Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La proliferación estatal: Kosovo, Sudán del Sur y ¿Azawad?

La proliferación estatal: Kosovo, Sudán del Sur y ¿Azawad?

Por: Mauricio Escuela Superior de Guerra Jaramillo Jassir | Fecha: 2012

Aunque el ideal de la independencia es frecuentemente asociado con la libertad, no existe certeza de ello. Por el contrario, la ausencia de una serie de reglas claras con respecto a las condiciones para acceder al estatuto de Estado-nación termina haciendo mella en la seguridad regional o incluso global. Por ello, el presente artículo busca explorar la forma como la instrumentalización de algunas independencias puede afectar la seguridad de determinadas regiones, tomando como caso de estudio el reciente golpe de Estado en Malí, como consecuencia de la rebelión tuareg en el norte del país. Por lo tanto, el documento se divide en tres partes: en primer lugar se introduce el tema de la proliferación estatal. En segundo lugar, se analiza la fragmentación global a la luz del caso maliense y por último, se examinan las posibles consecuencias que el fenómeno puede acarrear sobre la seguridad regional y/o internacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La proliferación estatal: Kosovo, Sudán del Sur y ¿Azawad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ciberguerra y sus generaciones: un enfoque para comprender la incidencia de las TIC en la guerra regular

La Ciberguerra y sus generaciones: un enfoque para comprender la incidencia de las TIC en la guerra regular

Por: Andrés Escuela Superior de Guerra Gaitán Rodríguez | Fecha: 2012

El presente documento pretende presentar un enfoque para comprender el fenómeno de la ciberguerra. Se pone a consideración del lector la posibilidad de interpretar tres momentos característicos en los cuales los computadores, la Internet y el ciberespacio como una dimensión de interacción humana, se han prestado como medios para atacar a un enemigo o contendiente al interior de la categoría de los conflictos regulares. Se plantea este enfoque partiendo del principio de la cibernética como forma de control; acción que ha determinado tres elementos en la guerra: el control del factor psicológico, el control de la infraestructura crítica y finalmente, el control del armamento del enemigo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Ciberguerra y sus generaciones: un enfoque para comprender la incidencia de las TIC en la guerra regular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guerra urbana como elemento articutador de la guerra de cuarta generación

La guerra urbana como elemento articutador de la guerra de cuarta generación

Por: Andre Escuela Superior de Guerra González Agudelo | Fecha: 2012

La guerra urbana que se erige hoy como articuladora de la estrategia con que los grupos ilegales armados intentan socavar la acción militar y amortiguar el impacto sobre el seno de sus estructuras, es examinada en este artículo tanto en su papel de penetración mediática como en su capacidad de empoderamiento de la guerra de cuarta generación donde lo que se busca es la adhesión colectiva a un pensamiento, un modus operandi y una tendencia reguladora valiéndose de la comunicación globalizada y la propaganda. Tras ese croquis, se indaga por cómo reconsiderar la táctica desde la institucionalidad dado que el reto de la estrategia operacional de la Fuerza constitucionalmente designada para el mantenimiento y control de la Seguridad y de la Defensa precisa contener el mecanismo de los agentes de la guerra urbana dentro del viraje que las amenazas globales han planteado a la sinergia del conflicto interno y la guerra prolongada.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La guerra urbana como elemento articutador de la guerra de cuarta generación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unasur: ¿hacia la consolidación de un complejo regional de seguridad?

Unasur: ¿hacia la consolidación de un complejo regional de seguridad?

Por: Ximena Andrea Universidad Militar Nueva Granada Cujabante Villamil | Fecha: 2012

Este artículo, es el resultado de las inquietudes académicas generadas a partir de investigaciones realizadas sobre la seguridad regional, el cual analiza el escenario de América del Sur a partir de la propuesta teórica de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS). En este sentido, el objetivo de este artículo es realizar un análisis de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR) a la luz de los planteamientos de los CRS.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Unasur: ¿hacia la consolidación de un complejo regional de seguridad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un proyecto geopolítico para Colombia

Un proyecto geopolítico para Colombia

Por: Juan Manuel Soltau Ospina | Fecha: 2012

El artículo estudia las razones para formular un Proyecto Geopolítico para Colombia y esboza por fases algunas de las acciones que necesariamente debe contener dicho proyecto para convertirla en un jugador geoestratégico según las definiciones y planteamientos teóricos de Zbigniew Brzezinski. Se parte del análisis de los indicadores de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas y de los Indicadores de Poder (QPI) de Wordpress para ubicar al Estado colombiano en una posición en comparación con los demás de la región latinoamericana.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Un proyecto geopolítico para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los escenarios de la seguridad en Colombia: Una propuesta de estudio prospectivo

Los escenarios de la seguridad en Colombia: Una propuesta de estudio prospectivo

Por: Mauricio Escuela Superior de Guerra Jaramillo Jassir | Fecha: 2012

La prospectiva es uno de los campos de estudio de la seguridad. De él se desprenden una serie de escenarios a partir de los cuales se pueden analizar las capacidades militares de un Estado en función de unos cambios concretos en el mediano plazo. En el caso colombiano, dicho estudio podría ser de utilidad habida cuenta de los cambios profundos que ha sufrido el conflicto durante los últimos años. Por ende, el presente artículo reflexiona sobre tres escenarios concretos de la seguridad colombiana y los retos que ellos suponen en materia de adaptación de capacidades. El método utilizado se inspira en los estudios de prospectiva de la Rand Corporation, y en cuanto al marco conceptual se apoya en nociones como guerra asimétrica, guerra prolongada, postconflicto y seguridad ciudadana, claro está, dependiendo de cada escenario.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los escenarios de la seguridad en Colombia: Una propuesta de estudio prospectivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El asunto de las poblaciones indígenas: de geopolítica a políticas geográficas

El asunto de las poblaciones indígenas: de geopolítica a políticas geográficas

Por: Alessandro Ministerio de Defensa de Italia Politi | Fecha: 2012

El asunto indígena es un desafío para los obsoletos paradigmas sociales, políticos y económicos, pero puede utilizarse como un fuerte apalancador de la reforma para el cambio y hacer más competitivo y vivible a todo un país, liberándolo del costo y de la carga de viejos y pesados conflictos así como abriendo nuevas sendas sustentadles de desarrollo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El asunto de las poblaciones indígenas: de geopolítica a políticas geográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: de la independencia a la indefensa nacional

Colombia: de la independencia a la indefensa nacional

Por: Ricardo Esquivel Triana | Fecha: 2012

Colombia tuvo hasta 1830 una política de defensa frente a amenazas externas. Con el Imperio español tal política se basó en dos estrategias, una marítima para asegurar el Mar Caribe. Otra, foco de este artículo, la terrestre para sostener las fortificaciones. Gradualmente las tropas terrestres fueron más criollas, profesionales y elevadas socialmente. Siendo siempre una política defensiva, ésta fue ineficiente contra las revoluciones de independencia. No obstante Bolívar reorientó tal política como base de su proyecto de seguridad colectiva; con éxito efímero.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Colombia: de la independencia a la indefensa nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primacía de la fortaleza moral como elemento decisivo en la guerra moderna

Primacía de la fortaleza moral como elemento decisivo en la guerra moderna

Por: Jairo Alfonso Aponte Prieto | Fecha: 2012

El presente artículo busca evidenciar la importancia de la moral como un elemento constitutivo del pensamiento estratégico moderno. Más allá de los atributos de poder materiales, resulta imprescindible observar factores inmateriales que son esenciales en la correlación de fuerzas. En consecuencia, el presente texto aborda tres campos del conocimiento al respecto. En primer lugar, se presentan de forma sucinta los principales conceptos que dan cuenta de la moral como elemento Inmaterial configurador de un poder particular. En segundo lugar, se identifican las capacidades materiales en consonancia con los cambios contemporáneos en la forma de conducir la guerra y los retos que dicho panorama supone. Finalmente, y con apoyo de ejemplos históricos, se observa la importancia de la fuerza moral como una capacidad en el entorno del Ejército. La conjugación de las tres partes, debe dar una idea clara acerca de la moral como un elemento decisivo en la guerra moderna.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Primacía de la fortaleza moral como elemento decisivo en la guerra moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La minería ilegal como amenaza más importante para la seguridad nacional: El caso de las FARC

La minería ilegal como amenaza más importante para la seguridad nacional: El caso de las FARC

Por: Jorge Luis Gómez Briceño | Fecha: 2013

La minería ilegal o criminal, ha pasado desapercibida para la opinión pública frente a fenómenos como el narcotráfico o el secuestro, aun cuando genera iguales o mayores recursos y produce un importante porcentaje de la violencia relacionada con los grupos armados ilegales. El problema de la minería ilegal es una excelente oportunidad para desarrollar unas políticas de seguridad nacional que, a partir de la interacción entre los intereses estratégicos por la explotación de minerales y los intereses por la preservación de la riqueza ambiental, posibiliten acciones contextualizadas y que respondan a las problemáticas de la minería ilegal y que al mismo tiempo tengan impacto sobre un área importante para la seguridad Nacional, como lo es el control de las fronteras.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La minería ilegal como amenaza más importante para la seguridad nacional: El caso de las FARC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones