Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Violencia, construcción de Estado y autodefensas

Violencia, construcción de Estado y autodefensas

Por: Jairo Ernesto Escuela Superior de Guerra Sánchez Galindo | Fecha: 2011

Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre articulación de las autodefensas en el contexto de construcción del Estado en Colombia y es producto del trabajo desarrollado en la línea de investigación en Políticas y Modelos en Seguridad y Defensa. En una primera parte se presentará la relación entre la construcción del Estado y la producción de violencia necesaria para desarrollar la centralización de la coerción de la fuerza y la centralización de los recursos. Luego se hará una breve referencia a la relación del fenómeno de las autodefensas con la construcción del Estado en Colombia. Finalmente, se aludirá al desarrollo de dicho fenómeno en Colombia. El objetivo de esta investigación es analizar la naturaleza del fenómeno de las autodefensas ilegales entendiéndolo como un factor que hace parte de un sistema complejo adaptativo de producción de violencia integrado por varios actores y factores en el contexto de la construcción del Estado en Colombia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Violencia, construcción de Estado y autodefensas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿La consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI?

Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿La consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI?

Por: Andrés Escuela Superior de Guerra Gaitán Rodríguez | Fecha: 2011

El presente documento hace parte de la investigación "El ciberespacio como campo de batalla en el siglo XXI", la cual se adscribe a la Línea de Investigación en Desarrollo Científico, Tecnológico y Políticas Ambientales de la Escuela Superior de Guerra. El paulatino e histórico traslado de la guerra a nuevos teatros de conflagración como la tierra, el océano, el aire y espacio exterior como producto de los adelantos tecnológicos del hombre en materia militar, ha definido claramente el concepto polemológico del poder terrestre, marítimo, aéreo y espacial. Ahora, si los computadores se presentan como armamento para ser empleado en el ciberespacio (que se traduce como teatro de operaciones) por parte de los Estados (y sus Fuerzas Militares), será posible establecer la existencia de un poder ciberespacial en el presente.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿La consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las agendas de seguridad de los Estados latinoamericanos y el crimen transnacional como amenaza consolidada en América Latina

Las agendas de seguridad de los Estados latinoamericanos y el crimen transnacional como amenaza consolidada en América Latina

Por: Farid Escuela Superior de Guerra Badrán Robayo | Fecha: 2011

El presente artículo hace parte del proyecto adelantado en el CEESEDEN sobre Crimen Transnacional Organizado (CTO) en la línea de investigación sobre Nuevas Guerras, Terrorismo y Desafíos a la Seguridad. En esta entrega, se aborda el caso del CTO en función de sus modalidades, y se hace un análisis de las consecuencias que supone en la estructura del sistema de seguridad internacional, con especial atención en la región latinoamericana. El objetivo principal de este trabajo estriba en la contribución a las discusiones sobre el CTO como nueva amenaza manifi esta en América Latina.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las agendas de seguridad de los Estados latinoamericanos y el crimen transnacional como amenaza consolidada en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación metodología AHP para selección del buque de desembarco anfibio óptimo para la Armada Nacional

Aplicación metodología AHP para selección del buque de desembarco anfibio óptimo para la Armada Nacional

Por: Luis Javier Armada Nacional de Colombia Serrano Tamayo | Fecha: 2013

El presente documento de investigación tecnológica hace la primera aproximación para la selección de un buque de desembarco anfibio con capacidades estratégicas mediante la implementación de un modelo de optimización aplicando la metodología del Proceso Analítico Jerárquico (AHP), en el cual se estudió un significativo grupo de alternativas con tecnología reciente. Las variables consideradas permitieron agrupar características de diseño y medidas de desempeño, las cuales afectan los costos operacionales y de mantenimiento, obteniendo una medida total de efectividad y una medida total de costo que fueron comparadas entre sí mediante un análisis de Pareto. La modelación fue desarrollada mediante la aplicación del software Expert Choice.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicación metodología AHP para selección del buque de desembarco anfibio óptimo para la Armada Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha armada contra el narcotráfico en Colombia y México: Un análisis a la luz del Artículo 3 Común a los Convenios de Ginebra

La Lucha armada contra el narcotráfico en Colombia y México: Un análisis a la luz del Artículo 3 Común a los Convenios de Ginebra

Por: Diana Patricia Arias Henao Abogados Arias Henao | Fecha: 2013

Este artículo se enfoca en el análisis del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra. Estudia su aplicación en el combate de las fuerzas armadas de Colombia y México a los violentos grupos narcotraficantes.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La Lucha armada contra el narcotráfico en Colombia y México: Un análisis a la luz del Artículo 3 Común a los Convenios de Ginebra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas desarrollistas de Alberto Ruiz Novoa a principios de 1960: ¿Se podría haber evitado medio siglo de guerra?

Las políticas desarrollistas de Alberto Ruiz Novoa a principios de 1960: ¿Se podría haber evitado medio siglo de guerra?

Por: Philippe Cambridge Review of International Affairs Dufort | Fecha: 2013

En este artículo se sostiene que el Ejército Colombiano no pudo aprovechar una oportunidad de reformar su cultura estratégica a principios de 1960. Las propuestas originales del general Alberto Ruiz Novoa fueron neutralizadas por las élites políticas conservadoras. Las propuestas estratégicas de Ruiz Novoa articularon las políticas estatales desarrollistas con medios estrictamente militares. Es menester preguntarse si, ¿medio siglo de guerra se hubiera podido evitar si los militares y el Estado hubieran sido capaces de trascender los intereses particulares de las élites parroquiales por el bien de una estrategia más efectiva? Más allá de la especulación histórica, es vital volver a este episodio con el fin de evitar la repetición de los errores del pasado.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las políticas desarrollistas de Alberto Ruiz Novoa a principios de 1960: ¿Se podría haber evitado medio siglo de guerra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Internacionalización del conflicto: Eslabón geopolítico de Colombia

Internacionalización del conflicto: Eslabón geopolítico de Colombia

Por: Cesar Escuela Superior de Guerra Niño González | Fecha: 2013

El presente artículo es el resultado de una investigación sobre el proceso de internacionalización del conflicto colombiano y la apuesta por convertir al país en un jugador geoestratégico. El documento hace parte de una revisión teórica y propositiva basado en el análisis sobre las Farc como el actor principal en la dinámica estructural conflictiva, teniendo en cuenta que existen otras organizaciones y actores que influyen en el desenvolvimiento del fenómeno. En ese orden de ideas, se abordará en la primera parte una reflexión sobre el concepto de la internacionalización, posteriormente se hará una descripción sobre la estrategia en la política exterior colombiana, un breve análisis geopolítico sobre las condiciones del país y por último se recomendarán algunos instrumentos y lineamientos entorno a la seguridad y defensa así como a la acción exterior encaminada a la proyección de Colombia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Internacionalización del conflicto: Eslabón geopolítico de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experimentación militar y crisis complejas: Los hallazgos del Experimento Multinacional 5

Experimentación militar y crisis complejas: Los hallazgos del Experimento Multinacional 5

Por: Guillem Universidad Pablo de Olavide Colom Piella | Fecha: 2013

El artículo presenta el desarrollo y los principales hallazgos del Experimento Multinacional 5, un proyecto de Desarrollo y Experimentación de Conceptos (CD&E) que versó sobre la definición de un Enfoque Integral a la gestión de crisis complejas en un entorno internacional e interagencial.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Experimentación militar y crisis complejas: Los hallazgos del Experimento Multinacional 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intereses Geopolíticos de Colombia

Intereses Geopolíticos de Colombia

Por: Ricardo Escuela Superior de Guerra Esquivel Triana | Fecha: 2015

Este artículo precisa los intereses geopolíticos de Colombia para el siglo XXI. Siguiendo los enfoques clásicos sobre el interés nacional, sustenta que los intereses geopolíticos de Colombia son los de preservar su actual territorio, asegurar el control de sús recursos naturales y asumir un liderazgo sobre sus áreas de influencia natural: el Pacífico Occidental; los Andes; la Amazonia; el Istmo centroamericano; el Caribe y la Orinoquia-Guayana. Con los postulados de la geopolítica de Cohén (1991) reafirma que esta no obedece a determinismos geográficos sino que se somete al Interés nacional. Dado que Colombia se ubica en la región geoestratégica marítima, dominada por Estados Unidos, sus intereses geopolíticos se orientan a tres reglones. Una es el Pacífico occidental, haciendo secundarla su integración con Asia-Pacífico, mientras fortalece su pertenencia a la Alianza Pacífico. Siendo Colombia el estado de mayor tamaño en la región Caribe, debe ejercer como la potencia mediana que es para disuadir las iniciativas de otros estados sobre ese mar. Hacia Suramérica Colombia también debe proyectar poder más allá de sus fronteras. En conclusión, los dirigentes colombianos deben asumir que la proyección del poder geopolítico es una necesidad para evitar las pérdidas de territorio o los desafíos al ejercicio del poder del estado.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Intereses Geopolíticos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El EZLN, fuente de inspiración en la lucha contra el capitalismo neoliberal

El EZLN, fuente de inspiración en la lucha contra el capitalismo neoliberal

Por: Darío Enrique Escuela Superior de Guerra Cortés Castillo | Fecha: 2015

Al finalizar la guerra fría, el surgimiento de un nuevo orden caracterizado por la globalización y el neoliberalismo como fundamento teórico del capitalismo, produjo sus primeras expresiones contestatarias contra hegemónicas, como fue el levantamiento de una guerrilla denominada Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que mediante un evento Insurreccional en México dio a conocer su absoluto rechazo al modelo de pensamiento único. Este episodio revolucionarlo y la manera como fue evolucionando en su dinámica, se constituyeron en fuente de Inspiración de movimientos y organizaciones sociales que persiguen la construcción de otro mundo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El EZLN, fuente de inspiración en la lucha contra el capitalismo neoliberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones