Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Política pública pensional con enfoque diferencial y de género: : el derecho de las mujeres a obtener una protección especial.

Política pública pensional con enfoque diferencial y de género: : el derecho de las mujeres a obtener una protección especial.

Por: Elvira Hernández | Fecha: 20/08/2024

El presente artículo utilizó metodologías cualitativas de compilación y análisis de línea jurisprudencial que estudian las causas que llevaron a la Corte Constitucional a la adopción de medidas afirmativas para compensar las condiciones desfavorables que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y que obstaculizan que estas puedan realizar aportes y consolidar su derecho al reconocimiento de la garantía de pensión mínima, así como, a contribuir a cerrar la brecha en la equidad de género, frente a escenarios que impliquen barreras para que las mujeres accedan a la pensión, en especial, en lo referente al reconocimiento de la economía del cuidado. En el primer capítulo se hace una línea jurisprudencial constitucional sobre el acceso laboral de la mujer y la seguridad social, en el segundo y el capítulo se expone la realidad actual frente a los esfuerzos de la Corte Constitucional para contribuir a cerrar la brecha en la equidad de género desde las comparaciones hasta los cálculos que exponen la brecha.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública pensional con enfoque diferencial y de género: : el derecho de las mujeres a obtener una protección especial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco regulatorio de los recursos públicos que constituyen el Sistema de Seguridad Social en Salud y la problemática fiscal frente al uso de los denominados gastos administrativos

Marco regulatorio de los recursos públicos que constituyen el Sistema de Seguridad Social en Salud y la problemática fiscal frente al uso de los denominados gastos administrativos

Por: Juliana Martínez Bermeo | Fecha: 20/08/2024

El artículo 482 de la Constitución Política consagra el derecho a la seguridad social integral, que abarca el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en adelante SGSSS, creado por la Ley 100 de 1993, cuyos recursos tienen destinación específica y, por lo tanto, no se pueden utilizar para fines diferentes a los previstos para la seguridad social. Por su parte, el artículo 493 de la Constitución, consagra la atención de la salud como un servicio público a cargo del Estado, para el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, el cual puede ser prestado por particulares bajo la regulación, vigilancia y control del Estado
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Seguridad social

Compartir este contenido

Marco regulatorio de los recursos públicos que constituyen el Sistema de Seguridad Social en Salud y la problemática fiscal frente al uso de los denominados gastos administrativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Limitaciones de la libertad de configuración legislativa frente al principio de progresividad y no regresividad de los derechos económicos, sociales y culturales

Limitaciones de la libertad de configuración legislativa frente al principio de progresividad y no regresividad de los derechos económicos, sociales y culturales

Por: Néstor Javier Calvo Chaves | Fecha: 20/08/2024

La jurisprudencia constitucional colombiana permite evidenciar cómo la aplicación del principio de progresividad y no regresividad de los derechos económicos, sociales y culturales restringe la libertad de configuración legislativa para la adopción de medidas regresivas y progresivas. Este escrito recoge, a partir de la Matriz Función Legislativa, la aplicación del referido principio en las categorías:  Medida Regresiva y Medida Progresiva.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Limitaciones de la libertad de configuración legislativa frente al principio de progresividad y no regresividad de los derechos económicos, sociales y culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reformas pendientes en México en materia de trabajo y seguridad social con perspectiva de derechos humanos

Reformas pendientes en México en materia de trabajo y seguridad social con perspectiva de derechos humanos

Por: Monserrat Dávila Córtes | Fecha: 20/08/2024

El derecho humano a la seguridad social se define como "la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia" (OIT, s.f.). En México, este derecho obtuvo su base fundamental el 05 de febrero de 1917, al promulgarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, contemplado en el artículo 123. Posteriormente, el 19 de enero de 1943 se promulgó la Ley del Seguro Social, creándose el IMSS[1]. A partir de entonces, han existido diversas reformas en la materia, tanto en la Carta Magna como en las Leyes Federales, siendo que actualmente algunas se encuentran pendientes por aprobarse, por lo que las más importantes, a título personal, se analizarán en el presente artículo. [1] Instituto Mexicano del Seguro Social. Ente creado con la finalidad de garantizar los derechos a la salud, a la asistencia médica, a la protección de los medios de subsistencia que garantizan la seguridad del ingreso (en particular en caso de vejez, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia), y a los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. (PROFEDET, 2018).
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reformas pendientes en México en materia de trabajo y seguridad social con perspectiva de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los principios de la seguridad social y el desarrollo sostenible en Colombia

Los principios de la seguridad social y el desarrollo sostenible en Colombia

Por: Guillermo Alfonso Maldonado Sierra | Fecha: 20/08/2024

Los principios de la seguridad social son el reflejo de la fundamentación ética y moral de una sociedad, por lo cual se constituyen en mínimos éticos exigibles para el Estado colombiano, que se articulan con sus valores y principios fundantes, así como los fines esenciales que está llamado a cumplir, con el objeto de proteger a sus habitantes frente a determinadas necesidades básicas y contingencias que se derivan de la dignidad humana. Estos desempeñan un papel fundamental para contribuir a la solución de las problemáticas de la seguridad social, en la medida que obligan a repensar los cimientos de sus instituciones, sus valores fundantes e ideales que la sociedad se proyecta materializar en este momento histórico pensando en sus futuras generaciones, en un contexto de desarrollo sostenible que permita lograr un equilibrio entre los intereses medioambientales, sociales y económicos para abordar los retos de la humanidad.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los principios de la seguridad social y el desarrollo sostenible en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presentación y contexto editorial

Presentación y contexto editorial

Por: Daniel Ricardo Cortés Tamayo | Fecha: 20/08/2024

En el Congreso de la República, en estos últimos dos años, se han vivido intensas discusiones sobre reformas sociales propuestas por el Gobierno Nacional para cerrar las brechas de desigualdad que marcan al país. El proceso legislativo se ha convertido en el reflejo latente de las tensiones y aspiraciones que tiene la sociedad colombiana en búsqueda de un mejor bienestar general.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Seguridad social
  • Otros

Compartir este contenido

Presentación y contexto editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las providencias judiciales como herramientas de regulación:  El caso del minimo vital de agua potable

Las providencias judiciales como herramientas de regulación: El caso del minimo vital de agua potable

Por: Germán Darío Isaza Cardozo | Fecha: 20/04/2025

Suele entenderse que, la actividad regulatoria se circunscribe a las tareas desempeñadas por autoridades especializadas en el contexto de la administración pública. Desde una postura más amplia la regulación, entendida como una manifestación de intervención estatal en sectores y actividades económicas concretas, resulta completamente alineada con ejercicios de intervención que desempeñan otras autoridades al interior de las ramas del poder público. Es así como, el juez constitucional en defensa de los derechos consagrados en la carta magna colombiana y para los casos específicos de la garantía de mínimos vitales de agua para consumo humano, materializa través de sus providencias reglas de la regulación, en especial cuando toca aspectos como los de suministro del servicio, cobertura y acceso al mercado del agua potable. Entender al juez como un agente de regulación es sin duda, una propuesta no convencional del estudio de la disciplina jurídica y materializa una nueva herramienta de regulación.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las providencias judiciales como herramientas de regulación: El caso del minimo vital de agua potable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá del Derecho y de las reformas legales: otra mirada a la estrategia anticorrupción

Más allá del Derecho y de las reformas legales: otra mirada a la estrategia anticorrupción

Por: Juan David Pérez De la Torre | Fecha: 20/12/2024

El presente artículo reflexiona sobre la estrategia anticorrupción predominante en Colombia, que históricamente ha priorizado un enfoque jurídico como principal herramienta de combate ante este flagelo. A pesar de los avances en la creación de un marco jurídico complejo y la promulgación de múltiples disposiciones normativas, los resultados han sido insuficientes para reducir la percepción y los niveles de corrupción en el país. Se argumenta que este enfoque, centrado principalmente en el derecho, omite las enseñanzas de otras áreas del conocimiento para solucionar problemas públicos. A través de un análisis crítico y la revisión de casos internacionales exitosos, se propone diversificar las estrategias anticorrupción en el país mediante la implementación de políticas públicas que incluyan diversas perspectivas a la hora de enfrentarlo. Finalmente, el documento aboga por priorizar intervenciones realistas y sostenibles, orientadas a reducir el impacto social de la corrupción en áreas críticas.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá del Derecho y de las reformas legales: otra mirada a la estrategia anticorrupción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y retos de los sandbox regulatorios en Colombia

Desarrollo y retos de los sandbox regulatorios en Colombia

Por: Hernando José Castro Palma | Fecha: 20/12/2024

La llegada de la transformación digital y las nuevas tecnologías ha planteado nuevos retos a los reguladores. La necesidad de nuevas herramientas regulatorias surge de la necesidad de conciliar los objetivos regulatorios con las innovaciones en productos, servicios, modelos de negocio e incluso estrategias regulatorias. En este contexto, Colombia, al igual que otros países, ha optado por implementar sandboxes regulatorios como medio para abordar estos retos. Este artículo presenta una revisión de la literatura actual sobre el surgimiento y adopción de sandboxes regulatorios en diferentes jurisdicciones. La segunda parte del artículo evalúa la regulación sandbox existente en Colombia, utilizando las principales características identificadas en la revisión de la literatura. Finalmente, el artículo identifica una serie de retos para mejorar la regulación sandbox en Colombia. Se argumenta que la evaluación de la respuesta a estos retos a través de modificaciones al régimen existente conducirá a mayores beneficios para la innovación y los mercados regulados
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y retos de los sandbox regulatorios en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sandbox regulatorio del sector de las comunicaciones: un ejemplo de innovación en la gestión pública en Colombia

El sandbox regulatorio del sector de las comunicaciones: un ejemplo de innovación en la gestión pública en Colombia

Por: Jhon Alexander García Camargo | Fecha: 20/12/2024

En el campo del derecho administrativo surgió el marco de innovación regulatoria, que promovió la creación de mecanismos como el sandbox regulatorio. Dicha herramienta se implementó con éxito en el sector de las comunicaciones en el año 2020, por parte de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). En este contexto, el presente artículo reflexiona sobre esta experiencia regulatoria desde su concepción hasta su aplicación normativa, por parte del regulador sectorial de las comunicaciones en Colombia. Se resalta la trayectoria institucional que tuvo el sandbox regulatorio de la CRC, que amplió su alcance y se convirtió en un importante insumo en la construcción del marco legal y normativo sobre mecanismos de innovación regulatoria que tiene Colombia para todos los sectores de la economía nacional, y en particular, el efecto que tuvo en el diseño de las políticas públicas del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sandbox regulatorio del sector de las comunicaciones: un ejemplo de innovación en la gestión pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones