armado.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impactos de la situación de seguridad de ex combatientes en su contribución a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interseccionalidad: Una herramienta base en la defensa de las lideresas sociales

La interseccionalidad: Una herramienta base en la defensa de las lideresas sociales

Por: Janie López | Fecha: 20/04/2023

Las mujeres líderes en Colombia son pocas en el territorio y sufren amenazas y discriminaciones por su labor de forma constante y aún más en el postconflicto, a medida que se expone el análisis interseccional, se evidencian diferentes modalidades de discriminación dejando como consecuencia desigualdades sociales y económicas en las cuales las mujeres se ven afectadas. Bajo ese contexto son únicas y distintas las experiencias que implican pertenecer a una minoría y/o comunidad, de escasos recursos, y/u otra serie de identidades, pues el análisis interseccional, sugiere por sí mismo, relacionar entre si los diferentes tipos de discriminación, con el fin de entender la manera en que se ven reflejadas las situaciones en que se acude a la  administración de justicia y se solicita que el Estado garantice unas condiciones mínimas de oportunidades, en ese sentido surge la siguiente pregunta ¿Una mujer líder ha sido asesinada únicamente por su actividad o por más factores inherentes a su identidad?.   Para lograr un mayor entendimiento del posicionamiento de la mujer líder en Colombia y las constantes violaciones y discriminaciones que estas sufren en el trayecto al empoderamiento y durante su duración en el poder es indiscutible preguntarse lo siguiente: ¿La adopción del concepto de interseccionalidad como una herramienta a favor del estado colombiano, preservaría aún más las garantías de los derechos humanos de las lideresas sociales en Colombia?
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La interseccionalidad: Una herramienta base en la defensa de las lideresas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reparación integral de las víctimas dentro de la JEP, en la implementación del proceso de paz de celebrado en la Habana en el año 2016.

La reparación integral de las víctimas dentro de la JEP, en la implementación del proceso de paz de celebrado en la Habana en el año 2016.

Por: Laura Milena Parra | Fecha: 20/12/2022

Uno de los Conflictos Armados más grandes que se produjo en Colombia fue a causa del grupo subversivo FARC, durante cincuenta (50) años, dejando grandes consecuencias en la sociedad colombiana, pero ha dejado huellas más difíciles de borrar en las víctimas de este conflicto armado, quienes son el eje central de la indagación que se desarrolló a lo largo del texto, debido a que en el año 2016 se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC ,después de ser tan anhelado por parte de Colombia, el cual finalmente el veinticuatro (24) de noviembre de 2016 se culminó después de una modificaciones se convirtiera en el acuerdo que partiría la historia de Colombia en dos, antes y después del conflicto armado. Con esta investigación se pretendió discernir, como por medio de la jurisdicción especial, estas víctimas serán reparadas integralmente, teniendo como fundamento el acuerdo de paz y las comisiones creadas por este convenio, en conjunto con la jurisdicción colombiana la cual protege a cada una de las personas que tuvieron que padecer este daño que causo la guerra.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reparación integral de las víctimas dentro de la JEP, en la implementación del proceso de paz de celebrado en la Habana en el año 2016.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  compromiso concreto, programado y claro como barrera de ingreso de no combatientes a la JEP

El compromiso concreto, programado y claro como barrera de ingreso de no combatientes a la JEP

Por: Andrés Contreras Fonseca | Fecha: 20/12/2022

Este artículo pretende hacer una revisión de la literatura existente sobre el derecho a la verdad y de  las obligaciones internacionales que de él se desprenden exponiendo y conceptualizando la forma en la que la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas y la Sección de Apelación de la JEP han modelado y evaluado los proyectos de aporte a los fines del SIVJRNR a partir del concepto de "aportes a la construcción de verdad plena" cómo un requisito esencial de ingreso al sistema de justicia de transición y de los beneficios que este trae, en especial para el caso de comparecientes voluntarios a la jurisdicción.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El compromiso concreto, programado y claro como barrera de ingreso de no combatientes a la JEP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización social y memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado en el contexto de la justicia especial para la paz.

Organización social y memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado en el contexto de la justicia especial para la paz.

Por: Yeimmy Viviana Otálora Moya | Fecha: 20/12/2022

El desplazamiento forzado en el contexto del conflicto armado, generó una migración masiva de más de 5.000.000 de personas que llegaron a los centros urbanos, abandonando a la fuerza su patrimonio material y modos de vida. El presente artículo resultado de investigación cualitativa con diseño narrativo, evidencia como a pesar de la fragmentación social y cultural que experimentan las personas y comunidades en condición de desplazamiento han encontrado en la memoria colectiva espacios de encuentro social y comunitario que facilitan reconstruir la confianza en el otro, re significar el pasado para sanar heridas, elaborar duelos y proteger su legado cultural. Estas luchas colectivas han incidido en los acuerdos de la Habana Cuba refrendados en  el año 2016, contexto donde se instauro la Justicia Especial para Paz bajo los pilares de justicia, verdad, reparación y no repetición.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Organización social y memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado en el contexto de la justicia especial para la paz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emprendiendo un viaje hacia lo desconocido: Historia de un exilio.

Emprendiendo un viaje hacia lo desconocido: Historia de un exilio.

Por: Alejandra Alvis | Fecha: 20/12/2022

La historia de un exilio. Es relatada desde la vivencia de Oto Higuita, su su viaje empieza en el contexto de una Colombia sumergida en el conflicto durante los años 80, es un Colombiano comprometido con elcambio social desde que fue estudiante en la Universidad Nacional de Medellín en 1988, donde conoció y se involucró en los movimientos sociales desde la batalla por una educación pública, gratuita y de calidad, que con el tiempo se sumaron temas políticos que lo llevaron a él y a sus compañeros a ser perseguidos por sus ideales. Como consecuencia de ello y de que su vida corría riesgo, decidió desplazarse a Bogotá, donde un profesor del colegio también exiliado quien se puso en contacto con él, bajo la frase "No se vaya a dejar matar, eso mejor siga luchando pero desde allá", lo convenció de que el exilio era la mejor opción.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Emprendiendo un viaje hacia lo desconocido: Historia de un exilio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un ejemplo práctico de Justicia Transicional: Destacamento Penal de Guernica (1937-1945) y Destacamento Penal de Bermeo (1953-1958)

Un ejemplo práctico de Justicia Transicional: Destacamento Penal de Guernica (1937-1945) y Destacamento Penal de Bermeo (1953-1958)

Por: Diego Leonet Mayo | Fecha: 20/12/2022

Ante el panorama las consecuencias que conllevan diferentes conflictos armados que se han suscitado a lo largo de la historia, tanto internacionales como no internacionales, subyace como una de las alternativas para encontrar la restauración del tejido social, los mecanismos políticos y judiciales conocidos como justicia transicional. No obstante, aunque uno de los objetivos que persigue es lograr una reparación social, se visualiza que el rol de la víctima varía de ser una protagonista en el acto, a ser una simple espectadora del proceso. Teniendo en cuenta estas precisiones, el presente escrito tiene por propósito evidenciar como se puede efectuar un acto de Justicia Transicional, en el cual se observe el protagonismo debe ser siempre para las víctimas.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Un ejemplo práctico de Justicia Transicional: Destacamento Penal de Guernica (1937-1945) y Destacamento Penal de Bermeo (1953-1958)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación victimodogmática a la comprensión-integración de los derechos de las  víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz

Una aproximación victimodogmática a la comprensión-integración de los derechos de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz

Por: Iván David Márquez Castelblanco | Fecha: 20/12/2022

La firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, supuso el compromiso de implementar cada uno de los puntos pactados, a través de los diferentes mecanismos que se suscitaron en el interior de este convenio; dentro de los cuales uno de los componentes estructurales que llama la atención debido a la trascendencia e impacto que denota en el marco del cumplimiento de estos acuerdos, es la materialización de la Jurisdicción Especial para la Paz, en especial en lo relativo a la garantía y salvaguarda de los derechos además del rol que se le otorgaba a las víctimas. En vista de este deber, el presente escrito pretende generar un aporte a la construcción de la victimodogmática, donde se llegue no solo a dilucidar la concreción del principio de centralidad de las víctimas, sino se formule teniendo en cuenta este componente teórico una propuesta de sistematización armónica y coherente de los diferentes mecanismos de participación dispuestos a favor de las víctimas en el interior de la justicia transicional.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Una aproximación victimodogmática a la comprensión-integración de los derechos de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ruta TOAR: Diseño de una arquitectura institucional para la justicia restaurativa en la justicia transicional

La Ruta TOAR: Diseño de una arquitectura institucional para la justicia restaurativa en la justicia transicional

Por: Javier Alejandro Pantoja Ortiz | Fecha: 20/12/2022

El presente documento tiene como propósito evidenciar el relacionamiento estrecho existente entre el modelo de justicia restaurativa y el proceso de justicia transicional en Colombia cimentado en el Acuerdo Final de Paz particularmente, en el punto 5 y la apuesta de justicia restaurativa en la justicia transicional que ha avanzado Bogotá D.C., en cabeza de la Alta Consejería de Paz, Victimas y Reconciliación, a partir del diseño de una arquitectura institucional aplicable para Bogotá D.C. y replicable a otros entes territoriales en torno al desarrollo de TOAR.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Ruta TOAR: Diseño de una arquitectura institucional para la justicia restaurativa en la justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones