Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Directrices para la gestión de la Ciberseguridad utilizando el estándar ISO/ECT 27032

Directrices para la gestión de la Ciberseguridad utilizando el estándar ISO/ECT 27032

Por: | Fecha: 2010

Los debates sobre política pública de memoria que se incluyen en este libro tienen la virtud de recoger aportes de algunas de las organizaciones de víctimas de mayor iniciativa nacional en la última década, realizados en torno a las "mesas consultivas por la memoria" convocadas por el Centro Bicentenario: Memoria Paz y Reconciliación de la Secretaría de Gobierno de Bogotá con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo , ACCD, durante 2010.
Fuente: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Debates de la memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ciclo de planeamiento de la Defensa Nacional en la República Argentina. Una aproximación analítica

El ciclo de planeamiento de la Defensa Nacional en la República Argentina. Una aproximación analítica

Por: Matías Ariel Universidad de Buenos Aires Tapia | Fecha: 2009

El Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano, IPAZUD, con alianzas con la Universidad Distrital, La Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Fundación Universitaria San Martín, crean la Red de Estudios de la Memoria como un intento interinstitucional de poner en diálogo los saberes acumulados y de intercambiar experiencias investigativas, cuyo primer intento se ve materializado en el presente libro. Se espera con esta compilación, conceder un lugar especial a los debates que sobre la memoria se vienen gestando y las luchas que se adelantan en pro de que otra universidad, sociedad y país son posibles, desde las voces de la inclusión, pero también del tránsito que podamos dar a nuestros conflictos que consoliden unas culturas de paz más allá de la desesperanza y el desarraigo.
Fuente: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Las luchas por la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La negociación en la resolución de conflictos: oportunidad para el ejército ecuatoriano

La negociación en la resolución de conflictos: oportunidad para el ejército ecuatoriano

Por: Jorge Oswaldo Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE- Miño Vaca | Fecha: 2017

A menudo durante la vida cotidiana familiar, los militares están negociando y resolviendo conflictos, es decir practicando el proceso de negociación, pero de una manera simple, es decir con predisposición y de acuerdo al buen criterio, pero al trasladarse al ámbito militar allí también de manera cotidiana se están negociando y resolviendo conflictos de toda índole. Los militares se forman en la vida castrense en una estructura vertical, el cual, desde el inicio mismo de su formación, le enseñan que la subordinación es la piedra angular del militar, la cual es fundamento para que la disciplina sea el factor común que les caracteriza, y esa disciplina se traduce en la ética, moral, puntualidad, respeto a las personas y símbolos patrios. En el presente artículo se realiza una valoración de la negociación en la resolución de conflictos como área de interés para el Ejército ecuatoriano, el cual desde hace tres décadas ha iniciado un proceso de modernización dirigido a militares en servicio activo y en algunos casos dirigido a sus familiares que viven al interior de los repartos militares. A partir de las particularidades de la negociación, y a pesar de que las Fuerzas Armadas se caracterizan por una estructura vertical con líneas directas de subordinación, se realiza un análisis de la posibilidad de introducir nuevas técnicas como la negociación que permita solucionar los conflictos de manera rápida y profesional con la participación directa de los involucrados en el conflicto y siempre orientándose a la consecución de la fórmula ganar - ganar. Los nuevos conflictos a nivel mundial y la transformación constante del terrorismo, requiere que las Fuerzas Armadas del Ecuador se fortalezcan y actualicen en concordancia a las nueva coyuntura internacional, ya que al igual que cualquier país del Sistema Internacional, Ecuador también está expuesto a un ataque contra su población y soberanía. Por eso mismo, es importante que dentro de las Fuerzas Armadas haya una interacción y una transformación en la profesionalidad de los militares.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La negociación en la resolución de conflictos: oportunidad para el ejército ecuatoriano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones criminológicas sobre el perfil del stalker y el acecho mediante ciberstalking

Consideraciones criminológicas sobre el perfil del stalker y el acecho mediante ciberstalking

Por: | Fecha: 2017

Las conductas de stalking, también denominado acecho o acoso predatorio, han hecho entrada en el código penal. En este artículo, se realiza en primer lugar una definición del concepto y de sus características, centrándonos en particular a una de las manifestaciones del stalking, evolucionado como fenómeno actual y creciente, surgido a raíz de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información y que la doctrina denomina cyberstalking, observando en particular en este artículo, las consideraciones criminológicas sobre el perfil del acechador y a la víctima de la conducta de acoso o acecho.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Consideraciones criminológicas sobre el perfil del stalker y el acecho mediante ciberstalking

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  'Justicia transicional': ¿Un concepto construido o en formación?

'Justicia transicional': ¿Un concepto construido o en formación?

Por: | Fecha: 24/10/2022

La justicia transicional es la herramienta jurídico-política que implementa un Estado, en virtud de su soberanía y en cumplimiento de sus obligaciones internacionales, destinado a investigar, judicializar y sancionar penalmente, si fuere el caso, a los presuntos máximos responsables de violaciones graves a los Derechos Humanos o graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, de forma excepcional y bajo garantías procesales reales. Su literatura relacionada es amplia, en cuanto a la conceptualización, y existen definiciones que van desde lo jurídico hasta lo sociológico y antropológico, pasando también por los diferentes escenarios políticos y académicos, a la par de su aplicación práctica, en prioridad de la justicia restaurativa y reparadora sobre la retributiva, con el propósito de superar la violencia generada en los territorios con casos de violaciones graves a los DD. HH. e infracciones al DIH. El presente documento es una revisión de dichos conceptos, su aplicación y perspectivas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

'Justicia transicional': ¿Un concepto construido o en formación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas del crimen organizado transnacional durante la pandemia: comportamientos de adaptación y resistencia

Dinámicas del crimen organizado transnacional durante la pandemia: comportamientos de adaptación y resistencia

Por: | Fecha: 24/10/2022

La crisis socioeconómica y sanitaria generada por la pandemia del coronavirus trajo consigo una serie de medidas de distintos gobiernos del mundo para atenuar la situación. Estas medidas afectaron a todos los aspectos de la sociedad. El crimen organizado transnacional (COT) no fue una excepción: distintos grupos criminales tuvieron que reestructurar sus organizaciones para estabilizarse y potencializar las oportunidades que se les generaron a raíz de la coyuntura. A través de recientes hallazgos académicos sobre el COT, el presente texto hace un análisis descriptivo de la adaptación de las dinámicas criminales a la pandemia por coronavirus de 2020.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Dinámicas del crimen organizado transnacional durante la pandemia: comportamientos de adaptación y resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas territoriales de seguridad en La Guajira, Amazonas y Vichada (2017-2020)

Dinámicas territoriales de seguridad en La Guajira, Amazonas y Vichada (2017-2020)

Por: Maria Alejandra Fuerza Aérea Colombiana Santos-Barón | Fecha: 24/10/2022

Actualmente, los departamentos de La Guajira, Vichada y Amazonas presentan unas dinámicas territoriales de seguridad que se configuran como amenazas híbridas. Este artículo busca describir y analizar las amenazas híbridas que se presentan en departamentos como La Guajira, Vichada y Amazonas, que por su condición fronteriza representan un valor geoestratégico para los grupos armados organizados (GAO), grupos delincuenciales organizados (GDO) y la delincuencia organizada transnacional (DOT). El enfoque metodológico cualitativo permite analizar y describir las particularidades de las amenazas híbridas, en los departamentos señalados. De esa manera, la investigación arrojó que en dichos departamentos se configuran amenazas hibridas porque los actores armados, mediante la utilización de tácticas convencionales e irregulares, y empleadas simultáneamente, ejercen un control territorial en los mencionados departamentos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Dinámicas territoriales de seguridad en La Guajira, Amazonas y Vichada (2017-2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leadership in the Colombian Military Forces: A comprehensive experience in the fight against terrorism

Leadership in the Colombian Military Forces: A comprehensive experience in the fight against terrorism

Por: | Fecha: 2017

Colombia has fought an irregular war, including guerrilla warfare and a counterinsurgency generated by different armed groups operating within the margins of the law (Sánchez-Cabarcas, 2009). These groups have victimized the nation with violence surrounding the drug trade, forced displacement, forced disappearances and terrorism. The Colombian National Army has played a great role in this irregular war where it has won the victory by its position as a leader throughout Colombia with different actions in education and in full compliance with international provisions related to Human Rights, International Humanitarian Law and the strategic positioning of the defense sector.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Leadership in the Colombian Military Forces: A comprehensive experience in the fight against terrorism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gobernanza de la seguridad en un mundo globalizado

La gobernanza de la seguridad en un mundo globalizado

Por: Ana E. Universidad Antonio de Nebrija Quintana Jiménez | Fecha: 2017

La cuestión de garantizar la seguridad puede entenderse como sinónimo de desarrollo en sentido amplio (personal, económico, social, medioambiental...), gracias a esta característica, se presenta la oportunidad de realizar una aproximación del estado de gobernabilidad de la misma en su doble dimensión interna y externa que siempre resulta pertinente. De lo anterior, se verá que se descubre la necesidad de realizar una acercamiento teórico que permita poner en relación los conceptos de seguridad y gobernanza, esto como una forma alternativa de gobernar dentro del contexto globalizador al que asistimos hoy en día, así como también teniendo en cuenta el rol emergente de actores no estatales en la construcción global de la misma. Surge entonces la idea de una gobernanza global de la seguridad en el siglo XXI, la cual responde a la necesidad de hacer una inclusión en el escenario internacional de actores no estatales en la coproducción de la misma, y por otro lado del reconocimiento de un mayor protagonismo del papel que ejercen también los actores locales en la construcción global. El presente artículo investigativo en su propósito hace una relación entre la seguridad y la gobernanza, no deja de lado el estado del arte existente alrededor de dichos conceptos, para así ofrece una visión extensiva de la interdependencia existente entre los mismos, de igual forma se permite reconocer los factores que han posibilitado los cambios que han dado paso a este nuevo paradigma, para también examinar los nuevos retos que propone esta nueva forma de gobernar.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La gobernanza de la seguridad en un mundo globalizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sesgos cognitivos en el análisis de inteligencia

Sesgos cognitivos en el análisis de inteligencia

Por: Claudio Augusto Universidad Nebrija Payá Santos | Fecha: 2017

Es un hecho que el entorno de seguridad actual se caracteriza por desafíos que son cognitivamente difíciles de comprender, tales como: las amenazas terroristas, la proliferación de armas de destrucción masiva y la guerra no estatal, hacen que se deba de actuar sobre secuencias diferentes a los desafíos clásicos, donde los eventos imprevistos e impredecibles no responden a patrones previsibles. Este hecho es especialmente cierto cuando se interactúa en el escenario internacional y aún más, en el caso de ocuparnos de la seguridad nacional o en las grandes crisis de seguridad de los últimos veinte años, ya sea el 11 de Septiembre, la Primavera Árabe, el fiasco de las armas de destrucción masiva de Irak, el Estado Islámico, la actuación de los lobos solitarios, la ruptura de Siria y su éxodo, la anexión de Crimea, o el enfrentamiento nuclear entre India y Pakistán, donde todos estos eventos aparecen como una sorpresa para los agentes pertinentes. Esto parece sugerir que las emergencias militares actuales desafían tanto el poder de predicción como la capacidad de intervención. El propósito de este trabajo es analizar cómo la estructura de nuestra maquinaria mental influye y constriñe los análisis de inteligencia, ocupándonos del funcionamiento de la mente humana, y en concreto del tipo de razonamiento que se utiliza, qué limitaciones encuentra y en qué herramientas se puede confiar, centrándonos en cómo estas características cognitivas afectan a los analistas de inteligencia dadas las limitaciones ambientales peculiares, discutiéndose en particular, la heurística y los prejuicios que constituyen los efectos secundarios adversos de los juicios bajo la incertidumbre, y los peligros de la plausibilidad intuitiva de los juicios cuando no se basan en hechos; además del impacto que el tiempo y la presión tienen en la exactitud de los resultados.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sesgos cognitivos en el análisis de inteligencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones