Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Contexto general de los indígenas víctimas de desplazamiento forzado en Colombia y las medidas adoptadas por el Distrito Capital como principal ciudad receptora.

Contexto general de los indígenas víctimas de desplazamiento forzado en Colombia y las medidas adoptadas por el Distrito Capital como principal ciudad receptora.

Por: Emily Sánchez Valencia | Fecha: 20/04/2022

Las diferentes comunidades indígenas de Colombia, han sufrido en mayor medida los efectos de los conflictos armados que ha vivido el país desde hace más de 50 años, no solamente en razón a las vulneración de sus derechos más básicos, sino que su afectación va más allá con la configuración de fenómenos de desplazamientos forzados, esto, en el entendido que su cosmovisión ligada a su etnia, hace que la pérdida de su territorio genere su desorientación total, partiendo de las formas de alimentación hasta las de trabajo y la correlación con su entorno. De manera que, cuando estas comunidades indígenas migran a las ciudades principales como Bogotá, se encuentran con choques culturales que afectan su calidad de vida de manera sustancial. Tal es el caso de los indígenas que se encuentran asentados en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera de la capital hace ya varios meses, exigiendo un dialogo social en el que les brinden mínimos de subsistencia, y aunque por parte de la Alcaldía se le ha dado diferentes manejos, la dicotomía entre lo que por parte de la ciudad receptora se considera que es una buena medida, y la perspectiva indígena, según la cual la entrega de ayudas que contempla la normativa como subsidios temporales y entrega de bienes, no son las adecuadas, ya que desde la atención hasta la reparación, deben tener un enfoque de multiculturalidad, o de lo contrario, no serán ni ayudas ni reparaciones efectivas.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contexto general de los indígenas víctimas de desplazamiento forzado en Colombia y las medidas adoptadas por el Distrito Capital como principal ciudad receptora.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones a la transformación constitucional del derecho de polícía y su incidencia para las autoridades de policía de Bogotá y Colombia.

Aproximaciones a la transformación constitucional del derecho de polícía y su incidencia para las autoridades de policía de Bogotá y Colombia.

Por: Víctor Cáceres | Fecha: 20/04/2022

El Derecho de Policía nace en Colombia como una derivación del derecho punitivo del Estado, pero con el proceso de constitucionalización del Derecho nacional a partir del año 1991 y especialmente a partir de la promulgación de la Ley 1801 de 2016 o Código Nacional de Policía y Convivencia (hoy Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana), logra la incorporación de un nuevo paradigma jurídico y por ende la transformación y una redimensión importante en materia de regulación de conflictos de convivencia social y ciudadana, que permite reinterpretar el papel de las autoridades de policía en Bogotá y Colombia. El artículo pretende hacer una aproximación a dicho proceso de constitucionalización del Derecho de Policía junto con su incidencia a nivel Distrital y nacional.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximaciones a la transformación constitucional del derecho de polícía y su incidencia para las autoridades de policía de Bogotá y Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de los principios de eficacia, celeridad y economía para evitar la tramitología, demoras y burocracia en los procedimientos y servicios ante el IDU en Bogotá

Aplicación de los principios de eficacia, celeridad y economía para evitar la tramitología, demoras y burocracia en los procedimientos y servicios ante el IDU en Bogotá

Por: Cesar Augusto Bocanegra Romero | Fecha: 20/04/2022

El fenómeno de la burocracia o mejor conocida como tramitología, no ha sido un problema reciente ni mucho menos nuevo dentro del funcionamiento de la administración pública, dado que su presencia ha perdurado en el transcurrir histórico del país, causando no solo desconfianza en la prestación de servicios por parte de las entidades públicas, sino a llegando a generar daños y detenimiento en el mismo desarrollo común de los intereses estatales. A raíz de estas consecuencias, en los diferentes gobiernos se ha encontrado la consigna de establecer las bases para que los trámites que se susciten a nivel interno cuenten con una mayor facilidad y agilidad en su implementación, objetivo que se puede denotar desde la misma evolución del ordenamiento jurídico nacional y aplicación en los diferentes entes públicos, como es el caso de la ciudad de Bogotá. Es por ello que la finalidad que persigue el presente escrito es realizar un breve análisis sobre la si la implementación de estas estrategias ha sido ajustada a los diferentes trámites y servicios que presta el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá (IDU), o si por el contrario se visualizan aún la presencia de demoras o tramites injustificados que conllevan a estar en presencia de detrimentos y hasta afectaciones en el desarrollo de la capital.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de los principios de eficacia, celeridad y economía para evitar la tramitología, demoras y burocracia en los procedimientos y servicios ante el IDU en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias de las entidades territoriales para limitar eventos de maltrato animal. Análisis del caso 2018-00285-01 del Consejo de Estado.

Competencias de las entidades territoriales para limitar eventos de maltrato animal. Análisis del caso 2018-00285-01 del Consejo de Estado.

Por: Fabio Estrada Valencia | Fecha: 20/04/2022

El presente escrito tiene como objetivo formular una crítica respetuosa a la providencia proferida el 27 de mayo de 2021, por la Sección Primera del Consejo de Estado, por medio de la cual se decretó la suspensión provisional de una ordenanza departamental que prohibía la asistencia de menores de edad a eventos de maltrato animal, con fundamento en que la competencia para restringir o limitar este tipo de eventos está a cargo del Congreso de la República. La crítica se fundamenta en que en virtud del poder subsidiario de policía y del principio de rigor subsidiario en materia ambiental, las entidades territoriales tienen competencia para limitar o restringir la realización de eventos de maltrato animal en sus territorios.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencias de las entidades territoriales para limitar eventos de maltrato animal. Análisis del caso 2018-00285-01 del Consejo de Estado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El retiro del servicio por llamamiento a calificar. Una excepción al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, avalada por la Corte Constitucional.

El retiro del servicio por llamamiento a calificar. Una excepción al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, avalada por la Corte Constitucional.

Por: Juan Sebastián Camacho Delgado | Fecha: 20/04/2022

El presente artículo es el resultado del análisis dinámico y estático de la jurisprudencia de la Corte Constitucional proferida desde 1993 hasta 2016, relacionada con la necesidad de motivar los actos administrativos discrecionales, mediante los cuales la Fuerza Pública retira del servicio a sus efectivos por las causales de llamamiento a calificar servicios y por voluntad del Gobierno o de la Dirección General.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El retiro del servicio por llamamiento a calificar. Una excepción al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, avalada por la Corte Constitucional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La implementación de la Ley 1996 de 2019 en Bogotá D.C., un análisis desde las realidades actuales

La implementación de la Ley 1996 de 2019 en Bogotá D.C., un análisis desde las realidades actuales

Por: Daniela Segovia López | Fecha: 20/04/2024

A través de esta investigación se estudiará la entrada en vigencia de la ley 1996 de 2019 o ley de apoyos, en Bogotá D.C. y se realizará un ejercicio comparativo con otras ciudades de Colombia, de esta forma se podrá evidenciar si la implementación de la ley ha sido efectuada de manera descentralizada, a fin de concluir su aplicación era necesario para el año 2019 y a qué consecuencias jurídicas se sometió la población a la que fué dirigida la norma, en este caso, personas con algún tipo de discapacidad.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La implementación de la Ley 1996 de 2019 en Bogotá D.C., un análisis desde las realidades actuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad disciplinaria en materia de supervisión de la contratación estatal.

Responsabilidad disciplinaria en materia de supervisión de la contratación estatal.

Por: Cindy Stephanie Aguirre Rojas | Fecha: 20/04/2022

En atención a lo previsto en la legislación colombiana, la labor de supervisión en los contratos estatales esta asignada exclusivamente a quienes son funcionarios públicos y es sobre ellos donde recae la responsabilidad disciplinaria por las irregularidades que se presenten en la contratación estatal. No obstante, resulta evidente que en la práctica al interior de las entidades estatales los actos de designación bajo los cuales se delega la labor de supervisión contienen apelativos "de apoyo a la supervisión" que otorgan a particulares que ejercen función pública a través de contratos de prestación de servicios profesionales, prácticamente las mismas funciones que corresponderían en principio al supervisor vinculado como servidor público de la entidad estatal contratante. Así pues, se utilizó el método deductivo para conocer cómo opera la responsabilidad disciplinaria en quienes recae tal tarea, ya sean funcionarios públicos o contratistas, estableciendo los factores determinantes para fijar el alcance de las designaciones de supervisión y los límites en las labores de apoyo, encontrando que existen falencias en la interpretación que se da a las delegaciones en cabeza de los particulares, toda vez que su labor está encaminada al acompañamiento del proceso de supervisión pero no por ello se desliga de su responsabilidad al servidor público designado como supervisor, lo que en últimas resulta ser un aspecto fundamental para adelantar los procesos disciplinarios relacionados con alguna irregularidad en materia contractual.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad disciplinaria en materia de supervisión de la contratación estatal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The judgment MacDermid, Inc. v. Deiter. Some remarks on personal jurisdiction on the Internet

The judgment MacDermid, Inc. v. Deiter. Some remarks on personal jurisdiction on the Internet

Por: Gabriel Ernesto Melian Pérez | Fecha: 20/04/2022

The competent authority for settling disputes arising on the Internet, as well as the question of the applicable law, are a constant motive of uncertainty due to the cross-border nature of the Internet (Scotti, 2012). In these cases, it becomes complex for network´s users to determine which law should be obeyed or which jurisdiction responds ("contextual legal environment") (Ramírez Plascencia, 2007).To have caused any harm within the territory is a relatively common rule on which there is a relative consensus. But the criteria for claiming jurisdiction may be broader depending on the location. In this brief analysis, I will focus on one statute from Connecticut, which states that the court where the server is located has jurisdiction to hear the case. In MacDermid, Inc. v. Deiter , this issue was contentious.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The judgment MacDermid, Inc. v. Deiter. Some remarks on personal jurisdiction on the Internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de las políticas públicas para la protección de los animales abandonados y/o maltratados en Bogotá.

Análisis de la implementación de las políticas públicas para la protección de los animales abandonados y/o maltratados en Bogotá.

Por: Jenny Carolina Moya Díaz | Fecha: 20/04/2022

En la era actual, donde los derechos de los animales y el medio ambiente, ha adquirido de forma significativa importancia en el ámbito jurídico, los Estados mediante sus políticas publicas sumado al conglomerado normativo, han vislumbrado necesidad de efectuar herramientas o mecanismos de salvaguarda a través de los cuales se logre contrarrestar el accionar del ser humano que afecte o transgreda la naturaleza y los seres sintientes. Este panorama, se contrasta con conductas socialmente reprochables, como es el caso del maltrato y abandono de los animales domésticos, que son situaciones que ocurren diariamente, sin que las políticas públicas establecidas por los Estados,  sean eficaces y cumplan con su objetivo, pues a pesar de contar con ciertos instrumentos normativos, que protegen y garantizan en el papel a los seres vivos y su habitad, la falta de estructuración de políticas públicas con énfasis en educación y cultura ciudadana impide que se materialice un sistema de protección íntegro, en estos seres de especial amparo.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de las políticas públicas para la protección de los animales abandonados y/o maltratados en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevo panorama económico a través de la protección ambiental, transformación de lácteos y el manejo de la economía campesina en la localidad de Sumapaz

Nuevo panorama económico a través de la protección ambiental, transformación de lácteos y el manejo de la economía campesina en la localidad de Sumapaz

Por: Zulma Rojas Suárez | Fecha: 20/08/2022

El presente escrito, se estructura a partir de un compilado de vivencias de la Asociación Campesina del Sumapaz (Asosumapaz), la cual a través de procesos de transformación de lácteos, salvaguarda al medio ambiente y la materialización de conocimientos enfocados a mejorar la economía campesina, bajo el panorama de proyectos de desarrollo sostenible de una zona de reserva campesina, originan un ejercicio de poder social que a su vez faculta a la estructuración de la economía territorial. Entorno a estas acciones, es donde se genera un proyecto emancipador, el cual tiene como finalidad el llevar a cabo una alternativa frente al manejo de las relaciones sociales y económicas en la localidad de Sumapaz.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevo panorama económico a través de la protección ambiental, transformación de lácteos y el manejo de la economía campesina en la localidad de Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones