Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un dilema político: estrategia de Seguridad Nacional o una Política de Defensa, una propuesta para el caso de Chile

Un dilema político: estrategia de Seguridad Nacional o una Política de Defensa, una propuesta para el caso de Chile

Por: Julio E. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos -ANEPE- Soto Silva | Fecha: 2018

La elaboración de políticas de defensa es una tarea que todo Estado moderno debe afrontar a partir de las crecientes demandas de transparencia, y la tendencia general de tener respuestas en el ambiente de seguridad caracterizado por el gran grado de incertidumbre que hoy enfrentamos, donde ya no solo los actores estatales internacionales conviven, pues además hay que considerar a aquellos actores no estatales, difusos y que generan otros tipos de amenazas que el Estado debe precaver con todos los elementos del Poder Nacional. También hay casos como el de Chile en que, por diversas razones, es inviable el desarrollo de Políticas o Estrategias de Seguridad Nacional, que no cuajan en su ambiente político. Es por ello que para enfrentar esta miríada de situaciones, que no solo afectan a la Defensa se propone el desarrollo de una Política de Seguridad y Defensa, que permitiría poder prever y enfrentar este ambiente difuso y una Política Militar para el desarrollo de capacidades, preparación y organización de las fuerzas militares para cumplir las tareas que esta Política de Defensa y Seguridad le entrega.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Un dilema político: estrategia de Seguridad Nacional o una Política de Defensa, una propuesta para el caso de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brasil y las Fuerzas Armadas

Brasil y las Fuerzas Armadas

Por: | Fecha: 2018

O artigo apresenta considerações sobre o Brasil e suas forças armadas, pontos relevantes da política e da estratégia de defesa nacional, a ação interna e externa no campo da segurança e defesa e alguns dados do poder militar brasileiro em relação aos países de seu entorno regional. Observa que o Brasil, como país emergente, procura manter forças armadas capazes de garantir a segurança do Estado, auxiliar na consecução dos objetivos nacionais e atuar em prol dos interesses da política externa brasileira. No entanto, as forças armadas, especialmente o Exército, tem sido utilizado cada vez mais em ações internas nas chamadas operações de Garantia da Lei e da Ordem e em atividades subsidiárias.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Brasil y las Fuerzas Armadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre los principales aspectos de la Seguridad Nacional de la Federación de Rusia

Sobre los principales aspectos de la Seguridad Nacional de la Federación de Rusia

Por: Valery Embajada de la Federación de Rusia en la República de Colombia Nikolaevich Prishchepa | Fecha: 2018

La Federación Rusa, al ser el Estado más extenso de todo el planeta, ha considerado a lo largo de su historia a la seguridad nacional como uno de sus pilares más importantes de política interior y exterior. Su esplendoroso territorio, que se extiende a lo largo de dos continentes, ha sido objeto de estudio por parte de académicos y gobernantes rusos. Particularmente, la seguridad nacional de Rusia compromete no sólo la defensa de sus fronteras y su soberanía, sino la protección de su población, su identidad, su territorio. La identificación de sus amenazas permite estudiar las distintas dinámicas y relaciones que ha compartido este país con otros Estados de la región y organizaciones internacionales, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que en los últimos años ha podido vislumbrarse como un agente que puede poner en riesgo la seguridad de la nación, que a través de proyectos e infraestructura militares podrían comprometer los intereses nacionales legítimos de Rusia, los cuales van en contravía del derecho internacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sobre los principales aspectos de la Seguridad Nacional de la Federación de Rusia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión histórica de la incorporación y participación de la mujer en el arma de Infantería del Ejército Nacional de Colombia

Revisión histórica de la incorporación y participación de la mujer en el arma de Infantería del Ejército Nacional de Colombia

Por: | Fecha: 2020

Uno de los procesos de transformación social de los que no se ha sustraído la institucionalidad del Estado ha sido la posibilidad de integrar a la mujer en diferentes actividades. Actualmente, esto se considera como un factor de modernización organizacional, además de verse motivado por demandas sociales crecientes, en términos de igualdad de derechos, equidad de género y equiparación de estándares internacionales. En tal sentido, el presente artículo analiza la incorporación de las mujeres en el arma de Infantería del Ejército Nacional de Colombia. Para ello, realiza una descripción de tal incorporación en las Fuerzas Armadas de diferentes países y la compara posteriormente con la experiencia colombiana y, en especial, con la incorporación de la mujer en el arma mencionada, contemplando información en una línea de tiempo desde 1976 hasta 2021. Adicionalmente, se analizan los factores que han influido en esa transformación mediante el testimonio de las primeras mujeres que hoy en día hacen parte del arma de Infantería, con el fin de evidenciar tanto su capacidad para participar en todos los espacios de la institución como la que tiene el Ejército Nacional de Colombia para adaptarse e incluirlas dentro de sus filas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Revisión histórica de la incorporación y participación de la mujer en el arma de Infantería del Ejército Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación de las mujeres en el Ejército mexicano: avances y desafíos

La participación de las mujeres en el Ejército mexicano: avances y desafíos

Por: Patricia Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org Baranda Carmona | Fecha: 2020

La inclusión de las mujeres en el Ejército mexicano responde a la vorágine del contexto mundial, de donde se desprende una ola en pro de la igualdad de género, cuya institucionalización deriva en políticas e instrumentos internacionales que inciden en el marco legal mexicano, así como en sus políticas de género. Se concluye que la participación de las mujeres en el Ejército mexicano se debe a cambios estructurales en el contexto internacional, así como a coyunturas nacionales que han derivado en una paulatina apertura en todos los ámbitos castrenses. No obstante, se identifica que el número de mujeres militares aún es reducido; especialmente, en los cargos de mando, lo que plantea un desafío no solo en términos cuantitativos, sino también, cualitativos, considerando que una mayor diversidad de pensamiento incide en la formulación de respuestas ante la complejidad nacional y el acontecer mundial del siglo XXI.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La participación de las mujeres en el Ejército mexicano: avances y desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de memoria histórica militar como aporte en la construcción de la verdad en Colombia

La construcción de memoria histórica militar como aporte en la construcción de la verdad en Colombia

Por: | Fecha: 2019

Este artículo busca analizar la importancia de la memoria histórica militar en la construcción de verdad en Colombia. Por esta razón, se conceptualizan los términos 'memoria', 'historia' y 'memoria histórica' y se hace una breve contextualización de la aplicación de la memoria histórica en otros países, con la finalidad de entender la aplicación de la memoria histórica en Colombia y la construcción de la memoria histórica militar, con el fin de evidenciar su aporte a la verdad en este país.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La construcción de memoria histórica militar como aporte en la construcción de la verdad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración de la información pública en Panamá: una revisión normativa

Administración de la información pública en Panamá: una revisión normativa

Por: Juan Universidad Católica San Antonio de Murcia Solaeche-Jaureguizar y Bielsa | Fecha: 2019

Los países más avanzados del mundo tienen el denominador común de haber sido pioneros en el reconocimiento y la regulación de la trasparencia y el acceso a la información pública. Por lo cual, el grado de evolución democrática de estos países desarrollados puede ser observado por medio de los mecanismos y tratamientos que otorgan al ciudadano con respecto de la transparencia e información, lo que permite constituir una conquista democrática al servicio de este (obtener el conocimiento y la vía de acceso a la administración de los recursos públicos), de manera completa, veraz, adecuada y oportuna. En este ensayo, se observa el ordenamiento jurídico panameño a fin de conocer el estado de la cuestión y el desarrollo de su naturaleza, objeto, sujetos obligados, límites, procedimientos y garantías; mecanismos destinados a garantizar la efectividad del derecho, las obligaciones de publicidad activa en las nuevas tecnologías de la información y, finalmente, la que probablemente suscite la gran revolución de la información del siglo XXI en esta materia y sea la destinada a limitar la corrupción.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Administración de la información pública en Panamá: una revisión normativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los informes de inteligencia como medios de prueba: el caso Europol

Los informes de inteligencia como medios de prueba: el caso Europol

Por: José Neftalí Universidad Católica San Antonio de Murcia Nicolás García | Fecha: 2019

La European Union Agency for Law Enforcement Cooperation (Europol) es la agencia europea encargada de luchar contra la criminalidad especialmente grave, y presta su apoyo a los Estados miembros de la Unión Europea (UE). Uno de sus principales productos son los informes operativos de inteligencia que van dirigidos a la coordinación de la información en investigaciones donde, al menos, dos Estados miembros estén involucrados, y que se encuentren entre las encomendadas por el correspondiente mandato a dicha agencia. Los informes de operativos de inteligencia son una potente herramienta que sirve para desatascar investigaciones encalladas por un volumen ingente de información e importantes y complejas conexiones internacionales. Muchos medios de prueba podrán llegar a obtenerse gracias a la valiosa aportación que supone este producto de Europol, pero se deben guardar las debidas cautelas procesales, para no invalidar, por prueba prohibida, los frutos hallados mediante dichos informes de inteligencia. Uno de los principales recursos de los investigadores policiales encargados de combatir el crimen organizado son las intervenciones de las comunicaciones. Dichos medios de investigación son especialmente invasivos de derechos fundamentales, por lo que se debe velar por una escrupulosa utilización de estos, para que no se vean letalmente afectadas las pruebas en el plenario que puedan derivar de esos medios.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effects of Formation Dip on Gas Production from Unconfined Marine Hydrate-Bearing Sediments through Depressurization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las amenazas híbridas contra las democracias abiertas

Las amenazas híbridas contra las democracias abiertas

Por: José María Universidad Católica San Antonio de Murcia Luque Juárez | Fecha: 2019

Con base en el análisis tanto de las vulnerabilidades propias de las democracias como de las características de los adversarios y del contexto híbrido específico, se busca distinguir entre dos tipos de amenazas híbridas. Por un lado, están las amenazas híbridas de carácter global, que afectan a las sociedades democráticas por igual, y cuya solución, por lo general, debe ser afrontada de modo colectivo por parte de toda la comunidad internacional o, al menos, por la mayoría de las sociedades de una región. Por otro lado, están las amenazas híbridas internas, que afectan de modo específico a una determinada sociedad, con base en sus características y su contexto.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Origins of Chalcocite Defined by Copper Isotope Values

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Veinte años después de la Resolución 1325: ¿Igualdad en el acceso a la educación militar en el hemisferio occidental?

Veinte años después de la Resolución 1325: ¿Igualdad en el acceso a la educación militar en el hemisferio occidental?

Por: | Fecha: 2018

Un yacimiento de gas de esquisto se suele fracturar hidráulicamente para mejorar su producción de gas. Cuando se interrumpe la inyección de fluido de fracturación a base de agua, se observa un reflujo bifásico en el pozo del yacimiento de gas de esquisto. Hasta ahora, no se ha aclarado cómo afecta esta producción de agua a la recuperación de gas a largo plazo de este yacimiento de gas de esquisto fracturado. En este trabajo se desarrolla un modelo de flowback bifásico con mecanismos de difusión multiescala. En primer lugar, un yacimiento de gas fracturado se divide en tres zonas: zona o matriz naturalmente fracturada (zona 1), volumen de yacimiento estimulado (SRV) o zona fracturada (zona 2) y fracturas hidráulicas (zona 3). En segundo lugar, se aplica un modelo de doble porosidad a las zonas 1 y 2, y se formula el flujo de retorno bifásico a macroescala en la red de fracturas de las zonas 2 y 3. En tercer lugar, el intercambio de gas entre las fracturas (red de fracturas) y la matriz en las zonas 1 y 2 se describe mediante un proceso de difusión. En las zonas 1 y 2 se incorporan las interacciones entre la difusión de gas a microescala en la matriz y el flujo a macroescala en la red de fracturas. Este modelo se valida mediante dos conjuntos de datos de campo. Por último, se realiza un estudio paramétrico para explorar los parámetros clave que afectan a las producciones de gas a corto y largo plazo. Se descubre que el flujo de retorno bifásico y la consistencia del flujo entre la matriz y la red de fracturas tienen una influencia significativa en la producción acumulada de gas. Los mecanismos de difusión multiescala en diferentes zonas deben ser considerados cuidadosamente en el modelo de flowback.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Two-Phase Flowback Model for Multiscale Diffusion and Flow in Fractured Shale Gas Reservoirs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones