Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reflexiones liminares sobre el principio de autonomía territorial y su optimización a través de la competencia de rigor subsidiario atribuida al Concejo de Bogotá en materia de protección del medio ambiente

Reflexiones liminares sobre el principio de autonomía territorial y su optimización a través de la competencia de rigor subsidiario atribuida al Concejo de Bogotá en materia de protección del medio ambiente

Por: Iván David Márquez Castelblanco | Fecha: 20/04/2021

El presente escrito tiene como finalidad visualizar la importancia que conlleva dentro del marco de la administración pública del Estado colombiano el principio de autonomía territorial focalizando su aplicación en el interior del distrito Capital, para establecer la salvaguarda y debida protección no soló a los derechos fundamentales de los habitantes que se encuentran dentro de la ciudad, sino la protección que debe darse por parte de las entidades estatales al medio ambiente.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones liminares sobre el principio de autonomía territorial y su optimización a través de la competencia de rigor subsidiario atribuida al Concejo de Bogotá en materia de protección del medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por una verdadera Bogotá, propuesta de Bogotá como Distrito Federal

Por una verdadera Bogotá, propuesta de Bogotá como Distrito Federal

Por: Gabriela González Niño | Fecha: 20/08/2021

Bogotá, es la capital colombiana desde 1550, es la ciudad más grande del país, con una extensión poblacional de más de siete millones de habitantes, además de ser el centro económico y administrativo del Estado colombiano. Es por esto, que no tiene un tratamiento similar a ninguna de las otras ciudades o municipios del país, por el contrario, su trato se asemeja más a un departamento. Tanta es la distinción, que trasciende de las disposiciones legales a nivel constitucional y jurisprudencial. Pese a que existe un gran número de pronunciamientos de todo tipo frente al tema, no hay una definición clara de cuál es el papel jurídico- administrativo de la ciudad de Bogotá. En otras palabras, la falta de ubicación orgánica de Bogotá dentro de la estructura del Estado colombiano se da por diferentes problemas que impiden el correcto desempeño de la ciudad en el cumplimiento de sus funciones. A causa de estas problemáticas, el presente texto trae inmersa una propuesta que versa sobre una solución real y efectiva a dicha cuestión, determinando la calidad de la ciudad de Bogotá como un distrito Federal, diferente y único a cualquier otro ente territorial del país.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por una verdadera Bogotá, propuesta de Bogotá como Distrito Federal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La importancia de la academia en el quehacer de la administración pública (Entrevista)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La investigación en el quehacer de la administración pública (Entrevista)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las veedurías ciudadanas como una expresión de la democracia participativa

Las veedurías ciudadanas como una expresión de la democracia participativa

Por: Jaime Alfonso Cubides Cárdenas | Fecha: 20/08/2021

El objeto del presente artículo  consiste en analizar la forma en la cual las veedurías ciudadanas (en adelante VC), materializan el principio de democracia participativa como una forma de intervenir dentro de la toma de decisiones en el Estado, como tambien, la proteccion de los derechos humanos. De este modo, se centra el desarrollo de este artículo en los siguientes ejes: por una parte el contenido de la democracia participativa dentro del Estado Social de Derecho, la VC como un instrumento de esta participación, y por último, la forma en como esta VC incide en la toma de decisiones y el amparo de derechos humanos. Lo que permite colegir la importancia de esta figura jurídica en la actualidad como escenario en el que los ciudadanos pueden ejercer una mayor intervención en los asuntos del poder público especialmente en relacion al bien común y el interés general.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las veedurías ciudadanas como una expresión de la democracia participativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ley 2094 de 2021. El dolor de cabeza de Oficinas de Control Disciplinario y Personerías Municipales

La Ley 2094 de 2021. El dolor de cabeza de Oficinas de Control Disciplinario y Personerías Municipales

Por: Luz Dary Garzón Guevara | Fecha: 20/08/2021

La reciente expedición de la Ley 2094 de 2021, ha generado gran incertidumbre al interior de las Oficinas de Control Disciplinario y de las Personerías Municipales dado que no se conoce con exactitud, la manera en la que estas deben garantizar los principios de imparcialidad y jurisdiccionalidad que se reclaman para todos los servidores públicos.  El fallo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Petro Urrego v/s Colombia instó al Estado Colombiano para que dentro de las actuaciones que pretendan restringir derechos políticos, se garanticen los principios de imparcialidad y jurisdiccionalidad. El primero enfocado a lograr que la autoridad encargada de la etapa instructiva no sea la misma que adelante el juzgamiento y el segundo y quizás el más polémico, que tal restricción (entiéndase la de derechos políticos) sea impuesta por juez competente en el marco de un proceso que contenga las garantías propias del sistema penal.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Ley 2094 de 2021. El dolor de cabeza de Oficinas de Control Disciplinario y Personerías Municipales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los principios de descentralización y autonomía administrativa en las entidades territoriales en Colombia.Sobre el equilibrio de poder  entre  entidades  territoriales  como  Bogotá  y el  Estado Colombiano

Los principios de descentralización y autonomía administrativa en las entidades territoriales en Colombia.Sobre el equilibrio de poder entre entidades territoriales como Bogotá y el Estado Colombiano

Por: Geovanni Contreras Illera | Fecha: 20/08/2021

Entrada en vigencia la nueva Constitución Política de Colombia de 1991 empezamos a escuchar unos nuevos términos y maneras de abordar y comprender la admiración publica, sobre todo en las entidades territoriales en Colombia, y en este caso hablaremosdel desarrollo constitucional que han tenido el principio de descentralización y autonomía que vinieron a ser reconocidos en la carta de 1991.En desarrollo de estos principios reconoció derechos particulares, entre ellos el gobierno propio, el ejercicio de competencias y facultades exclusivas, la capacidad de administrar recursos y de participar en las rentas nacionales, bajo su propia responsabilidad. A partir del estudio de esos principios se pudo establecer que las entidades territoriales gozan de autonomía (a veces amenazada), la suficiente para poder decidir sobre sus necesidades y sobre las estrategias de respuesta, lo que sin duda representa un avance importante. Sin embargo, su actividad debe ser conforme con las normas nacionales, pues solo así se logra conciliar el Estado Unitario con las regiones, sin caer en el centralismo o en una excesiva libertad.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los principios de descentralización y autonomía administrativa en las entidades territoriales en Colombia.Sobre el equilibrio de poder entre entidades territoriales como Bogotá y el Estado Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertades de expresión e información en la sociedad digital como garantías de la democracia

Libertades de expresión e información en la sociedad digital como garantías de la democracia

Por: Ana María A. Catoira | Fecha: 20/08/2021

La vinculación de las libertades de expresión al valor y esencia de la democracia les reporta un amplio reconocimiento y garantía, en su consideración de libertades básicas con una posición preferente frente a otros derechos y libertades. Por tanto, para garantizar el ejercicio del derecho a expresarse con libertad, se ampara, prácticamente, todo discurso y se prohíbe cualquier modelo de censura previa. Ello, no obstante, se mantiene el eterno debate sobre la necesidad o conveniencia de regular el ejercicio de libre expresión e información y la necesidad de imponer límites o condicionamientos en aras de evitar abusos y daños a otros derechos o bienes protegidos. Nos situamos, así, en un escenario donde se constata la revolución de los presupuestos del modelo clásico de comunicación que ha propiciado la propagación de nuevas prácticas ‹‹informativas››, claro exponente del ejercicio ilimitado o abusivo de estas libertades, principalmente, a través de las redes sociales digitales con la ayuda inestimable de la inteligencia artificial, que están poniendo en riesgo o peligro el Estadodemocrático.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertades de expresión e información en la sociedad digital como garantías de la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prohibición de reelección parlamentaria frente al escenario político peruano

La prohibición de reelección parlamentaria frente al escenario político peruano

Por: Luis Andrés Portugal Pizarro | Fecha: 20/08/2021

Los parlamentos afrontan una crisis de representatividad y legitimidad. Son muchas las razones de esto, sin embargo, en el caso peruano hay una reforma constitucional que incide en esta crisis: la prohibición de relección parlamentaria. El Perú afronta nuevos desafíos constitucionales-políticos que requiere de congresistas con experiencia en el puesto, no obstante, el escenario actual es distinto. En ese sentido, el propósito del presente artículo es desarrollar algunos argumentos del por qué una medida de esta naturaleza es perjudicial y a largo plazo incide negativamente no solo en la legitimidad del parlamento, sino también en la de los partidos políticos.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prohibición de reelección parlamentaria frente al escenario político peruano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son las tecnologías digitales el mejor recurso para controlar el contagio del COVID-19? El reto de la protección de los datos personales

¿Son las tecnologías digitales el mejor recurso para controlar el contagio del COVID-19? El reto de la protección de los datos personales

Por: Lina Paola Velásquez Veloza | Fecha: 20/12/2021

La humanidad se ha enfrentado a pandemias durante toda la historia y ha estado inmersa a buscar soluciones alternativas para contrarrestar los contagios y combatirla a través de la ciencia. La diferencia de este episodio con las demás pandemias es que contamos con tecnología avanzada y soluciones más rápidas. De las herramientas nuevas a las que acudió la humanidad en este siglo ha sido el uso de las tecnologías digitales que permite el acceso a la información de cada ciudadano, con el propósito de rastrear e identificar el contagio en situaciones específicas como en lugares y contactos con personas que hayan sido contagiadas o que están en riesgo de contagiarse.Sin embargo, la desesperación por mantener el control de contagios de Covid-19 permitió un fácil acceso a la privacidad e intimidad de las personas sin su consentimiento, dejando de lado la protección de los derechos fundamentales en materia de datos personales y la normatividad nacional e internacional que desarrolla las obligaciones de los Estados con dicha protección.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son las tecnologías digitales el mejor recurso para controlar el contagio del COVID-19? El reto de la protección de los datos personales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones