Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Panorama de la legalización de las drogas para Colombia: un factor de riesgo para la gobernanza

Panorama de la legalización de las drogas para Colombia: un factor de riesgo para la gobernanza

Por: | Fecha: 2021

En el presente artículo científico se presentan argumentos que fundamentan la afirmación según la cual la legalización de las drogas en Colombia no solo es una opción inviable, sino que de este escenario derivan diferentes situaciones que contribuirían a la desestabilización de la gobernabilidad en todos sus niveles. En la primera parte se exponen, desde diferentes perspectivas y casos, las principales características que convierten al narcotráfico en un fenómeno de difícil control, así como las diferentes estrategias empleadas por el Gobierno nacional y por organizaciones internacionales desde la década de 1990 para la contención de los efectos producidos por esta problemática en todos sus eslabones, y la forma como el gobierno debe buscar que se produzcan políticas públicas que desincentiven la producción y el consumo de sustancias psicoactivas. Posteriormente se muestra la situación actual que se presenta en el Congreso de la República de Colombia, donde existe un debate entre la legalización y la prohibición de las drogas en el país, y se exponen los argumentos de los diferentes políticos para que tomen una postura favorable contraria a esta situación, teniendo en cuenta las significativas incidencias de esta decisión. Para cerrar el artículo, se presentan los diferentes efectos de carácter multidimensional que visualizan a la legalización como un serio factor de inestabilidad para la gobernabilidad, en compañía de unas conclusiones que reafirman la tesis presentada en el documento.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Panorama de la legalización de las drogas para Colombia: un factor de riesgo para la gobernanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Videovigilancia en lugares públicos: su utilización como prueba en el proceso penal español

Videovigilancia en lugares públicos: su utilización como prueba en el proceso penal español

Por: | Fecha: 2021

La evolución tecnológica ha dado lugar a la generalización del uso de videocámaras en espacios públicos. Este artículo revisa las implicaciones jurídicas que tienen las actividades de videovigilancia en estos lugares por parte de las fuerzas y los cuerpos de seguridad del Estado español. Estas autoridades deben actuar conforme a su deber de respeto a los principios de proporcionalidad e idoneidad, pero teniendo en cuenta el derecho a la seguridad ciudadana, que ampara el uso de estos medios tecnológicos, aunque supongan una intromisión en el derecho a la intimidad. Se centra la investigación en el posible empleo de dichas imágenes captadas por videocámaras instaladas por fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado español como prueba en el proceso penal, habida cuenta de la falta de desarrollo normativo contenido al respecto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal española. El objetivo es determinar el valor probatorio de dichas imágenes y la legitimidad del uso procesal de ellas, analizando a estos efectos si otras normas del ordenamiento español atribuyen a estas grabaciones un carácter suficientemente garantista, de forma que puedan suplir la ausencia de regulación referida en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como la postura de los tribunales sobre esta cuestión.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Videovigilancia en lugares públicos: su utilización como prueba en el proceso penal español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del uso de la fuerza en la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas en México (2019-2020)

Análisis del uso de la fuerza en la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas en México (2019-2020)

Por: | Fecha: 2022

La presente investigación analiza casos de uso de la fuerza en México por agentes de la Guardia Nacional (GN) y las Fuerzas Armadas (FF. AA.). El objetivo de este trabajo es examinar las controversias de las mencionadas corporaciones en labores de seguridad pública, en razón de que al ser integradas por agentes de formación castrense, se consideran posibles actos de uso excesivo de la fuerza y violaciones de derechos humanos (DD. HH.) por parte de dichos agentes; en especial, si no existen para ellos protocolos claros sobre el uso de la fuerza. El artículo se divide en siete partes. En la primera se hace una revisión de la literatura en torno al uso de la fuerza. En la segunda se presenta el instrumento metodológico para registrar los enfrentamientos entre elementos de la Guardia Nacional y las FF. AA. en México, con base en un análisis de fuentes abiertas de medios de prensa. En la tercera sección se indican las categorías de análisis para identificar el uso debido y excesivo de la fuerza. En la cuarta parte se analizan las controversias de la Ley de la Guardia Nacional (LGN) respecto al uso de la fuerza. En la quinta sección se presentan las controversias en torno al actuar de la GN en sus operaciones. En la sexta parte se reconstruyen tres casos para analizar y entender cómo se dio el uso de la fuerza. Por último, presentamos una breve conclusión en torno a los retos del uso de la fuerza en México de la GN y las FF. AA. para garantizar el respeto a los DD. HH.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis del uso de la fuerza en la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas en México (2019-2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en la era de las transiciones: lineamientos geoestratégicos para el siglo XXI desde un neorrealismo ecológico

Colombia en la era de las transiciones: lineamientos geoestratégicos para el siglo XXI desde un neorrealismo ecológico

Por: Carlos Rafael Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Britto Londoño | Fecha: 2021

El término era de las transiciones, acuñado por Newt Gingrich en 2000, denota en su sentido original la revolución tecnológica que conduce a la fusión y convergencia de los mundos biofísico, humano y tecnológico. Este artículo retoma y amplía el concepto a fin de proponer que la actual era, la cual se manifiesta como una transición geopolítica, un cambio sistémico y una crisis civilizacional, va acercándose gradualmente a una real y efectiva confrontación hegemónica. Sus actores geoestratégicos principales son Estados Unidos y China por gozar de mayores capacidades, voluntad política y dinamismo. Al analizar la interacción entre ambos, guiados por sus respectivos imperativos geopolíticos en términos de competencia geoestratégica -en especial, por la inteligencia artificial y los recursos naturales estratégicos-, este artículo expone cómo dicha competencia ha ido dando forma a una nueva estructura internacional enmarcada en las dos megatendencias globales de nuestro tiempo: la cuarta revolución industrial y la crisis ecológica. Aunque el concepto de Gingrich no incluye este último factor, este texto considera que la crisis ecológica es el signo definitorio de nuestra era que revela las vulnerabilidades de ambas potencias en cuanto a sus biocapacidades. Partiendo del entorno geoestratégico que se describe y desde la perspectiva de un neorrealismo ecológico, este artículo busca responder la pregunta ¿qué debe hacer Colombia para lograr un mejor posicionamiento en el sistema internacional en el transcurso de la próxima década? Finalmente, desde la perspectiva anunciada y en torno a las biocapacidades de Colombia, se proponen tres geoestrategias para ser implementadas en la presente transición. Esta es la contribución del presente artículo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Colombia en la era de las transiciones: lineamientos geoestratégicos para el siglo XXI desde un neorrealismo ecológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Generalidades de la seguridad y la defensa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad y las normas en las "culturas de seguridad nacional" de los Estados: revisión del caso de la Federación Rusa

La identidad y las normas en las "culturas de seguridad nacional" de los Estados: revisión del caso de la Federación Rusa

Por: Daniel Ramiro Fundación Ideas para la Paz Pardo Calderón | Fecha: 2021

La seguridad nacional de la Federación rusa va más allá del despliegue de sus capacidades materiales para garantizar la protección física del Estado. Es el resultado del desarrollo y consolidación de una nueva identidad nacional, basada en una plataforma ideológica impulsada por Vladimir Putin y construida socialmente a lo largo de varios años a partir de su visión, percepción e interacción con otros Estados. Según esto, Rusia es una potencia global y regional, y un Estado fuerte, y por lo tanto todo aquello que impida el desempeño de estos roles constituye una amenaza a su supervivencia como Estado-nación. Lo anterior, es comprensible a la luz de los postulados del enfoque socio constructivista moderado de las Relaciones Internacionales que resalta el papel de las ideas en la construcción de identidades e intereses que guían el comportamiento de los Estados.  Bajo esta lógica, Rusia viene desarrollando una cultura de seguridad nacional competitiva y otra colectiva, cuyo eje central es la llamada guerra híbrida contra Estados Unidos y la OTAN y todo lo que representa para la preservación de su identidad nacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La identidad y las normas en las "culturas de seguridad nacional" de los Estados: revisión del caso de la Federación Rusa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El soldado caído como ícono

El soldado caído como ícono

Por: | Fecha: 2022

En este documento se analizará los procesos de memoria histórica que reconocen como víctimas a los soldados caídos en los conflictos más determinantes del continente europeo, y su importancia al ser de carácter trasnacional, así como los procesos de reconocimiento a los soldados caídos que se traducen en monumentos y representaciones simbólicas. A partir de esta revisión se pretende establecer referentes que permitan comprender la importancia de la memoria simbólica para la construcción de procesos sociales que permitan humanizar a los soldados muertos en combate.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El soldado caído como ícono

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de los cuerpos policiales para afrontar los actos criminales durante la protesta social en Chile, Colombia, Ecuador y Perú en tiempos de pandemia

Retos de los cuerpos policiales para afrontar los actos criminales durante la protesta social en Chile, Colombia, Ecuador y Perú en tiempos de pandemia

Por: Juan David Policía Nacional de Colombia https://orcid.org Vásquez Isaza | Fecha: 2021

Diversos factores políticos, económicos, sociales y culturales en Sudamérica se han convertido en detonantes fundados y propicios para el uso de la protesta como manifestación de inconformidad comunitaria, pero sus objetivos principales y su sentido como derecho social, ha sido utilizado por algunos actores como instrumento de criminalización y de distorsión de estos medios de expresión públicos, lo que favorece escenarios de desestabilización democrática, afectando la seguridad y la toma de decisiones de las autoridades gubernamentales. A través de una revisión bibliográfica y la interacción con organismos internacionales de cooperación policial se busca analizar el impacto de la criminalización de la protesta social a nivel regional, mediante la identificación de casos en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, resaltando los alcances, los medios utilizados, las características y factores que ponen en riesgo la seguridad regional; por lo tanto, este articulo tiene como orientación las estrategias, que desde la perspectiva académica y de seguridad, deben ser implementadas por los cuerpos de policía, enfatizando en la necesidad de fortalecer la capacidad de cooperación para finalmente definir los retos y desafíos que estas instituciones de seguridad deben adoptar de cara a mitigar el escalonamiento de esta amenaza en Sudamérica.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Retos de los cuerpos policiales para afrontar los actos criminales durante la protesta social en Chile, Colombia, Ecuador y Perú en tiempos de pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entorno estratégico de Colombia: una actualización pendiente en la década 2012-2021

Entorno estratégico de Colombia: una actualización pendiente en la década 2012-2021

Por: Ricardo Academia Naval de Estudios Estratégicos - Armada Nacional de Colombia https://orcid.org Esquivel Triana | Fecha: 2021

En el año 2012 se replanteó el pivote geopolítico global de Asia-Pacífico, entretanto inició un proceso de paz en Colombia. Ambos procesos exigían a los Estados actualizar su entorno estratégico y definir sus capacidades militares asociadas. Así objetivo del artículo fue determinar el papel de Colombia en función de aquel entorno. A este efecto, a partir de Samuel Cohen, para quien el contexto geopolítico es dominado por seis grandes potencias (Estados Unidos -EE.UU.-, China, Unión Europea, Rusia, Japón e India), solo se analizó la proyección de poder militar de aquellas y de Brasil como potencia regional. Se evidencia que sin amenazas tradicionales aparentes desde ese contexto, las amenazas híbridas hacia Colombia se han intensificado; especialmente, por su vecindad con once países donde confluyen geopolíticas divergentes y dinámicas de inseguridad trasnacional. La proyección de Colombia debe ser de liderazgo en esta subregión, contribuyendo así al equilibrio del sistema multipolar global.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Entorno estratégico de Colombia: una actualización pendiente en la década 2012-2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  China y globalización contemporánea: nuevo poder, nuevas relaciones

China y globalización contemporánea: nuevo poder, nuevas relaciones

Por: | Fecha: 2021

El actual auge de China se evidencia en todos los aspectos de la política internacional, lo cual permite pensar que es el renacer de una potencia que tuvo un momento de quiebre en su poder y su influencia globales; esto, debido al denominado siglo de la vergüenza, o siglo de la humillación. La influencia de China se recuperar a finales del siglo XX con un proceso de crecimiento de su influencia global en el mundo contemporáneo. Se puede analizar este regreso del liderazgo de China al tablero de poder en el sistema internacional a partir de la construcción de una estrategia fundamentada en el poder blando, o soft power, y los tableros de poder, que proponen referentes académicos como Joseph Nye. Gracias a estas nuevas dinámicas de la influencia y de renovación de las relaciones internacionales, basadas en una estrategia económica y comercial, actualmente se puede analizar el avance chino con los países periféricos del resto del mundo. Su estrategia de poder blando también comprende generar acercamientos a potencias mundiales, con el objetivo de impulsar un nuevo auge, también llamado el resurgir de una antigua hegemonía cultural, tecnológica y militar, que tan solo un siglo atrás había perdido, pero que ahora se consolida como un líder en la geopolítica internacional. El objetivo de este artículo consiste en reflexionar sobre el resurgir del dragón oriental, un análisis enfocado en comprender la estrategia nacional implementada después del denominado siglo de la humillación (1839-1949), y resaltando en esta la influencia narrativa para la construcción de un liderazgo político marcado por las influencias de las reformas de Deng Xiaoping hasta el actual gobierno de Xi Jinping. Finalmente, se evidencia que la consolidación de China responde a una estrategia de poder que busca consolidar una nación hegemónica e influyente en el mercado global.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

China y globalización contemporánea: nuevo poder, nuevas relaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones