Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los dominios de la guerra: una aproximación al nuevo escenario de la COVID-19

Los dominios de la guerra: una aproximación al nuevo escenario de la COVID-19

Por: | Fecha: 2019

En el presente artículo, se realiza un análisis acerca del denominado 'séptimo dominio de la guerra' en la actualidad y se toma como referencia la categorización de los dominios anteriores (tierra, mar, aire, espacio exterior, ciberespacio y logístico) desde un marco conceptual. Como primera medida, se hace una contextualización de las generalidades, una reseña histórica de los diferentes dominios de la guerra y la manera en la cual las sociedades han aprendido de experiencias propias y ajenas para tomar ventajas sobre sus adversarios, empleando diversos métodos y técnicas que no siempre se han ajustado a los principios de la guerra y, como consecuencia, han podido expandir su poder e influencia. Posteriormente, se efectúa una explicación de otra categoría de guerra, exponiendo su etimología, sus complejidades y sus incidencias en la humanidad, con el fin de evidenciar su casuística para mostrar las afectaciones de carácter multidimensional que tiene la guerra biológica sobre el sistema internacional. Por último, se realiza un análisis coyuntural del 'séptimo dominio' en relación con la pandemia de la COVID-19 en el sistema global, exponiendo esta problemática desde su origen, expansión y consecuencias y la gestión por parte de los diferentes organismos de carácter internacional de algunos Estados y los enfoques locales, que permitan destacar los efectos en la población a causa de las buenas o malas prácticas de gobernanza. Acto seguido, se acompaña de unas conclusiones que le dan cierre al presente documento.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Los dominios de la guerra: una aproximación al nuevo escenario de la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad cooperativa en el hemisferio americano: la necesidad de una estrategia integral regional

La seguridad cooperativa en el hemisferio americano: la necesidad de una estrategia integral regional

Por: | Fecha: 2019

La seguridad cooperativa es un concepto que surgió a raíz de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y que se ha consolidado en las agendas de gobierno internacionales para mantener la paz y la gobernanza. Bajo este concepto, se han estructurado alianzas de cooperación y procesos de integración regional que han derivado en tratados internacionales regionales, los cuales han consolidado bloques económicos, políticos y militares en favor de la consecución de objetivos comunes (teniendo en cuenta que el enfoque de la seguridad en las Américas ha sido un tema en constante discusión y evolución en el ámbito multilateral). El objetivo del presente artículo es abordar, desde una perspectiva cualitativa con un enfoque analítico-reflexivo y de manera descriptiva, lo que significa el concepto 'seguridad cooperativa' en el caso hemisférico, cuya finalidad es establecer una mirada constructiva de la importancia de buscar una estrategia integral en la región. Para lo anterior, se tiene como puntos: la aproximación conceptual del concepto de seguridad cooperativa, la caracterización la experiencia de la seguridad cooperativa en las Américas y la determinación de posibles puntos de interés estratégico en la región a fin de fortalecer la seguridad cooperativa en las Américas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La seguridad cooperativa en el hemisferio americano: la necesidad de una estrategia integral regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia en construcción: las relaciones entre Rusia y la OTAN en el marco de la competencia estratégica

Estrategia en construcción: las relaciones entre Rusia y la OTAN en el marco de la competencia estratégica

Por: | Fecha: 2019

In this article, we examine the elements that are being developed by NATO and Russia in a strategic competition in Europe. Having analysed these elements, each sub-system, as described by the Realist Theory of International Relations, is facing major changes in today's world politics. From Northern Europe to the Balkans and the Black Sea region, the analysis focuses on areas of tension that could potentially become problematic for the interaction between the two actors. Besides, the Baltic region is explained further due to its continuous activity regarding either hybrid or tradition war tactics. Finally, we draw a parallel between NATO, the EU and the USA as main actors in European Security and how the latter has been changing drastically since Donald Trump took office. We conclude by analysing potential risks, scenarios and conflicts between NATO and Russia in short range projections.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estrategia en construcción: las relaciones entre Rusia y la OTAN en el marco de la competencia estratégica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia y Ecuador: lineamientos estratégicos contemporáneos para la seguridad ambiental fronteriza

Colombia y Ecuador: lineamientos estratégicos contemporáneos para la seguridad ambiental fronteriza

Por: Federico Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Pinzón Arana | Fecha: 2019

La expansión del conflicto armado colombiano (CAC) llegó hasta los límites del país y afectó los espacios fronterizos más alejados de los centros urbanos; entre los lugares más perjudicados, se encuentra la frontera entre Colombia y Ecuador (segmento de 586 kilómetros que compromete a los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo y a las provincias ecuatorianas de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos). Tanto los ejércitos regulares como los grupos armados organizados han llevado a cabo un sinnúmero de actividades ilegales a lo largo de la línea divisoria. Por este motivo, los tomadores de decisiones colombianos y ecuatorianos deben identificar y analizar las amenazas, con el fin de implementar una lista de estrategias para hacerle frente al crimen organizado transnacional (COT), el cual atenta contra los activos medioambientales estratégicos de ambos Estados.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Colombia y Ecuador: lineamientos estratégicos contemporáneos para la seguridad ambiental fronteriza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas miradas al rol de las mujeres en el Sistema de Drogas Ilícitas: enfoque de género y participación de mujeres policías

Nuevas miradas al rol de las mujeres en el Sistema de Drogas Ilícitas: enfoque de género y participación de mujeres policías

Por: | Fecha: 2020

En este artículo se aborda el microtráfico de estupefacientes como uno de los componentes del sistema de drogas ilícitas (SDI), a partir del cual se pueden analizar el servicio de policía y el actor criminal con perspectiva de género asociada a la confrontación institucional de la problemática social en cuestión. El análisis partirá de la descripción del SDI, y a partir de ello se hará una caracterización del microtráfico donde se presenta un rol femenino preponderante; en ocasiones, invisibilizado. Esta problemática social asume dos dimensiones que cobijan a las instituciones de la seguridad, en las cuales existe la participación de la mujer en el fenómeno: una es el rol de esta como agente criminal preponderante, y otra, su rol como servidor público y agente de la ley que lo confronta.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nuevas miradas al rol de las mujeres en el Sistema de Drogas Ilícitas: enfoque de género y participación de mujeres policías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos modelos para explicar la violencia y la agresión

Algunos modelos para explicar la violencia y la agresión

Por: Milagros Piedad Universidad Católica San Antonio de Murcia López Martínez | Fecha: 2021

La agresividad se concibe generalmente como una manifestación o un comportamiento que tiene la intención de provocar algún tipo de daño o aflicción a un tercero. La conducta violenta es un acontecimiento que incide bruscamente en el bienestar de la generalidad y, consiguientemente, en el rechazo y la alarma social, por lo que los investigadores buscan los medios para su comprensión, y las autoridades formales, para su contención. La violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, genera preocupación en los diversos contextos; incluso, en los que se encuentran ligados a la seguridad y defensa, donde aparentemente participa activamente, por hacerlo en entornos hostiles, donde la cuestión de la violencia y la agresión es entendida como el uso de la fuerza sobre personas o grupos para forzarlos a comportarse de un modo no deseado. Este trabajo busca señalar las condiciones en las que se engendra la violencia (estructural, personal o conductual), y en qué lugares es más intensa, con base en una perspectiva cualitativa, con un enfoque analítico-reflexivo y de manera descriptiva, para analizar posibles puntos de interés estratégico, a fin de fortalecer la seguridad, para, por ejemplo, aplicarlas a estrategias efectivas de paz. Para este análisis, se observa a grandes rasgos el caso colombiano, donde se enfatiza en la violencia estructural a partir de su análisis.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Algunos modelos para explicar la violencia y la agresión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Militarización del Estado en México: perspectivas desde las administraciones de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2108)

Militarización del Estado en México: perspectivas desde las administraciones de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2108)

Por: Nikolas University Sorbonne Paris Nord Kouloglou | Fecha: 2022

This article points out the concept of militarized security policies -i.e. the direct involvement of the military in homeland security tasks and the armed confrontation of the cartels- in contemporary Mexico. In this context, the administrations of ex-Presidents Felipe Calderón (2006-2012) and Enrique Peña Νieto (2012-2018) are being evaluated based on a number of criteria: the repercussions of their policies in terms of the rise of a war economy, a further weakness of the rule of law and the victimization of the civil population. The concept of «gray areas» controlled by the Mexican Drug Trafficking Organizations is also highlighted as a new threat undermining the sovereignty of the Mexican state.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Militarización del Estado en México: perspectivas desde las administraciones de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2108)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bioseguridad y ciberseguridad percibidas ante la COVID-19 en México

Bioseguridad y ciberseguridad percibidas ante la COVID-19 en México

Por: Cruz Universidad Autónoma del Estado de México García Lirios | Fecha: 2021

La adaptación civil a un régimen de seguridad supone un cálculo de costos y beneficios que, al estar asociados a la adaptación a la crisis sanitaria y económica, develan una agenda común entre gobernantes y gobernados. La revisión de la adaptación a la seguridad derivada de las crisis sanitaria y económica es el objetivo de este trabajo. Se realizó un estudio documental con una selección de fuentes indexadas a repositorios internacionales, considerando el periodo de publicación de 2019 a 2021, así como la búsqueda por palabras clave. Se establecieron los ejes, las dimensiones, las trayectorias y las relaciones entre las variables que reflejan y determinan el fenómeno. En relación con el estado del arte, se mencionan aplicaciones al aula virtual.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bioseguridad y ciberseguridad percibidas ante la COVID-19 en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconstrucción de hechos en la legislación disciplinaria colombiana: reflexiones sobre su no uso como medio de prueba

La reconstrucción de hechos en la legislación disciplinaria colombiana: reflexiones sobre su no uso como medio de prueba

Por: Edgar Procuraduría General de la Nación Valencia Cardona | Fecha: 2021

El presente artículo pretende demostrar que la reconstrucción de hechos, ordenada y practicada dentro de los procesos adelantados y concluidos en las diferentes dependencias, oficinas o instalaciones disciplinarias de la Procuraduría General de la Nación en Colombia (PNG), ya sea en etapa de indagación preliminar o investigación disciplinaria, es tratado como medio de prueba innominado, tendiente a esclarecer hechos en operaciones militares o policiales, y en otros casos esta actividad es equiparada a un medio de prueba por el operador disciplinario; especialmente, en aquellos donde se presume la comisión de conductas de homicidio contra personas protegidas en misiones militares o policiales. También, cuando servidores públicos que desarrollan actuaciones administrativas (inspectores de policía, guardas de tránsito, guardianes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC] y demás empleados estatales) asumen comportamientos contrarios a los deberes encomendados, o en los cuales estos han dejado un manto de duda e incertidumbre en sus actuaciones, o porque se presume existencia de faltas disciplinarias cometidas con ocasión de la misión constitucional en procederes contrarios a los deberes encomendados. La práctica de esta actividad probatoria, a juicio del autor, conduce a afirmar que es violatoria a los derechos fundamentales y procesales de las personas o los servidores públicos que intervienen en la actuación disciplinaria. Por consiguiente, para lograr el objetivo propuesto, se desarrolló una exploración con enfoque cualitativo, utilizando la metodología de investigación documental y centrando el análisis en el Código Disciplinario Único (Ley734 de 2002) de los medios de prueba.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La reconstrucción de hechos en la legislación disciplinaria colombiana: reflexiones sobre su no uso como medio de prueba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evolución del sistema de inteligencia ecuatoriano (2007-2020)

La evolución del sistema de inteligencia ecuatoriano (2007-2020)

Por: Martin Universidad del Rosario Diaz Acevedo | Fecha: 2021

Este artículo tiene como objetivo analizar la efectividad del sistema de inteligencia ecuatoriano, institución que brinda información al presidente de la República sobre las amenazas que pueden afectar al país. Para ello, se estudió la evolución del concepto de seguridad en Ecuador, ya que de este concepto depende la actuación de su sistema de inteligencia, teniendo en cuenta que en el escenario mundial actual las amenazas no son ya las mismas, y que deben enfrentarse de manera integral. El trabajo utiliza un marco conceptual enfocado en las definiciones de inteligencia como comunidad de inteligencia y ciclo de inteligencia, entre otros. También se examinan documentos oficiales ecuatorianos, para comprender la definición de seguridad integral y su evolución. Para lograr el objetivo propuesto, primero se explica lo que significa la inteligencia en términos de seguridad y defensa, para luego pasar a conocer la evolución histórica que ha tenido el concepto de seguridad integral en Ecuador. Posteriormente se explica el funcionamiento de la comunidad de inteligencia de Ecuador. Después se aplicará el ciclo de inteligencia en dos casos particulares, para analizar la efectividad del sistema de inteligencia ecuatoriano. Finalmente, se presentan las conclusiones y algunas recomendaciones. Se concluye que el sistema de inteligencia ecuatoriano evidencia posibilidades de mejora, debido a la confusión en cuanto al concepto de seguridad integral y la falta de funcionamiento de su comunidad de inteligencia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La evolución del sistema de inteligencia ecuatoriano (2007-2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones