Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Acuerdos de cooperación de Venezuela con Rusia, Irán, China y España: desafíos y posibilidades para los intereses marítimos de Colombia

Acuerdos de cooperación de Venezuela con Rusia, Irán, China y España: desafíos y posibilidades para los intereses marítimos de Colombia

Por: David Ejército Nacional de Colombia https://orcid.org Vargas Losada | Fecha: 2024

Este artículo examina detalladamente los aspectos clave de los principales acuerdos de cooperación técnico-militar bilateral en materia naval de Venezuela con Rusia, China, España e Irán. A continuación, se realiza una descripción y análisis de los intereses marítimos de Colombia, con el fin de evaluar los desafíos geopolíticos que pueden surgir de dichos acuerdos de cooperación del país vecino. Finalmente, se proponen estrategias y políticas que Colombia podría implementar, basadas en su potencial geopolítico, para proteger sus intereses nacionales y promover la estabilidad regional. Estas estrategias incluyen el fortalecimiento de alianzas con otros países de la región, el desarrollo de capacidades militares y de seguridad, y la búsqueda de soluciones diplomáticas y multilaterales para abordar los desafíos geopolíticos en curso.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Acuerdos de cooperación de Venezuela con Rusia, Irán, China y España: desafíos y posibilidades para los intereses marítimos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis y prospectiva para la construcción de capacidades para enfrentar el cibernarcotráfico

Análisis y prospectiva para la construcción de capacidades para enfrentar el cibernarcotráfico

Por: | Fecha: 2024

Este artículo analiza el fenómeno emergente del cibernarcotráfico y las condiciones actuales para enfrentarlo, en términos de avances legales, tecnologías disruptivas y personal adecuado para desarrollar técnicas y estrategias contra este fenómeno. Este análisis se basa en la creación y operación de la primera Unidad Investigativa de Cibernarcotráfico en Colombia, y la implementación de estrategias policiales para enfrentar la creciente cibercriminalidad. Se han identificado tres tendencias clave: el desarrollo de capacidades iniciales, la interoperabilidad e hiperconvergencia de tecnologías, y la construcción de sinergias institucionales. Estos elementos combinados permiten proyectar dos escenarios probables a mediano plazo, así como determinar las necesidades y posibilidades de las instituciones encargadas de combatir este delito.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Análisis y prospectiva para la construcción de capacidades para enfrentar el cibernarcotráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios y coaliciones promotoras en la política de seguridad de Querétaro, México (2015-2023)

Cambios y coaliciones promotoras en la política de seguridad de Querétaro, México (2015-2023)

Por: Eduardo Aristoteles Universidad Autónoma de Querétaro https://orcid.org Ramirez Martínez | Fecha: 2024

Desde el enfoque de las coaliciones promotoras, este artículo identifica y explica los cambios en la política de seguridad del estado de Querétaro, México, entre 2015 y 2023, a lo largo de los gobiernos locales de Francisco Domínguez y Mauricio Kuri. Se observa una sola coalición gobernante-promotora que ha sido resistente a cambios fundamentales en la política, pero que, en los últimos años, ha iniciado un proceso de modificación, no debido a una variación en sus creencias centrales, sino como resultado del cambio en los elementos dinámicos del subsistema de política, principalmente en la opinión pública, el empeoramiento de la seguridad y el aumento en la competitividad partidista. De este modo, se identifica un viraje que privilegia la disuasión y contención de la criminalidad por encima de la prevención.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Cambios y coaliciones promotoras en la política de seguridad de Querétaro, México (2015-2023)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura del poder nacional en Latinoamérica: análisis multidimensional a través del Índice del Poder Nacional Mexicano

Estructura del poder nacional en Latinoamérica: análisis multidimensional a través del Índice del Poder Nacional Mexicano

Por: Carlos Secretaría de Marina Gorraez Meraz | Fecha: 2024

En el ámbito global, el poder nacional se entiende como la capacidad de un Estado para influir en el comportamiento de otros en pro de sus Objetivos Nacionales. Por ello, conocerlo es de trascendencia práctica para la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, en América Latina existe una deficiencia en su estudio, instrumentación y aplicación. Este artículo aborda este vacío y analiza el poder nacional desde una perspectiva holística dentro de un contexto latinoamericano realista y de interdependencia compleja actual. Se presenta la estructura y distribución regional del poder a través de la construcción y aplicación del denominado Índice del Poder Nacional Mexicano (IPNM), una herramienta multidimensional que permite medir, evaluar y comparar a los países de la región de acuerdo con seis campos del poder interrelacionados.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estructura del poder nacional en Latinoamérica: análisis multidimensional a través del Índice del Poder Nacional Mexicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto geopolítico y comercial de la disputa de Sahara Occidental

Impacto geopolítico y comercial de la disputa de Sahara Occidental

Por: | Fecha: 2024

Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar los diversos impactos geopolíticos del conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos en el Sahara Occidental, tanto en la esfera regional como en el ámbito extrarregional, con énfasis en temas comerciales y de seguridad. Para ello, se utiliza un marco metodológico que se enfoca en la aplicación de un análisis histórico-lógico y un análisis bibliográfico sobre los antecedentes, efectos y consecuencias geopolíticas y comerciales de la disputa entre ambos actores africanos. Se describe la historia del conflicto, se analiza el contexto geopolítico y comercial, y finalmente se contemplan las alternativas para una posible resolución del conflicto, con base en los hallazgos obtenidos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Impacto geopolítico y comercial de la disputa de Sahara Occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Categorizaciones del terrorismo y la violencia de la extrema derecha estadounidense y europea

Categorizaciones del terrorismo y la violencia de la extrema derecha estadounidense y europea

Por: Edgar Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org Ortiz-Arellano | Fecha: 2023

El terrorismo aqueja a la sociedad global por la violencia y daños que provoca en las poblaciones, así como a la estabilidad de los gobiernos. A partir del siglo XXI, grupos e individuos de extrema derecha optaron por la vía violenta y la actividad terrorista como estrategia de operación, de ahí que el objetivo de este artículo fue el análisis del terrorismo en su forma actual, con especial énfasis en su relación con los movimientos de extrema derecha surgidos en los Estados Unidos de América y Europa. Con base en la literatura especializada y de los datos cuantitativos se llegó a la conclusión de que los hechos terroristas han disminuido en general, sin embargo, los incidentes violentos por parte de la extrema derecha radicalizada van en aumento de manera consistente.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Categorizaciones del terrorismo y la violencia de la extrema derecha estadounidense y europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña de libro. Colombia: avances y desafíos frente a la delincuencia organizada transnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Optimización de la defensa a través de la comunicación no verbal efectiva

Optimización de la defensa a través de la comunicación no verbal efectiva

Por: | Fecha: 2024

Este artículo analiza la importancia del dominio de la comunicación no verbal en el proceso de formación militar, de cara al despliegue de las operaciones militares, en particular durante misiones de paz de la ONU. Identificar y utilizar parámetros no verbales puede proporcionar una ventaja estratégica en el terreno y facilitar el desarrollo de una misión. Por ello, se propone integrar una serie de aspectos comunicativos no verbales básicos en la formación académica militar, adaptada al entorno específico en el que se desarrollará la actividad militar, asegurando que los militares estén preparados para manejar eficazmente las interacciones no verbales en diversas situaciones culturales. Esto puede mejorar significativamente la capacidad de los militares para interactuar con la población local y manejar situaciones en el terreno. El dominio de la comunicación no verbal proporciona una ventaja táctica que facilita el desarrollo de la misión y contribuye al éxito general de las operaciones.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Optimización de la defensa a través de la comunicación no verbal efectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del estado actual de la ciberseguridad en Colombia

Revisión del estado actual de la ciberseguridad en Colombia

Por: | Fecha: 2024

Este artículo evalúa el estado actual de la ciberseguridad en Colombia. Para ello, se analiza la política pública en tres momentos clave. En primer lugar, se revisan los CONPES 3701 de 2011 y 3854 de 2016 para comprender las acciones iniciales del país en este tema. En segundo lugar, se estudian el CONPES 3995 de 2020 y la Estrategia Nacional de Ciberdefensa y Ciberseguridad, como evolución de la política pública en materia de ciberseguridad. Posteriormente, se examinan las amenazas digitales surgidas entre 2019 y 2021, en el contexto de la pandemia, y la reacción del Estado frente a ellas. Los resultados evidencian que, aunque las capacidades técnicas han mejorado, las capacidades organizacionales no han avanzado al mismo ritmo, lo que indica que la estrategia debe fortalecerse para que sea exitosa. Finalmente, se revisan las propuestas del gobierno actual en materia de ciberseguridad. =540 \\ Derechos de autor 2024 Revista Estudios en Seguridad y Defensa
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Revisión del estado actual de la ciberseguridad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de la seguridad humana en la lucha contra el narcotráfico en Colombia

Implementación de la seguridad humana en la lucha contra el narcotráfico en Colombia

Por: | Fecha: 2024

Con la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de la República de Colombia, se inició un proceso de transformación del enfoque de seguridad basado en el concepto de seguridad humana. Este artículo analiza el impacto y las posibles consecuencias de este cambio de enfoque en la lucha contra el narcotráfico en el país. Para ello, se presenta el concepto de seguridad humana, se analiza su interpretación en el actual gobierno a partir del plan de gobierno y de algunos discursos del comienzo del actual periodo presidencial, así como su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo. Luego, se evalúan las amenazas del narcotráfico en los siete ámbitos de la seguridad humana. Como conclusión, se resalta que el nuevo modelo permite abordar la multidimensionalidad de las amenazas del narcotráfico en la población colombiana, aunque se requiere ajustar los antiguos métodos de combate desde nuevas perspectivas efectivas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Implementación de la seguridad humana en la lucha contra el narcotráfico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones