Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The judgment MacDermid, Inc. v. Deiter. Some remarks on personal jurisdiction on the Internet

The judgment MacDermid, Inc. v. Deiter. Some remarks on personal jurisdiction on the Internet

Por: Gabriel Ernesto Melian Pérez | Fecha: 20/04/2022

The competent authority for settling disputes arising on the Internet, as well as the question of the applicable law, are a constant motive of uncertainty due to the cross-border nature of the Internet (Scotti, 2012). In these cases, it becomes complex for network´s users to determine which law should be obeyed or which jurisdiction responds ("contextual legal environment") (Ramírez Plascencia, 2007).To have caused any harm within the territory is a relatively common rule on which there is a relative consensus. But the criteria for claiming jurisdiction may be broader depending on the location. In this brief analysis, I will focus on one statute from Connecticut, which states that the court where the server is located has jurisdiction to hear the case. In MacDermid, Inc. v. Deiter , this issue was contentious.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The judgment MacDermid, Inc. v. Deiter. Some remarks on personal jurisdiction on the Internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de las políticas públicas para la protección de los animales abandonados y/o maltratados en Bogotá.

Análisis de la implementación de las políticas públicas para la protección de los animales abandonados y/o maltratados en Bogotá.

Por: Jenny Carolina Moya Díaz | Fecha: 20/04/2022

En la era actual, donde los derechos de los animales y el medio ambiente, ha adquirido de forma significativa importancia en el ámbito jurídico, los Estados mediante sus políticas publicas sumado al conglomerado normativo, han vislumbrado necesidad de efectuar herramientas o mecanismos de salvaguarda a través de los cuales se logre contrarrestar el accionar del ser humano que afecte o transgreda la naturaleza y los seres sintientes. Este panorama, se contrasta con conductas socialmente reprochables, como es el caso del maltrato y abandono de los animales domésticos, que son situaciones que ocurren diariamente, sin que las políticas públicas establecidas por los Estados,  sean eficaces y cumplan con su objetivo, pues a pesar de contar con ciertos instrumentos normativos, que protegen y garantizan en el papel a los seres vivos y su habitad, la falta de estructuración de políticas públicas con énfasis en educación y cultura ciudadana impide que se materialice un sistema de protección íntegro, en estos seres de especial amparo.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de las políticas públicas para la protección de los animales abandonados y/o maltratados en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevo panorama económico a través de la protección ambiental, transformación de lácteos y el manejo de la economía campesina en la localidad de Sumapaz

Nuevo panorama económico a través de la protección ambiental, transformación de lácteos y el manejo de la economía campesina en la localidad de Sumapaz

Por: Zulma Rojas Suárez | Fecha: 20/08/2022

El presente escrito, se estructura a partir de un compilado de vivencias de la Asociación Campesina del Sumapaz (Asosumapaz), la cual a través de procesos de transformación de lácteos, salvaguarda al medio ambiente y la materialización de conocimientos enfocados a mejorar la economía campesina, bajo el panorama de proyectos de desarrollo sostenible de una zona de reserva campesina, originan un ejercicio de poder social que a su vez faculta a la estructuración de la economía territorial. Entorno a estas acciones, es donde se genera un proyecto emancipador, el cual tiene como finalidad el llevar a cabo una alternativa frente al manejo de las relaciones sociales y económicas en la localidad de Sumapaz.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevo panorama económico a través de la protección ambiental, transformación de lácteos y el manejo de la economía campesina en la localidad de Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención administrativa del espacio público en Bogotá: generación de alternativas  para vendedores informales 2015-2019

Intervención administrativa del espacio público en Bogotá: generación de alternativas para vendedores informales 2015-2019

Por: Francisco Jiménez Bedoya | Fecha: 20/08/2022

La presente investigación tiene como base fundamental en análisis de la problemática habitual de los vendedores informales que ocupan el espacio público en Bogotá, quienes son sometidos a intervenciones administrativas de recuperación del espacio público mediante operativos de policía.  El problema latente se debe a que las alternativas de generación de ingresos que ofrece el Distrito Capital a los vendedores informales no son suficientes y por tal motivo las unidades de estudio de la presente investigación hacen referencia a las entidades del sector público de Bogotá, identificando en cada una de ellas, de acuerdo a sus funciones, responsabilidades y alcances el ofrecimiento de alternativas de solución e inclusión social que deben brindar a los vendedores informales. El tipo de investigación es cualitativa con un enfoque descriptivo, la cual se puede enmarcar dentro de la investigación comparativa documental, además, se pretende encontrar semejanzas, puntos de quiebre y diferencias; así como también se infiere acerca de sus puntos en común, es decir encontrar particularidades y diferencias entre las dos últimas administraciones de Gustavo Petro y Enrique Peñalosa.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención administrativa del espacio público en Bogotá: generación de alternativas para vendedores informales 2015-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la vivienda y vulneración de los DESCA en asentamientos informales en América Latina

Derecho a la vivienda y vulneración de los DESCA en asentamientos informales en América Latina

Por: Diana Carolina Perdomo Brito | Fecha: 20/08/2022

El escrito en cuestión tiene por objeto visibilizar de forma breve una de las grandes problemáticas que se presentan al interior de la sociedad latinoamericana, la cual versa sobre desarrollo urbano en relación con la protección y garantía de los DESCA, especialmente analizando lo concerniente al derecho a la vivienda digna. Por ende, a través de los páginas posteriores, se buscará brindar una lectura focalizada por una parte en los contrastes, conflictos y fenómenos tanto sociales como económicos enmarcados dentro de la temática objeto de estudio, tales como la exclusión social, segregación espacial y desigualdad económica; y por otra, se analizará las alternativas posibles además de viables para hacer frente a estas problemáticas y a su vez salvaguardar los derechos que se puedan ver en riesgo.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho a la vivienda y vulneración de los DESCA en asentamientos informales en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Excepción legal del Alcalde para expedir mediante Decreto el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

Excepción legal del Alcalde para expedir mediante Decreto el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

Por: Vivieth Mamian Ramos | Fecha: 20/08/2022

En el presente artículo, producto de revisión de una investigación sobre el Plan de ordenamiento territorial en Colombia, se aborda el análisis de ¿cómo funciona la excepción legal que permite al Alcalde, en sustitución del Concejo, expedir mediante Decreto el proyecto de acuerdo que inicialmente conoció la corporación local?, para ello se hace una aproximación conceptual y contextual del fenómeno, fundamentado en lo dispuesto en términos generales del quehacer y de la principialística de la administración pública, pero especialmente en lo prescrito en el artículo 12 de la Ley 810 de 2013, que establece que, sí el Concejo Municipal o Distrital no aprueba en noventa (90) días calendario una iniciativa de revisión del plan de ordenamiento territorial, el Alcalde podrá hacerlo por decreto. Todo ello a la luz de pronunciamientos relevantes del Honorable Consejo de Estado.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Ordenamiento territorial
  • Otros

Compartir este contenido

Excepción legal del Alcalde para expedir mediante Decreto el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprovechamiento económico del espacio público en el marco de la normatividad distrital

El aprovechamiento económico del espacio público en el marco de la normatividad distrital

Por: Andrés Cuervo | Fecha: 20/08/2022

El confinamiento vivido a raíz de la propagación del COVID-19 trajo consigo distintas consecuencias en el plano económico para la ciudad de Bogotá luego de que se aplicarán una serie de restricciones que iban desde limitaciones en la movilidad hasta el cierre parcial o total de establecimientos comerciales. En el documento Principales efectos de las medidas tomadas a raíz de la pandemia por el COVID-19 en la economía bogotana publicado en el año 2021 por la secretaría de planeación distrital se devela que uno de los sectores que reportó mayor afectación después del transporte fue el que integra los servicios de alojamiento y comida debido a la quiebra por la poca liquidez para mantenerse a flote o al funcionamiento parcial debido a la baja demanda producida por las restricciones que afectaron a otros sectores. Es por ello que el propósito de este artículo es mostrar las posibles ventajas que tiene la permanencia del programa Bogotá a Cielo Abierto 2.0 después de terminada la emergencia sanitaria del 2020; para lograrlo se pasará por tres grandes momentos, el primero un acercamiento a la concepción teórica y normativa del espacio público en la que se develará su esencia y sus componentes sumado a las disposiciones de reglamentación que han emanados desde la administración pública nacional pero centrados particularmente en Bogotá D.C, el segundo momento una breve descripción de aquellos objetivos y alcances del programa Bogotá a Cielo Abierto y finalmente como tercer momento las apreciaciones respecto a las ventajas que trae la implementación de programas como este no solo a la reactivación económica sino a las estrategias para hacerle frente al desempleo de la ciudad.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aprovechamiento económico del espacio público en el marco de la normatividad distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Accesibilidad e inclusión: derecho a una ciudad para todas las personas en situación de discapacidad

Accesibilidad e inclusión: derecho a una ciudad para todas las personas en situación de discapacidad

Por: Mónica Rocío Mejía Parra | Fecha: 20/08/2022

El sujeto de la discapacidad son aquellas personas que temporalmente o a largo plazo tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con diversas barreras en la sociedad su participación plena y efectiva no está garantizada en igualdad de condiciones con los demás (art.1). El Estado y la sociedad deben garantizar el goce y ejercicio de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales. El Plan de Ordenamiento Territorial- POT es una herramienta idónea para promover y proteger los derechos de este colectivo social, especialmente el derecho a una ciudad con acceso universal a infraestructuras y servicios inclusivos.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Accesibilidad e inclusión: derecho a una ciudad para todas las personas en situación de discapacidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vivienda de interés social y la planificación urbana en el Perú: Disociación entre el marco regulatorio de los diferentes niveles de gobierno

La vivienda de interés social y la planificación urbana en el Perú: Disociación entre el marco regulatorio de los diferentes niveles de gobierno

Por: Richard Chang Lobatón | Fecha: 20/08/2022

El presente artículo expone la desarticulación existente en el Perú entre la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo aprobado por el Gobierno Nacional y las políticas urbanas que vienen implementando los Gobiernos Locales para orientar su actuación urbanística en el desarrollo de las ciudades. Esta disociación, traducida en demandas competenciales ante el Tribunal Constitucional, ha venido generando impactos negativos en la producción masiva de viviendas de interés social. A pesar que nuestra Constitución Política no incorpora en su redacción el derecho a la vivienda digna y adecuada, éste se encuentre plenamente consagrado y recocida por la misma como derecho fundamental; así lo ha establecido el Tribunal Constitucional, razón por la cual, resulta exigible al Estado, en sus diferentes niveles de Gobierno, promover en conjunto su generación. En ese sentido, se plantea la necesaria gobernanza para lograr un desarrollo urbano adecuado de la ciudad que incorpore, como unos de sus principales objetivos, la generación de viviendas de interés social.   [1] Expediente No. 00018-2015-PI/TC.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vivienda de interés social y la planificación urbana en el Perú: Disociación entre el marco regulatorio de los diferentes niveles de gobierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de mecanismos alternativos a la justicia ordinaria desde un enfoque restaurativo: los casos de Justicia y Paz y las Casas de Justicia

Comparación de mecanismos alternativos a la justicia ordinaria desde un enfoque restaurativo: los casos de Justicia y Paz y las Casas de Justicia

Por: Sofia Linares Botero | Fecha: 20/12/2022

El presente artículo de investigación está dividido en cuatro secciones, respectivamente: (1) la primera es la introducción; (2) en la segunda se estudia y desarrolla el concepto de Justicia Restaurativa y sus nociones, sentando una base para analizar más adelante los componentes del sistema de justicia ordinario a través de esta óptica; (3) en la tercera, se desarrolla un marco normativo de los dos nodos centrales de análisis de la jurisdicción ordinaria, que son respectivamente, el sistema de Justicia y Paz y las Casas de Justicia; (4) en la cuarta sección, se presentan reflexiones finales y un análisis de Justicia y Paz y de las Casas de Justicia a la luz de los criterios restaurativos desarrollados en el segundo punto. Adicionalmente, se presenta una propuesta a nivel de política pública en cuando a las Casas de Justicia. Este artículo busca analizar diferentes componentes de dos mecanismos alternativos a la jurisdicción ordinaria y contribuir en el estudio de la Justicia Restaurativa en el marco del sistema legal colombiano, a la luz del trabajo de campo y el análisis cualitativo realizado por los autores.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de mecanismos alternativos a la justicia ordinaria desde un enfoque restaurativo: los casos de Justicia y Paz y las Casas de Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones