Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un ejemplo práctico de Justicia Transicional: Destacamento Penal de Guernica (1937-1945) y Destacamento Penal de Bermeo (1953-1958)

Un ejemplo práctico de Justicia Transicional: Destacamento Penal de Guernica (1937-1945) y Destacamento Penal de Bermeo (1953-1958)

Por: Diego Leonet Mayo | Fecha: 20/12/2022

Ante el panorama las consecuencias que conllevan diferentes conflictos armados que se han suscitado a lo largo de la historia, tanto internacionales como no internacionales, subyace como una de las alternativas para encontrar la restauración del tejido social, los mecanismos políticos y judiciales conocidos como justicia transicional. No obstante, aunque uno de los objetivos que persigue es lograr una reparación social, se visualiza que el rol de la víctima varía de ser una protagonista en el acto, a ser una simple espectadora del proceso. Teniendo en cuenta estas precisiones, el presente escrito tiene por propósito evidenciar como se puede efectuar un acto de Justicia Transicional, en el cual se observe el protagonismo debe ser siempre para las víctimas.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Un ejemplo práctico de Justicia Transicional: Destacamento Penal de Guernica (1937-1945) y Destacamento Penal de Bermeo (1953-1958)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación victimodogmática a la comprensión-integración de los derechos de las  víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz

Una aproximación victimodogmática a la comprensión-integración de los derechos de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz

Por: Iván David Márquez Castelblanco | Fecha: 20/12/2022

La firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, supuso el compromiso de implementar cada uno de los puntos pactados, a través de los diferentes mecanismos que se suscitaron en el interior de este convenio; dentro de los cuales uno de los componentes estructurales que llama la atención debido a la trascendencia e impacto que denota en el marco del cumplimiento de estos acuerdos, es la materialización de la Jurisdicción Especial para la Paz, en especial en lo relativo a la garantía y salvaguarda de los derechos además del rol que se le otorgaba a las víctimas. En vista de este deber, el presente escrito pretende generar un aporte a la construcción de la victimodogmática, donde se llegue no solo a dilucidar la concreción del principio de centralidad de las víctimas, sino se formule teniendo en cuenta este componente teórico una propuesta de sistematización armónica y coherente de los diferentes mecanismos de participación dispuestos a favor de las víctimas en el interior de la justicia transicional.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Una aproximación victimodogmática a la comprensión-integración de los derechos de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ruta TOAR: Diseño de una arquitectura institucional para la justicia restaurativa en la justicia transicional

La Ruta TOAR: Diseño de una arquitectura institucional para la justicia restaurativa en la justicia transicional

Por: Javier Alejandro Pantoja Ortiz | Fecha: 20/12/2022

El presente documento tiene como propósito evidenciar el relacionamiento estrecho existente entre el modelo de justicia restaurativa y el proceso de justicia transicional en Colombia cimentado en el Acuerdo Final de Paz particularmente, en el punto 5 y la apuesta de justicia restaurativa en la justicia transicional que ha avanzado Bogotá D.C., en cabeza de la Alta Consejería de Paz, Victimas y Reconciliación, a partir del diseño de una arquitectura institucional aplicable para Bogotá D.C. y replicable a otros entes territoriales en torno al desarrollo de TOAR.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Ruta TOAR: Diseño de una arquitectura institucional para la justicia restaurativa en la justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios empíricos de la paz y la Justicia Transicional, una apuesta desde el distrito

Estudios empíricos de la paz y la Justicia Transicional, una apuesta desde el distrito

Por: Juliana Franco Calvo | Fecha: 20/12/2022

Presentamos una nueva edición de la revista académica de la Alcaldía de Bogotá, Doctrina Distrital. En este caso, con un énfasis en los estudios de justicia transicional y paz. Actualmente, Colombia se está convirtiendo en un gran referente en estos campos, con más de 17 años de implementación de este tipo de mecanismos. Igualmente, el país es protagonista de un importante momento en el cual la justicia restaurativa empieza a dialogar con la justicia transicional, para crear un nuevo modelo de justicia transicional restaurativa (Bahamón Falla & Suárez Morales, 2020).
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estudios empíricos de la paz y la Justicia Transicional, una apuesta desde el distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho a olvidar:  Una facultad iusfundamental en la garantía de los derechos de los integrantes de la comunidad LGTBIQ+

El derecho a olvidar: Una facultad iusfundamental en la garantía de los derechos de los integrantes de la comunidad LGTBIQ+

Por: Valentina Badillo | Fecha: 20/04/2023

En algunos casos las personas desean que la sociedad olvide parte de su historia personal, de su identidad, de su pasado como una disposición de fijar o exponer  los rasgos  que  desean que sean públicos, sin embargo  la  ciudadanía  goza del derecho  de libertad de información, derecho humano y positivizado en ordenamientos internos, el cual  protege la prensa  libre, la confidencialidad de las fuentes  y la búsqueda y publicación de la verdad, claro está, con limites  sobre el derecho al buen  nombre y honra de las personas, pero  la disputa entre  tener una facultad por vía de acción de olvidar cuestiones  de conocimiento público se contrapone con el derecho a la información, pugna que cuestiona la exigibilidad de derechos, así como su fundamentabilidad. Si lo que se busca olvidar hace parte del fuero interno de la persona como es   el género anterior de quienes se sometieron a un cambio de reasignación de género, el derecho al olvido se presenta como un elemento esencial para realización de la personalidad, así como el otorgamiento de dignidad en sociedad.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a olvidar: Una facultad iusfundamental en la garantía de los derechos de los integrantes de la comunidad LGTBIQ+

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la desobediencia civil en el mundo digital

El uso de la desobediencia civil en el mundo digital

Por: Alejandro Badillo | Fecha: 20/04/2024

El mundo digital se constituye como el nuevo escenario de disputa, de revalidación de los derechos, donde además se han ido construyendo paulatinamente discursos contra hegemónicos, desobedientes al establecimiento elitista e imperante, en desarrollo de una constante reivindicación de los derechos de las personas que desde la antigüedad han sido discriminadas en la sociedad. En efecto, muchos grupos humanos han padecido la discriminación, pruebas de ello, son las luchas y reivindicaciones de las mujeres en búsqueda de la alteridad y diferencia, del reconocimiento de sus derechos de acuerdo a su interseccionalidad. La desobediencia civil se presenta como una forma de construir y adecuar el paradigma consensual vigente, pues un grupo de ciudadanos o ciudadanas al declararse en tal situación, no solo debe desconocer la autoridad quien actúa de manera injusta, para salvaguardar la constitución y forjar una nueva sociedad, cada vez más incluyente y especialmente en el caso de las mujeres buscar consolidar un estado de igualdad material. Tal desobediencia no se establece sólo como una forma de protestar sino también como el planteamiento de una propuesta que se construye desde toda la ciudadanía, depurada por el derecho y puesta en marcha por las diferentes instituciones de poder.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de la desobediencia civil en el mundo digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia en contra de la comunidad trans en la zona de tolerancia del barrio Santafe

Violencia en contra de la comunidad trans en la zona de tolerancia del barrio Santafe

Por: Daniela Alejandra Rebolledo Diaz | Fecha: 20/04/2023

Teniendo como origen una mirada crítica a la situación de la población trans que habita en la zona de tolerancia del barrio Santa Fe, el articulo busca identificar las formas de violencia a las que se puede ver expuesta la comunidad trans, que medidas y políticas que se han tomado desde el Estado para la mejora de sus condiciones de vida, cual es el origen de estas discriminaciones y que organizaciones han sido creadas para la defensa de los derechos de la comunidad, ya sea de manera general, como la fundación GAAT, o con una parte especifica de la población, como la Red Comunitaria Trans.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia en contra de la comunidad trans en la zona de tolerancia del barrio Santafe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia institucional, análisis desde una perspectiva jurisprudencial

La violencia institucional, análisis desde una perspectiva jurisprudencial

Por: Elvira Hernández | Fecha: 20/04/2023

El presente artículo busca evidenciar la violencia institucional a través de la revisión de diferentes casos estudiados por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional de Colombia, durante los años 2021 y 2022, en diferentes ámbitos de la sociedad: en la administración de justicia, en la actividad policiva, en el servicio médico, en el servicio educativo, en las relaciones familiares, en los reconocimientos pensionales y en las relaciones contractuales.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia institucional, análisis desde una perspectiva jurisprudencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como Elemento Desintegrador de la Violencia Económica contra las Mujeres

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como Elemento Desintegrador de la Violencia Económica contra las Mujeres

Por: Laura Villamil | Fecha: 20/04/2023

Con la llegada de la implementación del Sistema Distrital del Cuidado, Bogotá ha logrado desarrollar y materializar una política pública que ha puesto en el centro a la mujer cuidadora, aquella que muchas veces debe renunciar a sus metas y objetivos personales, por dedicar todo su tiempo y esfuerzo a la tarea del cuidado, la cual muchas veces no solo es invisibilizada sino también no remunerada. El rol de la mujer cuidadora ha implicado que la mujer pierda su autonomía económica, puesto que no posee el tiempo para capacitarse, así como tampoco, para buscar un empleo formal y esta problemática lastimosamente repercute en las tasas de violencia económica y patrimonial que sufren las cuidadoras, sin embargo, las manzanas del cuidado junto con la implementación de las TIC pueden resultar ser la clave para desarticular este tipo de violencia contra la mujer.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como Elemento Desintegrador de la Violencia Económica contra las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas masculinidades para el entendimiento de la sociedad legal entre parejas a la luz de las normas colombianas

Nuevas masculinidades para el entendimiento de la sociedad legal entre parejas a la luz de las normas colombianas

Por: Andrés Camilo Rincón Nivia | Fecha: 20/04/2024

Por medio del presente escrito se pretende analizar la figura de las nuevas masculinidades en la normatividad colombiana, a la luz de la doctrina, la jurisprudencia y los pronunciamientos expedidos por algunas entidades oficiales del Estado que han visto necesario identificar patrones o asuntos relacionados con este tema para su desarrollo institucional, por lo tanto, con el presente artículo se pretende identificar, de forma panorámica, como ha sido el abordaje que el Estado Colombiano ha tenido sobre esta figura del rol social y su incidencia en la construcción de nuevas políticas públicas.   Para el análisis se ha efectuado un estudio deductivo sobre la doctrina especializada y la jurisprudencia relevante emitida sobre el tema, por las cortes de cierre, permeando las doctrinas especializadas de la sociología jurídica sobre el tema, con el fin de identificar los puntos más importantes del caso y determinar la incidencia que este tipo de planteamientos puede tener para desarrollar asuntos similares en el futuro para la construcción de políticas públicas y de incidencia social a favor del rol del hombre y la mujer en la sociedad y las comunidades diversas.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas masculinidades para el entendimiento de la sociedad legal entre parejas a la luz de las normas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones