Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Relaciones de violencia, miedo e identidades en un contexto líquido: análisis de la situación brasileña

Relaciones de violencia, miedo e identidades en un contexto líquido: análisis de la situación brasileña

Por: | Fecha: 2019

A presente pesquisa visou identificar em que medida a escalada de violência identificada no Brasil (e percebida também em várias outras sociedades contemporâneas) pode estar diretamente relacionada ao nível de tensão e ansiedade existentes e que são potencializados pelas novas dinâmicas sociais, marcadas por relações liquidas, conforme expressado pelo pensamento de Bauman, que emergiram a partir do final do século XX. Nesse caminho, estabeleceu-se três hipóteses que foram corroboradas ao longo do trabalho, a citar: a desconstrução do contraditório pode ser reforçada pelo medo autoalimentado nos grupos sociais fechados; dentro desses grupos, o indivíduo tende a diluir a sua capacidade crítica e o seu nível de empatia devido ao contexto de medo ao qual está inserido; e as redes sociais oriundas da cultura digital podem ser geradoras de medo e potencializar uma escalada de violência física e presencial. Quanto aos fins, a pesquisa se caracterizou como explicativa. Quantos aos meios, a pesquisa se caracterizou como pesquisa de campo, investigação empírica e pesquisa documental.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Relaciones de violencia, miedo e identidades en un contexto líquido: análisis de la situación brasileña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema penitenciario español a partir de un paradigma criminológico

El sistema penitenciario español a partir de un paradigma criminológico

Por: Sergio Universidad Católica San Antonio de Murcia Murcia Orenes | Fecha: 2019

Conforme lo establecido en el artículo 25.2 de nuestra Carta Magna, el Derecho Penitenciario debe estar orientado a la reeducación y reinserción social del privado en libertad. Como principal herramienta para alcanzar tal fin se posiciona el tratamiento penitenciario, cuyo destinatario es el infractor que se encuentra en situación de especial sujeción con respecto a la Administración Penitenciaria. Sin embargo, la naturaleza estática del Derecho Penitenciario, como toda Ciencia normativa del "deber ser", se enfrenta a una sociedad cuyas características y necesidades se mueven de forma vertiginosa, siendo así especialmente complicado una completa y eficaz adaptación por parte de aquel a la realidad existente. Para tal cometido, resulta del todo conveniente la aportación de una ciencia dinámica y en continuo contacto con la sociedad como es la Criminología, la cual facilitará datos "a tiempo real" de la situación carcelaria, a través de su método empírico y su carácter multidisciplinar.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El sistema penitenciario español a partir de un paradigma criminológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y Defensa Nacional en México

Seguridad y Defensa Nacional en México

Por: José Alfredo Embajada de México en Colombia Ortega Reyes | Fecha: 2018

El presente artículo analiza las diferentes transformaciones que han experimentado la Seguridad y Defensa Nacional en los Estados Unidos Mexicanos a lo largo de su historia, exponiendo la incidencia de las dinámicas políticas y sociales en la modificación del contexto jurídico normativo de la Seguridad Nacional y del Sistema de Seguridad Nacional, argumentando que las políticas de desarrollo nacional, defensa nacional y exterior, contribuyen a preservar las condiciones requeridas por un Estado para preservar los objetivos nacionales: la seguridad nacional, el bienestar del pueblo y su prestigio nacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Seguridad y Defensa Nacional en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valores, principios, conocimientos y prácticas para una cultura de la Seguridad Nacional

Valores, principios, conocimientos y prácticas para una cultura de la Seguridad Nacional

Por: Jesús Investigaciones Estratégicas de la Armada de México De Miguel | Fecha: 2018

Tras una introducción sobre la dimensión de la seguridad en nuestros días, el autor se adentra a analizar los aspectos relacionados con la sociedad y sus valores, así como en la relación con el Estado y sus instituciones, de una manera muy particular con las Fuerzas Armadas. Posteriormente se trata de centrar el concepto de cultura para a partir de él, poder establecer el contexto y alcance de la cultura de seguridad, argumentando ésta debe estar orientada no solamente a la ciudadanía, sino que también, y no menos importante a los tomadores de decisiones políticos y funcionarios de las instituciones del Estado. Se concluye proponiendo una serie de acciones con la nalidad de fomentar el conocimiento en materia de seguridad que va desde la necesidad de adoptar un modelo de seguridad nacional acorde con el actual entorno de seguridad hasta la inclusión en el mundo académico y escolar de materias relacionadas con ella.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Valores, principios, conocimientos y prácticas para una cultura de la Seguridad Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las organizaciones internacionales regionales y el mantenimiento de la paz: ¿una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza?

Las organizaciones internacionales regionales y el mantenimiento de la paz: ¿una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza?

Por: Rafael Escola de Guerra Naval Zelesco Barretto | Fecha: 2018

Este ensayo maneja las capacidades de las organizaciones internacionales con un carácter regional en el mantenimiento de la paz. Busca probar la hipótesis de que la práctica internacional permite la acción coercitiva de tales entidades como una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza, más allá de los casos tradicionales, que son acciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o bajo su autorización; y autodefensa individual y colectiva. El tema de este estudio son las operaciones armadas de organizaciones internacionales sin la aprobación del Consejo de Seguridad. Este artículo revisa los permisos de uso de la fuerza previstos en la Carta de las Naciones Unidas. Este texto pretende estudiar la permisibilidad del uso de la fuerza por parte de entidades regionales como tales, no su actuación en otras modalidades del ius ad bellum que también están abiertas a estados singulares. Se concluye que la práctica internacional no permite la acción coercitiva de las organizaciones regionales sin la autorización del Consejo de Seguridad. Dichas intervenciones no pueden simplemente denominarse ilegales, debido a su importante papel en el mantenimiento de la paz y la seguridad regionales.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las organizaciones internacionales regionales y el mantenimiento de la paz: ¿una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política de Defensa de Estados Unidos en la era Trump

La Política de Defensa de Estados Unidos en la era Trump

Por: Boris Universidad Nacional de Defensa Saavedra | Fecha: 2018

El ambiente de seguridad mundial en la actualidad está viviendo un momento de discontinuidad o transición, de un modelo de cooperación y convergencia a uno de competencia y divergencia. La Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos identifica a ciertos Estados como poderes revisionistas, entre los cuales China y Rusia se destacan por estar orientados a dar forma a un mundo consistente con su modelo autoritario de gobierno. La política de defensa de la administración del Presidente Donald Trump tiene su punto de partida en el mensaje de "América primero", la cual en general favorece el empleo del poder duro para abordar los desafíos que afecten expresamente los intereses de la nación, mediante la modernización militar con fuerza letal de gran tecnología. Se limita el involucramiento del país en conflictos externos donde no estén en juego los intereses de la nación y adicionalmente, manifiesta la voluntad política para revisar tratados y lograr nuevas condiciones con mayores ventajas y beneficios para el país.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Política de Defensa de Estados Unidos en la era Trump

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política de Defensa Argentina

La Política de Defensa Argentina

Por: José Manuel Universidad de Buenos Aires Ugarte | Fecha: 2018

El presente artículo analiza las diferentes transformaciones que ha experimentado la Política de Defensa de la República Argentina a lo largo de su historia, describiendo las principales problemáticas a las que se ha enfrentado durante su existencia. Asimismo, expone los diferentes eventos históricos militares en los que la Argentina ha participado y que han servido para modificar la organización y la estructura general de las fuerzas armadas de esta nación, además de su seguridad interior y sus relaciones internacionales con los vecinos de la región. Adicionalmente, examina las condiciones actuales de la fuerzas militares de la Argentina y propone reformas que se podrían implementar para generar mejores rendimiento, capacidades y desempeño de las mismas, tanto en su doctrina como en la práctica, argumentando la importancia de los parámetros para la sostenibilidad de la defensa y seguridad de la nación, sus intereses y la protección de su territorio y población.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Política de Defensa Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de Defensa de la Nación de Guatemala: Una visión estratégica

Política de Defensa de la Nación de Guatemala: Una visión estratégica

Por: Erick Bayardo López Domínguez | Fecha: 2018

La República de Guatemala goza de una ubicación geográfica y geopolítica importante, ubicada entre los subcontinentes del Sur y Norte de América, con acceso a dos océanos. Por este motivo, resulta de vital importancia estudiar su Política de Defensa como consecuencia de las distintas amenazas a las que se encuentra expuesto este país. Este trabajo propone una serie de lineamientos y postulados teórico- prácticos que podrían implementarse para generar una mejora en la organización, las capacidades, el despliegue, el rendimiento y la estructura general de las fuerzas armadas de Guatemala, considerando de manera significativa la participación de organizaciones internacionales que se relacionan con este Estado centroamericano para edificar una política de seguridad y defensa en el marco legal de la cooperación y la coordinación interinstitucional e internacional, con el objetivo de presentar una mejor propuesta para hacer frente a la diversidad de amenazas multidimensionales que enfrenta el país en la actualidad.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Política de Defensa de la Nación de Guatemala: Una visión estratégica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación histórica de la Defensa en Ecuador

La formación histórica de la Defensa en Ecuador

Por: Bertha Pontificia Universidad Católica del Ecuador García Gallegos | Fecha: 2018

El tema de la de nición territorial ha sido el hilo conductor de los procesos de cohesión social y política del Ecuador, a través de la historia, desde los días de su formación como estado nacional, con consecuencias e impactos duraderos manifiestos en un cierto tutelaje militar. La ponencia explora sobre las características de la defensa aplicada en este país en su contienda limítrofe con el Perú, como una clásica guerra interestatal, cuyos riesgos perduraron hasta 1998 con raíces en la Independencia. Aspectos importantes son las imágenes de la Amenaza, la percepción militar de las amenazas; el grado de organización e institucionalidad de las fuerzas armadas, aplicadas al conflicto, sus roles extra militares y su modelo plurinacional desde los años setenta y la integración cívico militar a lo largo de esta historia y durante el conflicto del Alto Cenepa, última guerra interestatal de América Latina.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La formación histórica de la Defensa en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿El Sistema Internacional en el Siglo XXI: ¿Crisis del Estado-nación?

¿El Sistema Internacional en el Siglo XXI: ¿Crisis del Estado-nación?

Por: Carlos Álvarez Calderón | Fecha: 2016

La autonomía del Estado-nación nunca ha sido del todo completa. En efecto, los Estados nacionales han estado expuestos a influencias internacionales, incluso antes de que el actual proceso de globalización cobrase impulso hacia finales del siglo XIX. Con base en la percepción de algunos académicos frente a la fragilidad del papel Estatal en las relaciones internacionales, han emanado nuevos planteamientos que buscan explicar hacia donde podría estar dirigiéndose la actual transición del Sistema Internacional contemporáneo, elevando entre otras, interrogantes como ¿de qué manera el proceso de globalización y la proliferación de actores no estatales conducirán al declive, e incluso a la desaparición, de los Estados nacionales? Pues bien, este artículo de reflexión reconoce que si bien la competencia de fuerzas entre Estados y actores no estatales se ha modificado en estos últimos veinte años, no lo ha hecho hasta el punto de que implique un "cambio de dirección" del mundo, como algunos se atreverían a asegurar; por el contrario, sostiene que lejos de hacer que el Estado se repliegue, los actores no estatales tienden a fortalecerlo. Si bien el Estado ya no posee el monopolio "absoluto" de las relaciones exteriores, aún se constituye como el principal actor del Sistema Internacional, que además de conservar la función tradicional de la seguridad y la defensa, también mantiene otros privilegios, como la representación de la identidad nacional, la preservación de los equilibrios geopolíticos, la defensa de los valores comunes y la misma adaptación al medio ambiente internacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿El Sistema Internacional en el Siglo XXI: ¿Crisis del Estado-nación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones