Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Componentes ontológicos en la caracterización de la Fuerza Pública como víctima en el conflicto armado colombiano

Componentes ontológicos en la caracterización de la Fuerza Pública como víctima en el conflicto armado colombiano

Por: Nelson Antonio Fuerza Aérea Colombiana Pedraza Rubio | Fecha: 2015

Este artículo describe, analiza y evalúa, el alcance y la dimensión de los lineamlentos jurídicos y los vacíos que, éstos presentan respecto a la garantía de los derechos de los integrantes del cuerpo armado en contraste con la demanda para las víctimas civiles. En consecuencia, mediante casuística, se ahonda en cuatro circunstancias -reversión, universalidad, delimitación y promulgación- en las que la indefensión del integrante de la Fuerza Pública y la de su familia, bien al ofrendar su vida en combate o bien al quedar en situación de discapacidad en razón de su ejercicio, es la condición actual que plantea un desafío al Estado y a la sociedad en materia de regulación y legislación en el marco de una justicia restaurativa y bajo el soporte de la victimología que como Russi (2013), afirma, tiene asidero conceptual en tanto es una disciplina contemporánea. Se concluye que una política pública consistente con el Estado Social de Derecho, es la vía sobre la que los componentes ontológicos brindan soporte a la dimensión jurídica que garantice los derechos del uniformado como víctima, tal como procede con las víctimas civiles y es sobre, éstos que se despeja el cuestionamiento sobre la conveniencia de considerarlo en esta condición.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Componentes ontológicos en la caracterización de la Fuerza Pública como víctima en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contexto de la necesidad militar en el conflicto colombiano

El contexto de la necesidad militar en el conflicto colombiano

Por: Paola Liliana Escuela Superior de Guerra Zuluaga Suarez | Fecha: 2015

El presente artículo plantea la necesidad e importancia de conceptualizar el principio de necesidad militar en el contexto del conflicto armado colombiano, toda vez, que al no estar regulado de manera precisa en los tratados internacionales sobre Derecho Internacional Humanitario ha permitido se cuestione la labor de la Fuerza Pública ante la comunidad internacional, conllevando a una serie de condenas internacionales, específicamente por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha responsabilizado al Estado por violación a los Derechos Humanos, olvidando el contexto de conflicto que se padece desde hace más de 50 años y como los conceptos de paz y seguridad en Colombia han convertido a la Fuerza Pública en la garante constitucional del orden público y todos los derechos de los ciudadanos. Comprender y delimitar el principio de necesidad militar desde la perspectiva de las políticas gubernamentales sobre el manejo y uso de la fuerza, permitirá establecer la delgada línea que separa lo legitimo de lo que no lo es cuando se posee el monopolio de las armas y la único forma de garantizar la seguridad y la defensa de la nación es a través del uso de las mismas. Para dichos efectos se realizará una ubicación conceptual acerca de las nociones de paz y seguridad y su incidencia en el manejo y uso de la fuerza armada representada en su fuerza pública. Posteriormente, se desarrollaran los criterios que a nivel doctrinal existen frente a lo que se denomina necesidad en el ámbito de la responsabilidad entre estados y su perspectiva desde el Derecho Internacional Humanitario y su delimitación frente al concepto de uso de la fuerza en situaciones de paz y de conflicto.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El contexto de la necesidad militar en el conflicto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El enfoque diferencial en los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzoso. Caso: Plan de Desarrollo Departamental del Tolima 2012-2015

El enfoque diferencial en los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzoso. Caso: Plan de Desarrollo Departamental del Tolima 2012-2015

Por: Diego Fernando Escuela Superior de Guerra Caicedo García | Fecha: 2015

El desplazamiento forzoso lleva a que niños, niñas y adolescentes -en adelante NNA- sufran choques culturales, desarraigo, desprotección y exposición a situaciones de explotación laboral, sexual, maltrato, mendicidad y vinculación a grupos al margen de la ley. Por lo tanto, es de interés para el presente artículo revisar el marco normativo del desplazamiento en Colombia, la situación de desplazamiento forzoso de NNA por el conflicto armado interno, y la incorporación tanto del enfoque diferencial como del principio de protección integral desde la revisión del Plan de Desarrollo Departamental del Tolima 2012-2015. Lo anterior con el fin de reconocer la importancia de incorporar el enfoque diferencial en los programas, planes y/o proyectos dirigidos a NNA víctimas del desplazamiento forzoso por el conflicto armado interno en Colombia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El enfoque diferencial en los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzoso. Caso: Plan de Desarrollo Departamental del Tolima 2012-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol del Comité Internacional de la Cruz Roja: Caso Montes de María, periodo 2002-2012

El rol del Comité Internacional de la Cruz Roja: Caso Montes de María, periodo 2002-2012

Por: María Camila Escuela Superior de Guerra Monroy Muñoz | Fecha: 2015

Este ensayo ofrece un análisis encaminado a entender el rol del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el contexto del conflicto colombiano, particularmente en el área de los Montes de María. Considera que existe una relación entre la gestión del organismo internacional y la disminución de los efectos de la violencia sobre la población civil. La primera parte del ensayo estará enfocada en exponer brevemente el rol del CICR en contextos de conflicto armado. La segunda parte planteará un análisis acerca de dicho rol en el marco de la subregión de los Montes de María, en el periodo 2002-2012. La tercera parte estará enfocada en estudiar las dificultades de la organización en el contexto local. Finalmente se plantearán algunas conclusiones. La investigación encuentra que hay una relación intrínseca entre la labor desarrollada por el organismo y, la educación y protección de civiles en contextos de violencia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El rol del Comité Internacional de la Cruz Roja: Caso Montes de María, periodo 2002-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La frontera del Caribe y la región andina: un corredor estratégico de la guerra colombiana

La frontera del Caribe y la región andina: un corredor estratégico de la guerra colombiana

Por: Andrea Lisette Universidad Nacional de Colombia Aparicio Castro | Fecha: 2015

La frontera interna entre el Caribe y la región andina se ha caracterizado por haber tenido -en las últimas dos décadas- un papel relevante en la dinámica de guerra interna nacional. Tanto así, que dentro de las 14 áreas estratégicas que define la fuerza pública, 7 están dentro de esta macroregión. Para conocer la razón de este esfuerzo militar, el presente artículo pretende determinar la dinámica espacial de la guerra interna en los territorios de dicha macroregión. Como se deduce, el presente estudio se inscribe en el campo de la Seguridad Nacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La frontera del Caribe y la región andina: un corredor estratégico de la guerra colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre el impacto del comportamiento mediático en las políticas de seguridad en México

Reflexiones sobre el impacto del comportamiento mediático en las políticas de seguridad en México

Por: Alejandra Escuela Superior de Guerra López de Alba Gómez | Fecha: 2014

El presente artículo analiza desde una perspectiva teórica el impacto de la información en el diseño y ejecución de las políticas de seguridad, haciendo hincapié en la situación de México en los últimos años. A efectos de mostrar un panorama más amplio, se enuncian algunos ejemplos internacionales que muestran que la información presentada, a través de los medios de comunicación no puede ser considerada como un fenómeno aislado, sino que ha llegado a convertirse un componente de peso de la toma de decisiones en materia de seguridad. Para este fin, se propone que las partes involucradas, Estado y medios de comunicación consideren en todo momento que la i nformación en materia de seguridad puede ser parte de operaciones de información, y así aminorar los riesgos de revelar secretos que desvíen las políticas de seguridad, sin menoscabar el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el impacto del comportamiento mediático en las políticas de seguridad en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Finanzas de la Ont-FARC: Hacia la formulación de estrategias de debilitamiento y reducción

Finanzas de la Ont-FARC: Hacia la formulación de estrategias de debilitamiento y reducción

Por: Erika Katherine Escuela Superior de Guerra Hernández Valbuena | Fecha: 2014

Frente al problema de los mercados de violencia del conflicto armado, este artículo examina las aristas desde las cuales se traza y se formula una serie de soluciones estratégicas encaminadas a contrarrestar el financiamiento ilegal de la ONT-Farc, desde el análisis de los mecanismos y las fuentes de las que esta agrupación se vale para volverse sostenible en el periodo 2013-2023. Así, al perfilar esas características de banda criminal que persigue el lucro, se brindan luces respecto a concebir y planificar a través de los componentes comunes que las diversas autoridades en la materia han identificado, iniciativas que se anticipen a lo que el grupo terrorista pueda estar ideando para robustecer sus finanzas en el periodo en mención, y desde esa lógica consolidar formas de reducción del capital actualmente perfilado gracias a la formulación viable de dichas estrategias. Es por esto que la tesis descrita, soporta el eje rector del estudio.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Finanzas de la Ont-FARC: Hacia la formulación de estrategias de debilitamiento y reducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cinética de coarsening de precipitados coherentes en aleación Fe-10 % Ni-15 % Al

Cinética de coarsening de precipitados coherentes en aleación Fe-10 % Ni-15 % Al

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se estudiaron la cinética de engrosamiento y la evolución morfológica de los precipitados β (Fe, Ni)Al coherentes embebidos en una matriz ferrítica en la aleación Fe-10 % Ni-15 % Al envejecida. Las muestras se trataron en solución a 1.100 °C durante 24 h y posteriormente se envejecieron a 750, 850 y 920 °C durante diferentes tiempos. Los resultados de DRX, MEB y MET mostraron la siguiente reacción de descomposición tras el tratamiento de envejecimiento, αsss → α + β. La distribución de partículas intragranulares cambia de aleatoria a alineada en las direcciones cristalográficas elásticamente blandas <100> de la matriz. Además, la evolución morfológica de los precipitados fue la siguiente: esferas → cuboides → paralelepípedos → placas. La variación del cubo del radio medio de las partículas, r3, y la densidad de partículas en función del tiempo siguieron una relación lineal, tal y como predice la teoría de Lifshitz, Slyosov y Wagner (LSW) para el engrosamiento controlado por difusión. La constante de velocidad (K) aumentó con la temperatura de envejecimiento. Se determinó que la energía de activación del proceso de coarsening era de aproximadamente 220 kJ/mol.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cinética de coarsening de precipitados coherentes en aleación Fe-10 % Ni-15 % Al

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio sobre las uniones soldadas para tuberías

Estudio sobre las uniones soldadas para tuberías

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Este estudio trata del desgaste experimentado en las uniones soldadas para tuberías. Su objetivo es minimizar los problemas causados por este desgaste. Se realiza un análisis del comportamiento tribológico de tres zonas cruciales dentro de la soldadura: el metal de base, la zona afectada por el calor y la propia zona del cordón de soldadura. Se evalúan las diferencias en las propiedades mecánicas entre estas zonas. Además, se proponen diversas alternativas en el proceso de soldadura con el fin de mejorar el comportamiento global de la unión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio sobre las uniones soldadas para tuberías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelización y simulación del proceso de fresado de alta velocidad basado en MATLAB-SIMULINK

Modelización y simulación del proceso de fresado de alta velocidad basado en MATLAB-SIMULINK

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Los procesos de mecanizado constituyen algunos de los procedimientos más utilizados en el procesado de metales. Este trabajo muestra la implementación, en MATLAB-SIMULINK, de un modelo mecanístico que relaciona las fuerzas de corte y el par en el proceso de fresado de alta velocidad (HSM) con la geometría generalizada de la herramienta y los parámetros de corte. El modelo implementado predice las magnitudes de las fuerzas de corte y el par resultante. Se presentan las principales ecuaciones del proceso de corte y las ecuaciones para calcular el espesor radial de la viruta para el mecanizado tridimensional de forma libre. Además, se introduce la cinemática de los ángulos de inmersión radial de entrada y salida. Este modelo se valida con datos recogidos experimentalmente, lo que demuestra su eficacia. Además, el modelo puede ser utilizado en sistemas de supervisión y control de HSM utilizando las fuerzas de corte y el par predichos para determinar la posible aparición de fallos como el desgaste de la herramienta, la rotura de la misma y la presencia de vibraciones o chatter.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelización y simulación del proceso de fresado de alta velocidad basado en MATLAB-SIMULINK

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones