Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Herramientas para la innovación educativa

Herramientas para la innovación educativa

Por: John Alexander Escuela de Armas Combinadas del Ejército León-Torres | Fecha: 2022

Este artículo pretende presentar estrategias, desde el enfoque pedagógico de las configuraciones didácticas, para la construcción y la trasmisión del conocimiento en la Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional. Dichas configuraciones abren un espacio para transformar la pedagogía en la Fuerza. Esta investigación logra describir necesidades y desafíos que se convierten en imperativos de transformación pedagógica, cuya implementación fortalezca los procesos de conocimiento en el estamento militar. Con una metodología cualitativa de carácter exploratorio descriptivo, se presentan los hallazgos para determinar un anquilosamiento en la idea de transmisión de saberes de forma memorística con débil proyección del pensamiento crítico, la investigación y la elaboración de saberes. Adicional, una deficiente inserción en el uso de herramientas que brindan las tecnologías de la información en las estrategias didácticas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Herramientas para la innovación educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eficacia en la exaltación del espíritu marinero a bordo del velero Cuauhtémoc: modelación y análisis

Eficacia en la exaltación del espíritu marinero a bordo del velero Cuauhtémoc: modelación y análisis

Por: Carlos Secretaría de Marina Gorraez-Meraz | Fecha: 2023

El buque escuela (BE) velero Cuauhtémoc fue concebido para la Exaltación del Espíritu Marinero de los líderes de la Armada de México. Pero dicha expresión, siendo lema y misión, es subjetiva, pues no existen investigaciones sobre su significado o su efectividad. El objetivo del presente estudio es modelar y analizar la eficacia en la Exaltación del Espíritu Marinero (EEM) a bordo. Con tal fin, se equiparó el llamado Sail Training construyendo y midiendo el modelo EEM. El instrumento de medición se aplicó en dos fases: al inicio y al término del Crucero de Instrucción MMXXI "Bicentenario de la Armada de México". Los resultados comprueban la evolución entre la primera aplicación y la segunda. Demuestran que, con base en la definición de EEM, la experiencia transforma el carácter íntimo del ser marino por el desarrollo personal, las habilidades marineras y las habilidades sociales de cada individuo, lo que, a su vez, potencia el ejercicio del liderazgo auténtico y efectivo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El baño (pozo séptico) está separado de la vivienda campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Papel del cambio climático en la predicción del futuro en un entorno operativo

Papel del cambio climático en la predicción del futuro en un entorno operativo

Por: Francisco Javier Universidad Pegaso Internacional https://orcid.org García-Rodríguez | Fecha: 2023

La predicción del futuro y el papel de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) en las medidas por tomar para hacer frente a las posibles amenazas para garantizar la seguridad ciudadana se han convertido en tareas complicadas. El carácter multidisciplinar y asimétrico tanto en los conflictos abiertos como los representados por los atentados terroristas, o las amenazas en los ámbitos político, económico y social evocan catástrofes o calamidades con un gran impacto en la sociedad a nivel mundial. La inclusión del cambio climático como amenaza en la doctrina de seguridad es una de las novedades incipientes, y provoca un aumento de los requerimientos operativos, ya que genera falta de recursos y escasez de alimentos que, si no son manejadas adecuadamente por gobiernos débiles, podrían provocar un aumento en el número de refugiados.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Papel del cambio climático en la predicción del futuro en un entorno operativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia de la defensa colombiana

Diplomacia de la defensa colombiana

Por: Eider Yovanny Universidad Sergio Arboleda Vargas | Fecha: 2023

El concepto de diplomacia de defensa se construyó en la Revisión Estratégica de Defensa Inglesa. A través de este concepto, el Reino Unido generó influencia de su política de defensa para lograr sus propios objetivos en la política exterior. Varios Estados han introducido el concepto en su política exterior para mejorar la prevención de conflictos y de situaciones de crisis mediante el empleo "no violento" de los recursos y capacidades militares. Este artículo se propone explorar cómo Colombia desarrolló e hizo evolucionar el concepto en su propia política exterior. Se empleó el método Process Tracing para identificar las inferencias causales del concepto en el caso colombiano. Se utilizó un enfoque teórico ecléctico, tomando las aproximaciones teóricas acordes al desarrollo y evolución del concepto de forma holística. Se concluye que el concepto ha sido desarrollado para un ambiente simétrico.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Diplomacia de la defensa colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caducidad en escenarios de responsabilidad del Estado por conductas de lesa humanidad

La caducidad en escenarios de responsabilidad del Estado por conductas de lesa humanidad

Por: | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo de reflexión gira en torno a establecer la posible inconvencionalidad en la subregla del término de caducidad en la responsabilidad del Estado derivada de conductas de lesa humanidad, fijada por el Consejo de Estado, en circunstancias y hechos ocurridos en desarrollo del conflicto armado interno en Colombia. Se adoptó una metodología de análisis documental mediante una revisión bibliográfica. Se extrajeron datos, argumentos y evidencias utilizando técnicas de análisis cualitativo para organizar y sintetizar la información recopilada. Los resultados obtenidos denotan la incongruencia entre la concepción del Consejo de Estado como juez convencional, la aplicación del control de convencionalidad por dicha corporación y la inobservancia del precedente fijado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el Caso Órdenes Guerra, respecto al carácter imprescriptible de las acciones que permiten el resarcimiento de daños antijurídicos generados por este tipo de conductas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La caducidad en escenarios de responsabilidad del Estado por conductas de lesa humanidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de la seguridad humana en la lucha contra el narcotráfico en Colombia

Implementación de la seguridad humana en la lucha contra el narcotráfico en Colombia

Por: | Fecha: 2024

Con la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de la República de Colombia, se inició un proceso de transformación del enfoque de seguridad basado en el concepto de seguridad humana. Este artículo analiza el impacto y las posibles consecuencias de este cambio de enfoque en la lucha contra el narcotráfico en el país. Para ello, se presenta el concepto de seguridad humana, se analiza su interpretación en el actual gobierno a partir del plan de gobierno y de algunos discursos del comienzo del actual periodo presidencial, así como su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo. Luego, se evalúan las amenazas del narcotráfico en los siete ámbitos de la seguridad humana. Como conclusión, se resalta que el nuevo modelo permite abordar la multidimensionalidad de las amenazas del narcotráfico en la población colombiana, aunque se requiere ajustar los antiguos métodos de combate desde nuevas perspectivas efectivas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Implementación de la seguridad humana en la lucha contra el narcotráfico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del estado actual de la ciberseguridad en Colombia

Revisión del estado actual de la ciberseguridad en Colombia

Por: | Fecha: 2024

Este artículo evalúa el estado actual de la ciberseguridad en Colombia. Para ello, se analiza la política pública en tres momentos clave. En primer lugar, se revisan los CONPES 3701 de 2011 y 3854 de 2016 para comprender las acciones iniciales del país en este tema. En segundo lugar, se estudian el CONPES 3995 de 2020 y la Estrategia Nacional de Ciberdefensa y Ciberseguridad, como evolución de la política pública en materia de ciberseguridad. Posteriormente, se examinan las amenazas digitales surgidas entre 2019 y 2021, en el contexto de la pandemia, y la reacción del Estado frente a ellas. Los resultados evidencian que, aunque las capacidades técnicas han mejorado, las capacidades organizacionales no han avanzado al mismo ritmo, lo que indica que la estrategia debe fortalecerse para que sea exitosa. Finalmente, se revisan las propuestas del gobierno actual en materia de ciberseguridad. =540 \\ Derechos de autor 2024 Revista Estudios en Seguridad y Defensa
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Revisión del estado actual de la ciberseguridad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Optimización de la defensa a través de la comunicación no verbal efectiva

Optimización de la defensa a través de la comunicación no verbal efectiva

Por: | Fecha: 2024

Este artículo analiza la importancia del dominio de la comunicación no verbal en el proceso de formación militar, de cara al despliegue de las operaciones militares, en particular durante misiones de paz de la ONU. Identificar y utilizar parámetros no verbales puede proporcionar una ventaja estratégica en el terreno y facilitar el desarrollo de una misión. Por ello, se propone integrar una serie de aspectos comunicativos no verbales básicos en la formación académica militar, adaptada al entorno específico en el que se desarrollará la actividad militar, asegurando que los militares estén preparados para manejar eficazmente las interacciones no verbales en diversas situaciones culturales. Esto puede mejorar significativamente la capacidad de los militares para interactuar con la población local y manejar situaciones en el terreno. El dominio de la comunicación no verbal proporciona una ventaja táctica que facilita el desarrollo de la misión y contribuye al éxito general de las operaciones.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Optimización de la defensa a través de la comunicación no verbal efectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña de libro. Colombia: avances y desafíos frente a la delincuencia organizada transnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Categorizaciones del terrorismo y la violencia de la extrema derecha estadounidense y europea

Categorizaciones del terrorismo y la violencia de la extrema derecha estadounidense y europea

Por: Edgar Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org Ortiz-Arellano | Fecha: 2023

El terrorismo aqueja a la sociedad global por la violencia y daños que provoca en las poblaciones, así como a la estabilidad de los gobiernos. A partir del siglo XXI, grupos e individuos de extrema derecha optaron por la vía violenta y la actividad terrorista como estrategia de operación, de ahí que el objetivo de este artículo fue el análisis del terrorismo en su forma actual, con especial énfasis en su relación con los movimientos de extrema derecha surgidos en los Estados Unidos de América y Europa. Con base en la literatura especializada y de los datos cuantitativos se llegó a la conclusión de que los hechos terroristas han disminuido en general, sin embargo, los incidentes violentos por parte de la extrema derecha radicalizada van en aumento de manera consistente.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Categorizaciones del terrorismo y la violencia de la extrema derecha estadounidense y europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones