Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entrevista con el experto Internacional en cambio climático Randall Abate

Entrevista con el experto Internacional en cambio climático Randall Abate

Por: Juan Pablo Sarmiento Erazo | Fecha: 20/04/2025

Vicedecano de Estudios de Derecho Ambiental y Profesor Titular de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington. Experto en cambio climático, medio ambiente y protección de generaciones futuras. Sus principales intereses de investigación han sido el derecho y la justicia relacionados con el cambio climático. Abate ha publicado seis libros y más de 40 artículos y capítulos en revistas jurídicas. Es autor de "Cambio climático y los sin voz: Protección de las generaciones futuras, la vida silvestre y los recursos naturales" (Cambridge University Press, 2019). En 2024, publicó dos artículos en revistas jurídicas sobre gobernanza de la migración climática y ha impartido conferencias en todo el mundo sobre temas relacionados con la migración climática durante la última década.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Entrevista con el experto Internacional en cambio climático Randall Abate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Smart cities y tecnología para la sostenibilidad: Uso de datos, inteligencia artificial y nuevas tecnologías para la gestión eficiente de las ciudades desde la jurisprudencia colombiana

Smart cities y tecnología para la sostenibilidad: Uso de datos, inteligencia artificial y nuevas tecnologías para la gestión eficiente de las ciudades desde la jurisprudencia colombiana

Por: Santiago Londoño Camacho | Fecha: 20/04/2025

Un breve acercamiento del complejo ejercicio administrativo para la modernización de las ciudades en el marco del uso de medios tecnológicos y el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Smart cities y tecnología para la sostenibilidad: Uso de datos, inteligencia artificial y nuevas tecnologías para la gestión eficiente de las ciudades desde la jurisprudencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contratación de los cabildos indígenas con el Estado: una mirada a las obligaciones y retos

Contratación de los cabildos indígenas con el Estado: una mirada a las obligaciones y retos

Por: William Ferney Ortiz Franco | Fecha: 20/08/2025

A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoció el derecho colectivo de los pueblos indígenas y tribales a la personalidad jurídica, como una forma de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos que les asisten en calidad de comunidades históricamente discriminadas. En este marco, los cabildos indígenas ostentan hoy la categoría de entidades de derecho público especial, encargadas de representar legalmente a sus respectivos pueblos. El presente estudio busca identificar algunos de los principales retos sociales y culturales que enfrentan los cabildos indígenas y que obstaculizan su desarrollo económico. Para ello, se realiza un análisis legal desde 1991 sobre las obligaciones nacionales e internacionales del Estado colombiano en la materia, tomando como eje la contratación pública, entendida como un mecanismo de fortalecimiento de la autonomía e independencia económica de los pueblos indígenas. En particular, se examina el caso del Cabildo Indígena Kofán S.C. La metodología propuesta es de carácter cualitativo, con un enfoque descriptivo centrado en las obligaciones jurídicas que surgen -o se hacen evidentes- a partir de los contratos celebrados entre entidades territoriales y cabildos o resguardos indígenas.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contratación de los cabildos indígenas con el Estado: una mirada a las obligaciones y retos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derecho al cuidado y la autonomía económica de las mujeres cuidadores en Bogotá; una aproximación desde el sistema distrital de cuidado

El Derecho al cuidado y la autonomía económica de las mujeres cuidadores en Bogotá; una aproximación desde el sistema distrital de cuidado

Por: María Camila Peña Ramírez | Fecha: 20/08/2025

Este artículo estudia la relación entre el derecho al cuidado y la autonomía económica de las mujeres cuidadoras, a partir del estudio del Sistema Distrital de Cuidado (SIDICU) realizado en las localidades de Bosa y Mártires en Bogotá en los años 2022- 2023. A través de una metodología mixta con encuestas, línea base y fuentes secundarias, se examinan la relación de las "manzanas de cuidado" en la redistribución del trabajo doméstico no remunerado, la formación educativa y la inserción laboral. Los hallazgos muestran que, si bien el SIDICU ha permitido una mayor disponibilidad de tiempo y acceso a formación, su impacto económico directo es limitado, evidenciando la necesidad de un enfoque jurídico que reconozca el cuidado como un derecho exigible y base de la autonomía económica.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Derecho al cuidado y la autonomía económica de las mujeres cuidadores en Bogotá; una aproximación desde el sistema distrital de cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio público y necesidades fisiológicas: un análisis del cumplimiento regulatorio en Bogotá

Espacio público y necesidades fisiológicas: un análisis del cumplimiento regulatorio en Bogotá

Por: Zulma Rojas Suárez | Fecha: 20/08/2025

El presente artículo empleó la metodología de evaluación desarrollada conjuntamente por el Ministerio de Justicia de Colombia y la Universidad Erasmo de Róterdam (Países Bajos), denominada "Tabla de los Once". Esta herramienta, basada en criterios propuestos por van der Schraaf y Roessen (2005), permite analizar los niveles de cumplimiento tanto espontáneo como forzado de la regulación sobre la realización de necesidades fisiológicas en el espacio público en Bogotá. Como régimen regulatorio, se consideraron las disposiciones normativas vigentes, la jurisprudencia aplicable, así como los mecanismos actuales de obtención de información y modificación de comportamientos (ver Lodge y Wegrich, 2012). Los resultados fueron obtenidos a partir de la información oficial reportada por entidades distritales y nacionales
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio público y necesidades fisiológicas: un análisis del cumplimiento regulatorio en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Incidencia de la Corrupción en la Vulneración de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Impacto en la Gobernabilidad

La Incidencia de la Corrupción en la Vulneración de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Impacto en la Gobernabilidad

Por: Karen Vanessa Peláez Lozada | Fecha: 20/08/2025

Este artículo examina la incidencia estructural de la corrupción en la vulneración de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en Colombia, así como su impacto en la gobernabilidad democrática. A partir de un enfoque metodológico mixto -de corte argumentativo, normativo y cuantitativo- se desarrolla, en primer lugar, una caracterización de los DESC desde su evolución histórica, su proceso de justiciabilidad en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y su reconocimiento progresivo en el ordenamiento jurídico colombiano. En segundo lugar, se analiza la corrupción como fenómeno multidimensional, abordando sus elementos estructurales, manifestaciones administrativas, políticas y extractivistas, así como su capacidad para erosionar la eficiencia institucional, distorsionar el gasto público y debilitar los mecanismos de control democrático. Posteriormente, se integra un análisis empírico del índice Control of Corruption del Banco Mundial (2002-2022), cuya proyección mediante el modelo Holt-Winters indica una tendencia leve a la disminución del control institucional para los próximos años. Se incluyen además interpretaciones críticas desde la doctrina contemporánea, como la tesis de la corrupción funcional. El estudio concluye que la corrupción constituye un obstáculo sistemático para la garantía efectiva de los DESC, afectando su progresividad, justiciabilidad y financiación, y plantea propuestas orientadas al fortalecimiento del control social, la trazabilidad del gasto público y la institucionalización de mecanismos anticorrupción con enfoque en derechos humanos.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Incidencia de la Corrupción en la Vulneración de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Impacto en la Gobernabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconversión y Sustitución Productiva en el  Páramo del Chingaza:  entre la inacción inconstitucional y los desafíos sociales en su implementación

Reconversión y Sustitución Productiva en el Páramo del Chingaza: entre la inacción inconstitucional y los desafíos sociales en su implementación

Por: Ana Sofía Valbuena Ramírez | Fecha: 20/08/2025

Este documento tiene como objetivo principal analizar la implementación de los procesos de reconversión y sustitución de actividades productivas en el páramo de Chingaza. Para lograr la comprensión del tema, se abordó el marco jurídico de la protección de páramos en Colombia. Posteriormente, se desarrollaron los antecedentes que denotaron la necesidad de la creación de la Ley 1930 de 2018, legislación que planteó los programas de reconversión y sustitución de actividades productivas en páramos, para luego analizar los retos y oportunidades de mejora sobre la implementación de estos programas. Para dar trámite al objetivo principal de este escrito se empleó una metodología cualitativa de carácter documental de tipo descriptivo, principalmente, a partir del análisis de respuestas de las autoridades ambientales a derechos de petición, donde se observó el escaso avance y la falta de apropiación de recursos para la implementación de estos proyectos
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Ecología

Compartir este contenido

Reconversión y Sustitución Productiva en el Páramo del Chingaza: entre la inacción inconstitucional y los desafíos sociales en su implementación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transición hacia la compra pública sostenible: desafíos y perspectivas en la implementación de este nuevo enfoque

Transición hacia la compra pública sostenible: desafíos y perspectivas en la implementación de este nuevo enfoque

Por: Jairo Sebastián Jiménez Caro | Fecha: 20/08/2025

La Compra Pública Sostenible (CPS) ha surgido como respuesta a la necesidad de que las adquisiciones de bienes y servicios por parte de las entidades estatales atiendan a criterios de sostenibilidad. Este enfoque incluye aspectos no solo del carácter ambiental sino también de índole social, económica y de innovación. En Colombia, pese a que el Gobierno Nacional y Colombia Compra Eficiente han diseñado planes, documentos y guías para impulsar la implementación de las CPS, estos lineamientos han resultado insuficientes para que la inclusión de criterios de sostenibilidad en las compras públicas sea una realidad. Por consiguiente, el presente artículo tiene como propósito examinar la implementación de las CPS en Colombia, recogiendo algunas de las experiencias de países de la región y proponiendo posibles alternativas de mejora para cumplir con el objetivo de sostenibilidad
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Transición hacia la compra pública sostenible: desafíos y perspectivas en la implementación de este nuevo enfoque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  DESC y Derechos Colectivos en Contextos Urbanos

DESC y Derechos Colectivos en Contextos Urbanos

Por: Juan Pablo Sarmiento Erazo | Fecha: 20/08/2025

Doctrina Distrital tiene como visión convertirse en un espacio de referencia para la difusión del conocimiento científico, orientado al análisis riguroso, crítico y propositivo de los temas que configuran la vida institucional, jurídica, social y administrativa de las ciudades. Como revista académica de acceso abierto, nuestro compromiso es doble: por una parte, ser vitrina y plataforma del conocimiento que se produce desde las entidades del Distrito de Bogotá; por otra, abrirnos al intercambio de saberes, lenguajes y enfoques provenientes de distintos territorios y disciplinas.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

DESC y Derechos Colectivos en Contextos Urbanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista Francois Collart "Manifiesto por una salud común, tres formas interdependientes de salud: natural, social y humana"

Entrevista Francois Collart "Manifiesto por una salud común, tres formas interdependientes de salud: natural, social y humana"

Por: Juan Pablo Sarmiento Erazo | Fecha: 20/08/2025

En el año 2023, François Collart Dutilleul, Olivier Hamant, Ioan Negrutiu y Fabrice Riem editaron el texto "Manifiesto por una salud común, Tres formas interdependientes de salud: natural, social y humana". En este documento se plantean discusiones en torno a la intersección entre los vectores de justicia social y ecológica, la salud común, la economía y la propuesta de un "contrato sanitario". Dados los aportes del documento, la Revista Doctrina Distrital se ha propuesto realizar una entrevista al profesor Collart, respecto a los aportes más pertinentes del citado texto y los aportes que pueden identificarse para un futuro sostenible.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Entrevista Francois Collart "Manifiesto por una salud común, tres formas interdependientes de salud: natural, social y humana"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones