Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Orquesta de cámara de Colombia (Colombia)

Orquesta de cámara de Colombia (Colombia)

Por: Fedor - Violonchelo (Colombia); Orquesta de Cámara de Colombia - Orquesta de cámara (Colombia) Medina | Fecha: 02/04/1989

Concierto interpretado por la Orquesta de cámara de Colombia, dirigida por el violinista Frank Preuss y con la participación del Chelista Fedor Medina. En esta ocasión interpretaron obras de Bach y Gustav Holst. Este concierto también se realizó el 2 de abril de 1989 a las 4:00 p.m.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Orquesta de cámara de Colombia (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rika Seko, violín (Japón), Carlos Rocha, violín (Colombia), Anibal Do Santos, viola (Venezuela) y Dario Montoya, faluta (Colombia)

Rika Seko, violín (Japón), Carlos Rocha, violín (Colombia), Anibal Do Santos, viola (Venezuela) y Dario Montoya, faluta (Colombia)

Por: Dario (Colombia); Rocha Montoya | Fecha: 29/03/1989

Concierto interpretado por los músicos: Rika Seko, Carlos Rocha, Anibal Do Santos y Darío Montoya. Las obras que conforman este programa demuestran el espíritu más auténtico de la música de cámara concebida como Hausmusik, música para ser interpretada en un ambiente familiar y amistoso, por músicos aficionados o profesionales. Contrario a lo que se podría pensar, no son obras fáciles; en ocasiones, los compositores incluían en ellas aspectos experimentales de su pensamiento musical, que no se atreverían a ofrecer a un público abonado a sus conciertos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Rika Seko, violín (Japón), Carlos Rocha, violín (Colombia), Anibal Do Santos, viola (Venezuela) y Dario Montoya, faluta (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  William Avellaneda, guitarra (Colombia), Irene Gómez, guitarra (Colombia), Jaime Moran, guitarra (Colombia) y Mario Riveros, guitarra (Colombia)

William Avellaneda, guitarra (Colombia), Irene Gómez, guitarra (Colombia), Jaime Moran, guitarra (Colombia) y Mario Riveros, guitarra (Colombia)

Por: William - Guitarra (Colombia); Gómez Avellaneda | Fecha: 27/03/1989

El programa que se interpretó en ese concierto incluyó varios grupos de obras representativas de los diferentes períodos del actual repertorio guitarrístico. Predominan en él, las obras de orientación nacionalista tanto europeas como latinoamericanas que constituyen en nuestro medio uno de los filones más atractivos en dicho repertorio, especialmente teniendo en cuenta la tradición guitarrística latinoamericana, tanto en lo popular, como en lo académico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

William Avellaneda, guitarra (Colombia), Irene Gómez, guitarra (Colombia), Jaime Moran, guitarra (Colombia) y Mario Riveros, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfrentando la incertidumbre: herramientas para el mejor gobierno de las ciudades y la autonomía territorial

Enfrentando la incertidumbre: herramientas para el mejor gobierno de las ciudades y la autonomía territorial

Por: Julian Daniel López Murcia | Fecha: 20/12/2024

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y ambiental, las ciudades enfrentan desafíos cada vez más complejos. La gobernanza urbana y la autonomía territorial deben evolucionar constantemente para responder con innovación, eficiencia y resiliencia. Este número especial de Doctrina Distrital reúne análisis y propuestas de expertos nacionales e internacionales, quienes exploran herramientas regulatorias clave para fortalecer la gestión pública y la autonomía de las ciudades frente a estos retos.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Enfrentando la incertidumbre: herramientas para el mejor gobierno de las ciudades y la autonomía territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensando las políticas públicas en Colombia: La apuesta por la vivienda colaborativa

Repensando las políticas públicas en Colombia: La apuesta por la vivienda colaborativa

Por: Lidya Mabel Castillo Sanabria | Fecha: 20/08/2025

La crisis de vivienda a nivel mundial se ha intensificado en las últimas décadas, evidenciada en un déficit habitacional significativo y el crecimiento de asentamientos informales. Así, la vivienda colaborativa surge como una alternativa viable para mitigar el problema. A través de una revisión documental y el análisis de casos internacionales, se examina cómo este modelo, basado en la cohabitación y la gestión compartida de recursos, puede contribuir a mejorar el acceso a la vivienda. Los resultados evidencian que la vivienda colaborativa no solo optimiza el uso del suelo y reduce costos, sino que también fortalece la cohesión social. No obstante, su implementación enfrenta barreras culturales y normativas. Se concluye que para su desarrollo en Colombia es necesario fomentar un cambio cultural hacia la valorización de lo comunitario, así como el diseño de políticas públicas y mecanismos financieros que respalden su adopción.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando las políticas públicas en Colombia: La apuesta por la vivienda colaborativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ruido en Bogotá: Un desafío para la salud y el bienestar

El ruido en Bogotá: Un desafío para la salud y el bienestar

Por: Elvira Hernández | Fecha: 20/04/2025

El presente artículo utilizó metodologías cualitativas y cuantitativas para determinar la afectación que se genera en torno a la problemática de "ruido" en la ciudad de Bogotá, analizada desde las diferentes aristas que convergen en la capital del país, es decir, las afectaciones a la salud, convivencia y medio ambiente, teniendo en cuenta que a la fecha tanto a nivel distrital como nacional existen vacíos normativos para dar un correcto tramite a las quejas sobre ruido, es por ello que se analiza el proyecto de Ley No. 066 de 2023 Cámara de Representantes y 045 de 2024 Senado "Por medio del cual se establecen los objetivos, los lineamientos y se establecen las responsabilidades y las competencias específicas de los entes territoriales, autoridades ambientales y de policía para la formulación de una política de calidad acústica para el país (Ley contra el ruido)".
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ruido en Bogotá: Un desafío para la salud y el bienestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El daño ambiental como elemento morigerador de la imputación

El daño ambiental como elemento morigerador de la imputación

Por: Luis Enrique Orduz Valencia | Fecha: 20/04/2025

Este trabajo realiza una descripción del daño ambiental puro y consecutivo y un análisis de las dificultades y obstáculos existentes para probar el nexo causal entre el hecho generador y el daño; describe y comenta las principales teorías de causalidad aplicadas para la demostración del nexo causal y propone alternativas para resolver las dificultades que se presentan en procura de salvaguardar los recursos naturales renovables. Se hace hincapié en la necesidad de adecuar las categorías de la responsabilidad civil debido a las características y particularidades del daño ambiental y a la categoría de utilidad pública e interés social que tiene la preservación y manejo de los recursos naturales renovables, establecida en el artículo 2 de la Ley 23 de 1973 y el artículo 1 del Decreto Ley 2811 de 1974.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El daño ambiental como elemento morigerador de la imputación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidades institucionales y gestión de competencias especiales. El tránsito de municipios a distritos en Colombia

Capacidades institucionales y gestión de competencias especiales. El tránsito de municipios a distritos en Colombia

Por: Ángel Tuiran Sarmiento | Fecha: 20/04/2025

En Colombia, los distritos tienen un régimen o marco legal-administrativo especial, que les otorga una mayor autonomía y algunas prerrogativas adicionales con respecto a los municipios comunes. En especial, en la relación jerárquica de estos últimos con el Departamento, lo que les permite gestionar con mayor flexibilidad ciertos aspectos de su desarrollo. Igualmente, los distritos son reconocidos por su relevancia para el país en áreas como el turismo, la economía, la cultura o la historia. Bajo esta premisa, resulta importante tener una aproximación respecto a las situaciones que pueden enfrentar los municipios colombianos que han pasado o proyectan pasar a la categoría de distrito. Específicamente, en cuanto a sus condiciones de autogestión y los recursos con los que cuentan para lograr los objetivos que fija la nueva categoría, lo que en resumen se describe como tema central de esta investigación: la capacidad institucional de los municipios en su tránsito hacia la categoría de distrito, tomando como caso de estudio la administración territorial del hoy distrito de Riohacha
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacidades institucionales y gestión de competencias especiales. El tránsito de municipios a distritos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación digital en la Justicia Colombiana: Políticas y tecnologías para un sistema eficiente

Transformación digital en la Justicia Colombiana: Políticas y tecnologías para un sistema eficiente

Por: Karen Vanessa Peláez Lozada | Fecha: 20/04/2025

La investigación analiza la transformación digital del sistema judicial en Colombia a través de los Planes Nacionales de Desarrollo, evaluando su impacto en la eficiencia, transparencia y acceso a la justicia. La digitalización de expedientes y la mediación electrónica mediante tecnologías de la información y comunicación ha sido fragmentada y desigual. Persisten desafíos como la congestión de tribunales, la resistencia institucional al cambio, la insuficiencia de recursos, la brecha digital y la falta de interoperabilidad entre sistemas. Por medio de un enfoque cualitativo basado en análisis documental y revisión de políticas públicas, se examina normas y estrategias gubernamentales para identificar patrones y tendencias en la digitalización judicial. A pesar de los avances, la asignación de recursos y la seguridad de datos siguen siendo obstáculos clave. Se requiere superar estas limitaciones y consolidar un sistema de justicia eficiente e inclusivo, asegurando que la transformación digital responda a las necesidades del país.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación digital en la Justicia Colombiana: Políticas y tecnologías para un sistema eficiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sostenibilidad Urbana: entre la Justicia, el espacio público y las capacidades locales

Sostenibilidad Urbana: entre la Justicia, el espacio público y las capacidades locales

Por: Juan Pablo Sarmiento Erazo | Fecha: 20/04/2025

La sostenibilidad urbana no sólo se debe leer desde la eficiencia energética, la movilidad verde o el desarrollo de infraestructura sustentable. La sostenibilidad también compromete la convivencia, las nuevas tecnologías y la intervención del legislador y los jueces para garantizar la ponderación entre distintos derechos e intereses colectivos, que se encuentran en constante tensión. Las ciudades son entornos dinámicos donde la convivencia, las funciones económicas y las variables ambientales colisionan frecuentemente, agravados de manera constante por los desequilibrios ecológicos, la presión sobre el espacio público y la contaminación acústica, que erosionan la calidad de vida de los habitantes.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sostenibilidad Urbana: entre la Justicia, el espacio público y las capacidades locales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones