Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La competencia multipolar en un mundo en riesgo ¿Cómo se caracterizan los Estados potencias en el Sistema Internacional del siglo XXI?

La competencia multipolar en un mundo en riesgo ¿Cómo se caracterizan los Estados potencias en el Sistema Internacional del siglo XXI?

Por: Carlos Alberto Universidad Nacional de Colombia Patiño Villa | Fecha: 2014

El presente artículo tiene como objetivo determinar las características de los Estados que se consolidan como grandes potencias en el Sistema Internacional global del siglo XXI, los cuales han logrado tener un liderazgo y visibilidad notables, consiguiendo competir eficazmente en la política internacional, que se caracteriza por ser de orden multipolar. En este sentido, se establecen unos criterios básicos para el análisis: capacidades militares notorias, demografía estable o en crecimiento, generación y mantenimiento de redes de intercambio económico con valor agregado, y, estabilidad institucional y liderazgo internacional creíble. De acuerdo a estas características se identifica un grupo de grandes potencias conformado por Estados Unidos (EE.UU.), China, Rusia, India, Japón, y la Unión Europea (UE) -asumida aquí como un supra Estado-, que libran una puja permanente y creciente por defender e imponer sus intereses en la actual confrontación internacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La competencia multipolar en un mundo en riesgo ¿Cómo se caracterizan los Estados potencias en el Sistema Internacional del siglo XXI?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La noción jurídica del interés soberano y sus consecuencias para la concreción de una estrategia de Seguridad Nacional

La noción jurídica del interés soberano y sus consecuencias para la concreción de una estrategia de Seguridad Nacional

Por: Vicente Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) Gonzalvo Navarro | Fecha: 2014

El interés nacional es un concepto que sin estar totalmente definido estimo se basa fundamentalmente en el símbolo jurídico de Estado-Nación. Tratar de relacionar este primer término, el interés nacional, con la idea conceptual que subyace bajo la expresión seguridad nacional es un asunto que ha sido estudiado por diversos autores, pero sobre el que siempre merece la pena hacer una reflexión dada la importancia del asunto y su posible idoneidad para ser objeto de futuros desarrollos científicos. Estimo que el Derecho Internacional Público utiliza frecuentemente para referirse a estos dos temas nociones jurídicas no bien determinadas. No existe, considero, una regla de derecho internacional que reconozca el derecho a invocar razones de seguridad nacional para justificar el incumplimiento de obligaciones internacionales o como causa de exclusión de ilicitud o hechos de los que se es internacionalmente responsable. Posiblemente, los Estados-Nación actúan gracias a ello con la necesaria libertad de acción en las distintas, y complejas, situaciones que les conciernen, siendo esta una práctica habitual y que ya se remonta quizás a finales del siglo XIX (siempre bajo la idea general según la cual el ordenamiento internacional reconoce el derecho de los Estados a procurarse su seguridad, dentro del respeto a las normas y principios generales del mismo, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 38 de la CIJ). Como hemos dicho analizar la forma en que el interés nacional se presenta en relación a nociones o aspectos derivados de la propia soberanía nacional, singularmente en relación con la idea de seguridad (y la defensa), es siempre pertinente, y primordial para realizar su correcta definición en virtud de ese símbolo legal inicial y así poder articular una estrategia de seguridad nacional, que podría ser el objetivo final de todo este proceso.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La noción jurídica del interés soberano y sus consecuencias para la concreción de una estrategia de Seguridad Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la tormenta del desierto a la batalla Aero-naval: La transformación de la Fuerza Aérea Estadounidense

De la tormenta del desierto a la batalla Aero-naval: La transformación de la Fuerza Aérea Estadounidense

Por: Guillem Universidad Pablo de Olavide Colom Piella | Fecha: 2014

El artículo analiza el proceso de transformación que ha experimentado la Fuerza Aérea estadounidense desde el final de la Guerra Fría hasta la actualidad. Esta transformación se ve reflejada en un conjunto de cambios en materia doctrinal, táctica, material, operativa y de pensamiento estratégico. Este proceso ha ido codificando y revisando en las distintas hojas de ruta que la Fuerza Aérea ha elaborado desde 1989, y muestran los esfuerzos de adaptación tanto al cambiante entorno de riesgos y amenazas, como a la incesante evolución tecnológico-militar.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

De la tormenta del desierto a la batalla Aero-naval: La transformación de la Fuerza Aérea Estadounidense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad

La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad

Por: | Fecha: 2014

Este artículo pretende estudiar las principales Estrategias de ciberseguridad publicadas hasta el momento, prestando especial atención al componente educativo de las mismas. A partir de este análisis hacemos una serie de recomendaciones de cara al diseño e implementación de acciones educativas relativas a la ciberseguridad. Concluimos que la coordinación entre el sector público y privado, entre los estamentos militares y de los cuerpos de seguridad de un lado y la sociedad civil a la que sirven de otro, es vital para el desarrollo e impartición de un currículo apropiado sobre ciberseguridad en todos los niveles educativos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del uso de la fuerza en el ámbito de la seguridad pública

Análisis del uso de la fuerza en el ámbito de la seguridad pública

Por: Norberto Aser Universidad de Vigo González Trigo | Fecha: 2024

Este artículo evalúa las condiciones que regulan el ejercicio del uso de la fuerza policial en materia jurídico-penal y su aplicación práctica. En particular, se demuestra que no se encuentra claramente recogida en la normativa, por lo cual hay confusión en cómo se percibe, esto es, hay una falta de distinción entre el uso de la fuerza como recurso legítimo, regulado y no discrecional, y la violencia arbitraria, caracterizada por su naturaleza abusiva e injustificada. La carencia de una formulación conceptual y legal precisa y autosuficiente, reflejada en su ambigüedad e imprecisión, afecta tanto la legitimidad como la eficacia de la actuación policial, además de comprometer la percepción pública que tiene la ciudadanía sobre las fuerzas de seguridad.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Análisis del uso de la fuerza en el ámbito de la seguridad pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Opinión pública sobre las Fuerzas Militares en el contexto del conflicto armado colombiano (2017-2022)

Opinión pública sobre las Fuerzas Militares en el contexto del conflicto armado colombiano (2017-2022)

Por: | Fecha: 2024

Este artículo analiza el cubrimiento de los medios de comunicación (radio, prensa, televisión y redes sociales) frente a la opinión pública en el contexto del conflicto armado interno colombiano. Se presentan las principales características del conflicto que reflejan estos medios y su influencia en la imagen de los actores del conflicto ante la opinión pública, en particular sobre la eficacia y legitimidad de las Fuerzas Militares. Con una metodología descriptiva mixta, no exhaustiva, basada en una encuesta a expertos, este análisis combina visiones objetivas y subjetivas con enfoques macro y micro sobre el tema. Se muestra cómo la actitud y posición de los medios en el conflicto ha variado frente a los cambios de las fuerzas contendientes, siguiendo sus propias lógicas ante la opinión pública; unas veces obsecuentes ante grupos alzados en armas y otras indiferentes frente a los esfuerzos de las Fuerzas Armadas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Opinión pública sobre las Fuerzas Militares en el contexto del conflicto armado colombiano (2017-2022)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración ilegal en Estados Unidos: retos y realidades actuales

Migración ilegal en Estados Unidos: retos y realidades actuales

Por: Edilberto Armada Nacional de Colombia https://orcid.org Torres Contreras | Fecha: 2024

Este artículo tiene como objetivo analizar la inmigración ilegal en Estados Unidos y su impacto social, económico y de seguridad en dicho país. Mediante el método descriptivo, se desarrolló una investigación cualitativa que incluyó una revisión documental sobre las políticas migratorias y sus efectos sociales, económicos y políticos en la sociedad estadounidense. Los resultados indican que la inmigración ilegal ejerce presión sobre los servicios de salud, educación y seguridad, generando tensiones en la infraestructura social, aunque también contribuye al crecimiento económico al ocupar empleos que los estadounidenses suelen rechazar. Se concluye que es crucial implementar una reforma integral de la ley migratoria que modernice el control fronterizo y promueva vías legales para la inmigración, abordando problemas como la pobreza y la violencia en los países de origen. Esta reforma podría equilibrar la seguridad con el reconocimiento de las valiosas contribuciones de los inmigrantes a la sociedad estadounidense.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Migración ilegal en Estados Unidos: retos y realidades actuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unmanned aerial vehicles: factor decisivo en el conflicto bélico de Ucrania

Unmanned aerial vehicles: factor decisivo en el conflicto bélico de Ucrania

Por: | Fecha: 2024

El uso de sistemas de unmanned aerial vehicles (UAV), coloquialmente conocidos como drones, se ha incrementado notoriamente en todos los campos, especialmente en el ámbito militar. Este artículo aborda la historia de esta tecnología en el ámbito civil y militar, así como la evolución de sus características técnicas y sus ventajas en escenarios bélicos, para analizar el papel ahora protagónico de las aeronaves no tripuladas en el conflicto iniciado con la invasión rusa de Ucrania en 2022. Se estudia la diversidad de operaciones en que participan estos dispositivos, que los hacen un aliado fundamental para cualquier potencia militar en la actualidad, especialmente en misiones de ataque y observación. La importante implementación de estos sistemas en el conflicto entre Rusia y Ucrania es un gran indicio del rol que esta tecnología tendrá en los futuros conflictos bélicos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Unmanned aerial vehicles: factor decisivo en el conflicto bélico de Ucrania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La securitización de derechos para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia

La securitización de derechos para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia

Por: Andrea Catalina Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Peña-Piñeros | Fecha: 2024

Este artículo analiza la situación del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes (NNA) en zonas rurales de Colombia y las medidas institucionales implementadas para prevenirlo, con el fin de plantear una posible solución a esta problemática a través del proceso de securitización, como una estrategia para brindar seguridad y protección a los NNA que habitan en dichas zonas. Mediante una metodología cualitativa de análisis documental de fuentes secundarias enfocadas en la prevención de este delito, se evidenció la necesidad de crear una estrategia sólida, sostenida e integral, dirigida a proteger los NNA. Se concluye que el proceso de securitización puede constituir una política de Estado y no de gobierno efectiva, enfocada en la seguridad multidimensional. Esta investigación propone aplicar una teoría de las relaciones internacionales generalmente usada para la seguridad de los Estados, pero aún no en una problemática interna como la abordada.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La securitización de derechos para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto positivo de la integración empresarial: el caso de COTECMAR en el sector Defensa en Colombia

Impacto positivo de la integración empresarial: el caso de COTECMAR en el sector Defensa en Colombia

Por: | Fecha: 2024

Este artículo analiza el impacto de COTECMAR, una empresa del Grupo Social y Empresarial de la Defensa, en su red de suministro a través del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) El objetivo es evaluar cómo la integración y colaboración entre COTECMAR, sus proveedores y entidades públicas y privadas influyen en la eficiencia y competitividad de la industria astillera. La metodología utilizada abarca un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos de los proveedores que participan en el programa. Los resultados demuestran que esta integración empresarial no solo mejora la calidad y eficiencia del proceso constructivo, sino que también promueve una relación favorable para todas las partes involucradas y contribuye al desarrollo de las capacidades de la industria nacional. En conclusión, la implementación de iniciativas como COTECMAR resulta beneficiosa tanto para la empresa principal como para sus proveedores, promoviendo la integración y colaboración en la industria.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Impacto positivo de la integración empresarial: el caso de COTECMAR en el sector Defensa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones