Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 120 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El sandbox regulatorio del sector de las comunicaciones: un ejemplo de innovación en la gestión pública en Colombia

El sandbox regulatorio del sector de las comunicaciones: un ejemplo de innovación en la gestión pública en Colombia

Por: Jhon Alexander García Camargo | Fecha: 20/12/2024

En el campo del derecho administrativo surgió el marco de innovación regulatoria, que promovió la creación de mecanismos como el sandbox regulatorio. Dicha herramienta se implementó con éxito en el sector de las comunicaciones en el año 2020, por parte de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). En este contexto, el presente artículo reflexiona sobre esta experiencia regulatoria desde su concepción hasta su aplicación normativa, por parte del regulador sectorial de las comunicaciones en Colombia. Se resalta la trayectoria institucional que tuvo el sandbox regulatorio de la CRC, que amplió su alcance y se convirtió en un importante insumo en la construcción del marco legal y normativo sobre mecanismos de innovación regulatoria que tiene Colombia para todos los sectores de la economía nacional, y en particular, el efecto que tuvo en el diseño de las políticas públicas del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación asertiva y Lenguaje Claro para mejorar la relación Estado-ciudadanía en Colombia: una aproximación desde el diseño centrado en el usuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reivindicaciones sociales de género en Colombia en medio de la complejidad social

Reivindicaciones sociales de género en Colombia en medio de la complejidad social

Por: Linda Bravo | Fecha: 20/04/2024

En Colombia, las reivindicaciones sociales de género han sido una lucha continua en la historia del país. La desigualdad de género, la discriminación y la violencia contra las mujeres han sido temas recurrentes en la agenda social y política en Colombia. Desde la década de 1970, el movimiento feminista ha sido una voz importante en la sociedad colombiana que ha influido en las políticas públicas del país para exigir la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres. En los últimos años, la lucha por los derechos de las personas LGBTQ+ también ha cobrado relevancia y ha generado importantes avances en el reconocimiento de sus derechos y luchas contra la discriminación. A pesar de los avances logrados, aún queda mucho por hacer para garantizar la igualdad de género y la no discriminación.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Entrevista con la Experta Internacional en Regulación Flavia Donadelli, PhD

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interseccionalidad: Una herramienta base en la defensa de las lideresas sociales

La interseccionalidad: Una herramienta base en la defensa de las lideresas sociales

Por: Janie López | Fecha: 20/04/2023

Las mujeres líderes en Colombia son pocas en el territorio y sufren amenazas y discriminaciones por su labor de forma constante y aún más en el postconflicto, a medida que se expone el análisis interseccional, se evidencian diferentes modalidades de discriminación dejando como consecuencia desigualdades sociales y económicas en las cuales las mujeres se ven afectadas. Bajo ese contexto son únicas y distintas las experiencias que implican pertenecer a una minoría y/o comunidad, de escasos recursos, y/u otra serie de identidades, pues el análisis interseccional, sugiere por sí mismo, relacionar entre si los diferentes tipos de discriminación, con el fin de entender la manera en que se ven reflejadas las situaciones en que se acude a la  administración de justicia y se solicita que el Estado garantice unas condiciones mínimas de oportunidades, en ese sentido surge la siguiente pregunta ¿Una mujer líder ha sido asesinada únicamente por su actividad o por más factores inherentes a su identidad?.   Para lograr un mayor entendimiento del posicionamiento de la mujer líder en Colombia y las constantes violaciones y discriminaciones que estas sufren en el trayecto al empoderamiento y durante su duración en el poder es indiscutible preguntarse lo siguiente: ¿La adopción del concepto de interseccionalidad como una herramienta a favor del estado colombiano, preservaría aún más las garantías de los derechos humanos de las lideresas sociales en Colombia?
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de los Distritos de Mejora Empresarial como mecanismo para la recuperación de áreas comerciales en el Gran Santiago, Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reivindicaciones sociales de género en la población migrante venezolana en Latinoamérica del año 2020 al 2022

Reivindicaciones sociales de género en la población migrante venezolana en Latinoamérica del año 2020 al 2022

Por: Liliana Moya Diaz | Fecha: 20/04/2023

La migración masiva de venezolanos hacia otros países de Latinoamérica ha llevado a una mayor atención a las necesidades y desafíos específicos de las mujeres migrantes. Desde 2020, se han llevado a cabo diversas iniciativas y campañas en Latinoamérica para abordar la violencia de género, la igualdad de género en el acceso a empleo y educación, y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres migrantes venezolanas. Las organizaciones de mujeres migrantes han liderado estas iniciativas y han abogado por la implementación de políticas públicas y programas de atención que brinden apoyo a las mujeres migrantes.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Enfrentando la incertidumbre: herramientas para el mejor gobierno de las ciudades y la autonomía territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La justicia transicional-restaurativa en Colombia a luz de culturas jurídicas basadas en el cuidado y la sanación

La justicia transicional-restaurativa en Colombia a luz de culturas jurídicas basadas en el cuidado y la sanación

Por: Laetitia Braconnier Moreno | Fecha: 20/04/2023

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada por el Acuerdo de paz colombiano de 2016, establece un procedimiento restaurativo y sanciones diferentes al encarcelamiento para los autores de los crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco del conflicto armado. Este sistema innovador, aún poco conocido, encaminado a garantizar los derechos de las víctimas, constituye una apuesta que divide. El enfoque penal principalmente punitivo aparece cómo un sistema de justicia hegemónico difícilmente cuestionable, con mayor razón para crímenes tan graves. Con el fin de aportar claves de lectura sobre dicha justicia transicional-restaurativa de la JEP, este artículo ahonda en culturas jurídicas muchas veces marginalizadas, en las cuales la sanción no se centra en el castigo, y reviste otros significados, inspiradoras para el caso colombiano. Se recurrió para ello al derecho comparado, a entrevistas y a observaciones realizadas desde el marco teórico de un pluralismo jurídico radical.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando las políticas públicas en Colombia: La apuesta por la vivienda colaborativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a la Profesora Florence Thomas

Entrevista a la Profesora Florence Thomas

Por: Diego Barragán | Fecha: 20/04/2023

En primer lugar, quiero decir que no soy la pionera del feminismo en Colombia. No me gusta la palabra "pionera", siempre hay mujeres que abren camino. Imagínate lo que hizo Esmeralda Arboleda para conseguir el derecho al voto de las mujeres en 1950. También está la textilera de Antioquia, de Bello, Antioquia, que organizó una huelga en 1920 de las obreras del textil. Son mujeres impresionantes porque en esa época los hombres las marginaban completamente.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Salud pública

Compartir este contenido

El ruido en Bogotá: Un desafío para la salud y el bienestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3. La Jurisdicción Coactiva en el Estatuto Orgánico de Bogotá D.C.

3. La Jurisdicción Coactiva en el Estatuto Orgánico de Bogotá D.C.

Por: Guillermo Alfonso Maldonado Sierra | Fecha: 20/08/2023

Las necesidades recurrentes de financiamiento por parte del Estado colombiano en sus distintos niveles hacen imperativa la búsqueda de mecanismos de recaudo eficiente de recursos, ámbito en el cual cobra relevancia la jurisdicción coactiva. En el caso de Bogotá D.C., las facultades de cobro coactivo hacia los contribuyentes se han ejercido de vieja data por parte de la Tesorería del Distrito, y el Estatuto Orgánico de Bogotá D.C ha tenido una importante incidencia en su desarrollo, por cuanto ha otorgado de forma autónoma dichas facultades a algunas autoridades distritales específicas, y el Alcalde Mayor ha hecho uso de las atribuciones que allí se le reconocen, para distribuir las funciones de cobro coactivo en las entidades distritales, atendiendo a su carácter, misionalidad, estructura y necesidades concretas de cada entidad. Sin embargo, se ha evidenciado una tendencia creciente hacia su centralización, que responde a criterios de especialidad, experticia, austeridad y eficiencia.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El daño ambiental como elemento morigerador de la imputación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  7. La importancia de la gerencia pública en el desarrollo del transporte público y de la sociedad, teniendo como ejemplo el sistema de transporte de Londres desde la creación del metro

7. La importancia de la gerencia pública en el desarrollo del transporte público y de la sociedad, teniendo como ejemplo el sistema de transporte de Londres desde la creación del metro

Por: Lorena López | Fecha: 20/08/2023

El transporte público es esencial para la sociedad moderna y su desarrollo requiere una gestión pública eficaz. El sistema de transporte público de Londres es un ejemplo de la importancia de la planificación estratégica, la asignación de recursos y las medidas de seguridad para garantizar el éxito del sistema. La gestión pública eficaz también puede contribuir a la economía y la reducción de la desigualdad social. Se establece que es crucial que los gobiernos y operadores trabajen juntos para garantizar la eficacia y sostenibilidad de los sistemas de transporte público en el siglo XXI.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

7. La importancia de la gerencia pública en el desarrollo del transporte público y de la sociedad, teniendo como ejemplo el sistema de transporte de Londres desde la creación del metro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  4. La inteligencia artificial como herramienta de mejoramiento de las políticas públicas distritales

4. La inteligencia artificial como herramienta de mejoramiento de las políticas públicas distritales

Por: David Felipe Méndez Carreño | Fecha: 20/08/2023

Las innovaciones tecnológicas van primero y posteriormente se regulan, lo que en la actualidad significa que la Inteligencia Artificial ha permeado la vida humana y aún no se ha reglamentado de forma adecuada su uso; sin embargo, se puede pensar esta herramienta desde la contribución a la solución de problemas sociales, específicamente en la formulación o toma de decisiones en la política. Por lo tanto, se tiene como finalidad hacer un análisis de la eventual aplicación de la IA en la formulación de políticas públicas y distritales, revisando la documentación más actual acerca de las características de la IA, sus usos y la viabilidad de ser extendida al escenario de las políticas públicas. Así, se denotará el protagonismo de la IA dentro de la agenda política internacional, tanto así que la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo, la están discutiendo, dando grandes propuestas en la materia.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

4. La inteligencia artificial como herramienta de mejoramiento de las políticas públicas distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  2. Notas sobre el procedimiento de revisión de los planes de ordenamiento territorial y algunos de sus desafíos

2. Notas sobre el procedimiento de revisión de los planes de ordenamiento territorial y algunos de sus desafíos

Por: Hector Santaella Quintero | Fecha: 20/08/2023

A la vista de las dificultades que se han evidenciado en la práctica esta última década en la revisión de los POT de primera generación, este artículo presentar las líneas fundamentales del marco legal estatuido para la revisión de los POT y, con base en la lectura de la jurisprudencia que ha resuelto los conflictos presentados durante los procesos de revisión, sistematiza y pone de relieve algunos de los principales desafíos jurídicos que acompañan al proceso de revisión de estos instrumentos.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

2. Notas sobre el procedimiento de revisión de los planes de ordenamiento territorial y algunos de sus desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones