Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El gran Gatsby

El gran Gatsby

Por: Francis Scott Fitzgerald | Fecha: 2015

El Gran Gatsbyes el retrato magistral de la sociedad neoyorkina que vive locamente la posguerra, a la que el enigmático magnate Jay Gatsby prodiga grandes fiestas. En estos escenarios, y con la ciudad de Nueva York como marco, la historia se construye bajo la óptica del narrador, Nick Carraway, quien se ve arrastrado por la brillante personalidad de Gatsby. La ambición, el desenfreno, la superficialidad, el dinero, el amor, mueven a los personajes de la novela, pero, por encima de todo, lo hace el deseo de traer de vuelta el pasado, la nostalgia que inunda a todo aquel que, pese a haber alcanzado todo lo deseado, siempre echa en falta algo que quedó atrás. La Primera Guerra Mundial había mostrado la crueldad sin límites a la que podía llegar el hombre, pero también había abierto los ojos a una generación que deseaba cambiar su presente, y también disfrutarlo sin límites.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

El gran Gatsby

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El libro de las brujas

El libro de las brujas

Por: Catalina Martínez Muñoz | Fecha: 2016

Katherine Howe, profesora de la Universidad de Cornell y descendiente de tres brujas acusadas en los juicios de Salem de 1692, ha recogido en este libro un gran número de documentos relacionados con la brujería y los procesos por brujería desde finales del siglo XVI hasta principios del XIX. Empezando por un juicio en Inglaterra contra una mujer acusada de causar la muerte de un bebé y de su cuñada, porque ésta la llamó «puta y bruja», sigue con la Demonología del rey Jacobo I, muy activo en la persecución de la brujería y responsable de una ley que dictaría el modelo judicial no solo en Inglaterra...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El libro de las brujas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre terrorismo y las nuevas guerras en la doctrina de seguridad de los Estados Unidos

Relación entre terrorismo y las nuevas guerras en la doctrina de seguridad de los Estados Unidos

Por: Mauricio Universidad Militar Nueva Granada Pryor Moreno | Fecha: 2011

Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El diablo mudo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Su agenda de seguridad y el Consejo de Defensa Suramericano (2002-2014)

Colombia: Su agenda de seguridad y el Consejo de Defensa Suramericano (2002-2014)

Por: | Fecha: 2014

En el marco de las realidades que enfrenta Colombia en la región y como miembro de la Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR-, ha surgido un interés particular en analizar el papel que ha mantenido y mantiene en materia de política exterior el país frente a la UNASUR y qué retos y oportunidades desde el Consejo Suramericano de Defensa se presentan para la seguridad regional. Desde los conceptos de seguridad y cooperación se presentará y advertirá que la política exterior colombiana no ha aprovechado los espacios de UNASUR en su lucha contra amenazas trasnacionales que aquejan a la región y los temas de interés nacional que traspasan la frontera y amenazan con la estabilidad bilateral. Se caracterizará la política exterior de Colombia entre los años 2002 - 2014. De esta forma se analizará la agenda de seguridad del país, y se establecerán las diferencias frente a la agenda con los otros países miembros de UNASUR, para finalmente mostrar las implicaciones que la creación del Consejo Suramericano de Defensa tiene en la agenda de seguridad de Colombia y en el interés nacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Colombia: Su agenda de seguridad y el Consejo de Defensa Suramericano (2002-2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia Transicional en Colombia

Justicia Transicional en Colombia

Por: Juan Guillermo Fuerza Aérea Colombiana García Serna | Fecha: 2014

El propósito de este artículo es reflexionar sobre las posibilidades de generar procesos de justicia transicional en medio del conflicto, un poco en contravía con las premisas lógicas que la justicia transicional tiene implícitas. Para tal fin, es conveniente iniciar con una breve explicación de qué es la justicia transicional; posteriormente tipificarla según sus clases y pilares, y así, establecer unas conclusiones que permitan reflexionar sobre la aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia en el actual contexto de negociación. Para tal fin, se recurre a una estrategia metodológica y expositiva basada en la construcción de tipologías, estructuradas bajo el cruce de dos variables: el acceso a la verdad -como derecho que permite la reparación- y la aplicación efectiva de mecanismos de justicia. Estas tipologías permitirán discutir, al final del artículo, sobre las posibilidades reales de ofrecer garantías de no repetición en el contexto colombiano.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Justicia Transicional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia multipolar en un mundo en riesgo ¿Cómo se caracterizan los Estados potencias en el Sistema Internacional del siglo XXI?

La competencia multipolar en un mundo en riesgo ¿Cómo se caracterizan los Estados potencias en el Sistema Internacional del siglo XXI?

Por: Carlos Alberto Universidad Nacional de Colombia Patiño Villa | Fecha: 2014

El presente artículo tiene como objetivo determinar las características de los Estados que se consolidan como grandes potencias en el Sistema Internacional global del siglo XXI, los cuales han logrado tener un liderazgo y visibilidad notables, consiguiendo competir eficazmente en la política internacional, que se caracteriza por ser de orden multipolar. En este sentido, se establecen unos criterios básicos para el análisis: capacidades militares notorias, demografía estable o en crecimiento, generación y mantenimiento de redes de intercambio económico con valor agregado, y, estabilidad institucional y liderazgo internacional creíble. De acuerdo a estas características se identifica un grupo de grandes potencias conformado por Estados Unidos (EE.UU.), China, Rusia, India, Japón, y la Unión Europea (UE) -asumida aquí como un supra Estado-, que libran una puja permanente y creciente por defender e imponer sus intereses en la actual confrontación internacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La competencia multipolar en un mundo en riesgo ¿Cómo se caracterizan los Estados potencias en el Sistema Internacional del siglo XXI?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La noción jurídica del interés soberano y sus consecuencias para la concreción de una estrategia de Seguridad Nacional

La noción jurídica del interés soberano y sus consecuencias para la concreción de una estrategia de Seguridad Nacional

Por: Vicente Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) Gonzalvo Navarro | Fecha: 2014

El interés nacional es un concepto que sin estar totalmente definido estimo se basa fundamentalmente en el símbolo jurídico de Estado-Nación. Tratar de relacionar este primer término, el interés nacional, con la idea conceptual que subyace bajo la expresión seguridad nacional es un asunto que ha sido estudiado por diversos autores, pero sobre el que siempre merece la pena hacer una reflexión dada la importancia del asunto y su posible idoneidad para ser objeto de futuros desarrollos científicos. Estimo que el Derecho Internacional Público utiliza frecuentemente para referirse a estos dos temas nociones jurídicas no bien determinadas. No existe, considero, una regla de derecho internacional que reconozca el derecho a invocar razones de seguridad nacional para justificar el incumplimiento de obligaciones internacionales o como causa de exclusión de ilicitud o hechos de los que se es internacionalmente responsable. Posiblemente, los Estados-Nación actúan gracias a ello con la necesaria libertad de acción en las distintas, y complejas, situaciones que les conciernen, siendo esta una práctica habitual y que ya se remonta quizás a finales del siglo XIX (siempre bajo la idea general según la cual el ordenamiento internacional reconoce el derecho de los Estados a procurarse su seguridad, dentro del respeto a las normas y principios generales del mismo, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 38 de la CIJ). Como hemos dicho analizar la forma en que el interés nacional se presenta en relación a nociones o aspectos derivados de la propia soberanía nacional, singularmente en relación con la idea de seguridad (y la defensa), es siempre pertinente, y primordial para realizar su correcta definición en virtud de ese símbolo legal inicial y así poder articular una estrategia de seguridad nacional, que podría ser el objetivo final de todo este proceso.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La noción jurídica del interés soberano y sus consecuencias para la concreción de una estrategia de Seguridad Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la tormenta del desierto a la batalla Aero-naval: La transformación de la Fuerza Aérea Estadounidense

De la tormenta del desierto a la batalla Aero-naval: La transformación de la Fuerza Aérea Estadounidense

Por: Guillem Universidad Pablo de Olavide Colom Piella | Fecha: 2014

El artículo analiza el proceso de transformación que ha experimentado la Fuerza Aérea estadounidense desde el final de la Guerra Fría hasta la actualidad. Esta transformación se ve reflejada en un conjunto de cambios en materia doctrinal, táctica, material, operativa y de pensamiento estratégico. Este proceso ha ido codificando y revisando en las distintas hojas de ruta que la Fuerza Aérea ha elaborado desde 1989, y muestran los esfuerzos de adaptación tanto al cambiante entorno de riesgos y amenazas, como a la incesante evolución tecnológico-militar.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

De la tormenta del desierto a la batalla Aero-naval: La transformación de la Fuerza Aérea Estadounidense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad

La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad

Por: | Fecha: 2014

Este artículo pretende estudiar las principales Estrategias de ciberseguridad publicadas hasta el momento, prestando especial atención al componente educativo de las mismas. A partir de este análisis hacemos una serie de recomendaciones de cara al diseño e implementación de acciones educativas relativas a la ciberseguridad. Concluimos que la coordinación entre el sector público y privado, entre los estamentos militares y de los cuerpos de seguridad de un lado y la sociedad civil a la que sirven de otro, es vital para el desarrollo e impartición de un currículo apropiado sobre ciberseguridad en todos los niveles educativos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones