Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Procedimiento para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano, en el marco de los criterios dados por la Corte interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional

Procedimiento para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano, en el marco de los criterios dados por la Corte interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional

Por: Cesar Augusto Bocanegra Romero | Fecha: 20/12/2022

En el marco de las negociaciones y posterior acuerdo suscrito entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno Nacional, se evidencia que pese a ser uno de los temas centrales objeto de diversos cuestionamientos y amplios debates, el papel o el rol que debía otorgarse dentro de este convenio a aquellas personas que fueron afectadas, trasgredidas y vulneradas en sus garantías básicas por causa del accionar de los partícipes de los enfrentamientos; llama la atención la ausencia de profundización en temáticas como la forma en la cual se debe llevar a cabo su reparación, a partir de los postulados y parámetros determinados tanto por la Corte Interamericana de derechos humanos como por la Corte Constitucional. En este contexto, el presente escrito tiene como finalidad plantear de acuerdo con las precisiones realizadas por altos tribunales, como la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuál sería la metodología que se debería aplicar a la reparación integral de las víctimas en el contexto del conflicto armado colombiano.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Procedimiento para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano, en el marco de los criterios dados por la Corte interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos  de la justicia transicional en el desarrollo teórico del sistema normativo Wayuu

Efectos de la justicia transicional en el desarrollo teórico del sistema normativo Wayuu

Por: Paula Juliana Bahamón Pérez | Fecha: 20/04/2024

Conforme a los diferentes estudios y análisis que se llevan a cabo en el marco del proceso y acuerdo de paz, uno de los aspectos que comúnmente se resalta por doctrinantes y conocedores del tema es la generación de una memoria historia en especial en las comunidades que vivenciaron el transcurrir del conflicto. Es respecto a este punto, donde el escrito en cuestión buscará abordar el tema de la generación de un escenario de posconflicto en Colombia, sobre la base del proceso de paz y las negociaciones en la habana cuba, especialmente para las comunidades indígenas,  particularmente en el pueblo Wayuu. A tal fin, se describirán los principales antecedentes históricos de justicia transicional, a la par de hacerse un acercamiento teórico a la definición de la misma. Posteriormente se expondrán los mecanismos o intentos de justicia transicional en Colombia. En un tercer momento se determinara el alcance e  importancia de la memoria histórica, principalmente en comunidades indígenas,  estableciendo además la relación de la misma con la reparación integral, la verdad y la garantía de no repetición, así como los esfuerzos que se han hecho para construirla. Finalmente, a través de la exposición de los resultados teórico empíricos, se determinará  la materialización, función e importancia de Memoria Histórica en las comunidades indígenas, especialmente en la comunidad Wayuu.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la justicia transicional en el desarrollo teórico del sistema normativo Wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad de las medidas para la garantía de los derechos a los campesinos colombianos caso Usme

Efectividad de las medidas para la garantía de los derechos a los campesinos colombianos caso Usme

Por: Tatiana Carolina Bolivar Guevara | Fecha: 20/04/2024

El presente trabajo de investigación tiene como base establecer la efectividad de las medidas adoptadas por el gobierno para garantizar los derechos de los campesinos en el territorio colombiano especialmente en la zona de Usme, con el fin de realizar un estudio riguroso que busque entender cuáles son las políticas públicas o medidas implementadas por el gobierno para garantizar los derechos de los campesinos, con eso poder establecer las afectaciones que conlleva la falta de protección de los derechos a los campesinos en la zona de Usme, y llegar analizar la eficacia de estas medidas que ha implementado el gobierno para la garantía de los derechos del campesino en la zona de Usme. Por lo que la metodología que va ser utilizada es cualitativa y se desarrolla a través de un enfoque socio jurídico de carácter descriptivo obtenido por medio del análisis jurisprudencial de las sentencias de la corte constitucional.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Efectividad de las medidas para la garantía de los derechos a los campesinos colombianos caso Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Consulta Post al pueblo Muisca de Bosa

La Consulta Post al pueblo Muisca de Bosa

Por: Esther Sánchez Botero | Fecha: 20/04/2024

El documento busca contribuir con algunas reflexiones a informar cómo la Alcaldía Mayor de Bogotá, los muiscas de Bosa y el Ministerio del Interior se unieron en el proceso de cumplimiento de la Sentencia de Tutela Nº 25000-23-41-000-2015-00873-01 del Consejo de Estado Sala Contenciosa Administrativa - SECCIÓN QUINTA, de 4 de Agosto de 2016 para realizar un proceso de consulta al pueblo Muisca de Bosa, en medio de desencuentros hasta lograr entendimiento intercultural e interlegal de manera edificante. Los principios del Bloque de Constitucionalidad y la Declaración de pueblos indígenas de Naciones Unidas fueron la base y sustento para hacer justicia
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Consulta Post al pueblo Muisca de Bosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impactos de la situación de seguridad de ex combatientes en su contribución a la verdad, la  justicia y la reparación para las víctimas

Impactos de la situación de seguridad de ex combatientes en su contribución a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas

Por: Manuela Ramírez Moreno | Fecha: 20/12/2022

En este artículo, se expondrá cómo los riesgos a los que están actualmente expuestas las personas en reincorporación política, civil, social y económica ex integrantes de las FARC-EP, repercuten en la satisfacción de los derechos a la justicia, verdad, reparación y no repetición de las víctimas del conflicto armado, al no ser posible cumplir con los objetivos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición ( SIVJRNR) debido a que, los mecanismos de justicia transicional creados para los efectos de reparación integral, bajo los paradigmas dialógicos y restauradores, requieren de la participación activa de víctimas y comparecientes, con unas mínimas condiciones de seguridad que les permita el ejercicio de sus derechos procesales, pero que en el caso de los segundos, ante las condiciones apremiantes de riesgo sobre su vida y seguridad, limita su participación en los procesos judiciales y extrajudiciales creados por el Acuerdo Final; desestabilizando el funcionamiento del SIVJRNR y consecuentemente afectando los derechos de las víctimas del conflicto armado.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impactos de la situación de seguridad de ex combatientes en su contribución a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los PDET: Columna vertebral de la paz y la reconciliación en Bogotá D.C.

Los PDET: Columna vertebral de la paz y la reconciliación en Bogotá D.C.

Por: Paula Juliana Bahamón Pérez | Fecha: 20/12/2022

Siendo la paz un ideal, propósito y fin del país, Bogotá como su capital no ha sido excluyente en la implementación y búsqueda de la reconciliación. Por lo que a continuación se expondrá la adopción de la paz en el Distrito Capital describiendo algunos avances en la implementación de instrumentos de planeación que faciliten la formulación y aseguren la implementación de los programas de desarrollo con enfoque territorial Bogotá - región (PDET - BR), iniciativa implementada por el Gobierno Distrital de la alcaldesa Claudia López. Es así como este artículo abordará los siguientes puntos: Primero el contexto de paz a nivel nacional y distrital, luego el contexto sobre el cual se justifican los PDET; articulado al anterior punto se pretende explicar en qué consiste el reconocimiento de Bogotá como epicentro de paz y reconciliación; posteriormente, se realizará un breve diagnóstico y caracterización de la población; finalmente, se precisará el rol y responsabilidad de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los PDET: Columna vertebral de la paz y la reconciliación en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reparación integral de las víctimas dentro de la JEP, en la implementación del proceso de paz de celebrado en la Habana en el año 2016.

La reparación integral de las víctimas dentro de la JEP, en la implementación del proceso de paz de celebrado en la Habana en el año 2016.

Por: Laura Milena Parra | Fecha: 20/12/2022

Uno de los Conflictos Armados más grandes que se produjo en Colombia fue a causa del grupo subversivo FARC, durante cincuenta (50) años, dejando grandes consecuencias en la sociedad colombiana, pero ha dejado huellas más difíciles de borrar en las víctimas de este conflicto armado, quienes son el eje central de la indagación que se desarrolló a lo largo del texto, debido a que en el año 2016 se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC ,después de ser tan anhelado por parte de Colombia, el cual finalmente el veinticuatro (24) de noviembre de 2016 se culminó después de una modificaciones se convirtiera en el acuerdo que partiría la historia de Colombia en dos, antes y después del conflicto armado. Con esta investigación se pretendió discernir, como por medio de la jurisdicción especial, estas víctimas serán reparadas integralmente, teniendo como fundamento el acuerdo de paz y las comisiones creadas por este convenio, en conjunto con la jurisdicción colombiana la cual protege a cada una de las personas que tuvieron que padecer este daño que causo la guerra.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reparación integral de las víctimas dentro de la JEP, en la implementación del proceso de paz de celebrado en la Habana en el año 2016.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  compromiso concreto, programado y claro como barrera de ingreso de no combatientes a la JEP

El compromiso concreto, programado y claro como barrera de ingreso de no combatientes a la JEP

Por: Andrés Contreras Fonseca | Fecha: 20/12/2022

Este artículo pretende hacer una revisión de la literatura existente sobre el derecho a la verdad y de  las obligaciones internacionales que de él se desprenden exponiendo y conceptualizando la forma en la que la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas y la Sección de Apelación de la JEP han modelado y evaluado los proyectos de aporte a los fines del SIVJRNR a partir del concepto de "aportes a la construcción de verdad plena" cómo un requisito esencial de ingreso al sistema de justicia de transición y de los beneficios que este trae, en especial para el caso de comparecientes voluntarios a la jurisdicción.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El compromiso concreto, programado y claro como barrera de ingreso de no combatientes a la JEP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización social y memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado en el contexto de la justicia especial para la paz.

Organización social y memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado en el contexto de la justicia especial para la paz.

Por: Yeimmy Viviana Otálora Moya | Fecha: 20/12/2022

El desplazamiento forzado en el contexto del conflicto armado, generó una migración masiva de más de 5.000.000 de personas que llegaron a los centros urbanos, abandonando a la fuerza su patrimonio material y modos de vida. El presente artículo resultado de investigación cualitativa con diseño narrativo, evidencia como a pesar de la fragmentación social y cultural que experimentan las personas y comunidades en condición de desplazamiento han encontrado en la memoria colectiva espacios de encuentro social y comunitario que facilitan reconstruir la confianza en el otro, re significar el pasado para sanar heridas, elaborar duelos y proteger su legado cultural. Estas luchas colectivas han incidido en los acuerdos de la Habana Cuba refrendados en  el año 2016, contexto donde se instauro la Justicia Especial para Paz bajo los pilares de justicia, verdad, reparación y no repetición.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Organización social y memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado en el contexto de la justicia especial para la paz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emprendiendo un viaje hacia lo desconocido: Historia de un exilio.

Emprendiendo un viaje hacia lo desconocido: Historia de un exilio.

Por: Alejandra Alvis | Fecha: 20/12/2022

La historia de un exilio. Es relatada desde la vivencia de Oto Higuita, su su viaje empieza en el contexto de una Colombia sumergida en el conflicto durante los años 80, es un Colombiano comprometido con elcambio social desde que fue estudiante en la Universidad Nacional de Medellín en 1988, donde conoció y se involucró en los movimientos sociales desde la batalla por una educación pública, gratuita y de calidad, que con el tiempo se sumaron temas políticos que lo llevaron a él y a sus compañeros a ser perseguidos por sus ideales. Como consecuencia de ello y de que su vida corría riesgo, decidió desplazarse a Bogotá, donde un profesor del colegio también exiliado quien se puso en contacto con él, bajo la frase "No se vaya a dejar matar, eso mejor siga luchando pero desde allá", lo convenció de que el exilio era la mejor opción.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Emprendiendo un viaje hacia lo desconocido: Historia de un exilio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones