Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La negociación en la resolución de conflictos: oportunidad para el ejército ecuatoriano

La negociación en la resolución de conflictos: oportunidad para el ejército ecuatoriano

Por: Jorge Oswaldo Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE- Miño Vaca | Fecha: 2017

A menudo durante la vida cotidiana familiar, los militares están negociando y resolviendo conflictos, es decir practicando el proceso de negociación, pero de una manera simple, es decir con predisposición y de acuerdo al buen criterio, pero al trasladarse al ámbito militar allí también de manera cotidiana se están negociando y resolviendo conflictos de toda índole. Los militares se forman en la vida castrense en una estructura vertical, el cual, desde el inicio mismo de su formación, le enseñan que la subordinación es la piedra angular del militar, la cual es fundamento para que la disciplina sea el factor común que les caracteriza, y esa disciplina se traduce en la ética, moral, puntualidad, respeto a las personas y símbolos patrios. En el presente artículo se realiza una valoración de la negociación en la resolución de conflictos como área de interés para el Ejército ecuatoriano, el cual desde hace tres décadas ha iniciado un proceso de modernización dirigido a militares en servicio activo y en algunos casos dirigido a sus familiares que viven al interior de los repartos militares. A partir de las particularidades de la negociación, y a pesar de que las Fuerzas Armadas se caracterizan por una estructura vertical con líneas directas de subordinación, se realiza un análisis de la posibilidad de introducir nuevas técnicas como la negociación que permita solucionar los conflictos de manera rápida y profesional con la participación directa de los involucrados en el conflicto y siempre orientándose a la consecución de la fórmula ganar - ganar. Los nuevos conflictos a nivel mundial y la transformación constante del terrorismo, requiere que las Fuerzas Armadas del Ecuador se fortalezcan y actualicen en concordancia a las nueva coyuntura internacional, ya que al igual que cualquier país del Sistema Internacional, Ecuador también está expuesto a un ataque contra su población y soberanía. Por eso mismo, es importante que dentro de las Fuerzas Armadas haya una interacción y una transformación en la profesionalidad de los militares.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La negociación en la resolución de conflictos: oportunidad para el ejército ecuatoriano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ciclo de planeamiento de la Defensa Nacional en la República Argentina. Una aproximación analítica

El ciclo de planeamiento de la Defensa Nacional en la República Argentina. Una aproximación analítica

Por: Matías Ariel Universidad de Buenos Aires Tapia | Fecha: 2017

A lo largo de los años, Argentina, ha tratado de dejar atrás su pasado dictatorial, estableciendo nuevas normas, leyes y decretos que permitan seguir avanzando en la consecución del perdón y la reconciliación por los actos que se cometieron durante la dictadura de 1976-1982. El ciclo de planeamiento de la defensa nacional de la República Argentina, lo que pretende es desarrollar nuevas bases que lleven a cabo las reformas que la seguridad de la nación argentina necesita con urgencia para plantear cara a los problemas del siglo XXI. Desde el retorno a la democracia, se han necesitado poco más de 20 años, en los que el gobierno nacional ha efectuado de manera eficaz el control sobre los asuntos competentes al tema de Seguridad y defensa. Pueden encontrarse, varias aproximaciones al mejoramiento de la política pública de seguridad como el "Gobierno Político de la Defensa" mediante la promulgación de la ley de Defensa Nacional N° 23.554 de 1988. Otro de los pasos fue la sanción de la Ley de Seguridad Interior N° 24.092, la cual establece la división taxativa en cuanto a las tareas, funciones, adiestramiento y alistamiento de las Fuerzas Armadas y la posible utilización en cuestiones de seguridad interior. Es importante, el reconocimiento a las Fuerzas Armadas como un actor importante para proteger la soberanía la nación argentina y por ellos es vital la reformulación de la política pública con el fin de hacer de las Fuerzas Armadas Argentinas un ejército fuerte, que genere respeto en el medio latinoamericano, por lo que estas leyes y decretos fortalecerán el fin último de la defensa Argentina.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El ciclo de planeamiento de la Defensa Nacional en la República Argentina. Una aproximación analítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Directrices para la gestión de la Ciberseguridad utilizando el estándar ISO/ECT 27032

Directrices para la gestión de la Ciberseguridad utilizando el estándar ISO/ECT 27032

Por: | Fecha: 2017

Como consecuencia de la rápida evolución y desarrollo de los sistemas de telecomunicaciones y de información, en la última década gran parte de actividades tanto comerciales, financieras y comunicacionales se las realiza a través de las redes de internet, las cuales han dado origen a un espacio virtual y asimétrico denominado "Ciberespacio", es decir, que este es la autopista por donde circula información digital tanto de personas naturales como organizaciones de todos los Estados del mundo. Al paso que ha aumentado la tecnología van apareciendo y creándose nuevas amenazas que ponen en peligro la ciberseguridad de las naciones. Para analizar las amenazas cibernéticas es impor- tante enfocarse en términos de su origen, es decir, de donde provienen. Las ciberamenazas pueden derivarse de un espectro amplio de fuentes, que van desde una sola persona como un hacker solitario, pasando por un empleado descontento, los cibercriminales y ciberterroristas y llegando hasta el empleo de las capacidades de una o varios Estados-nación para conducir un ataque encubierto, coordinado y dinámico a un adversario. El presente artículo está orientado a conceptualizar el enfoque, el alcance y las directrices de la norma ISO/ECT 27032 para la gestión de la ciberseguirdad, para lo cual se realizó un análisis de contenido cualitativo; fundamentándose en un estudio conceptual del origen del Ciberespacio. Además se estudió que al interactuar en este espacio virtual origina un creciente riesgo para mantener la confiabilidad, integridad y disponibilidad de la información, por la proliferación de las "Ciberamenazas" que han ido evolucionando de tal forma que sus irrupciones podrían afectar a todas las actividades humanas. Como resultado de este trabajo se determinó que la implementación de la Norma Internacional ISO 27032 proporcionará directrices para mejorar la seguridad cibernética (Ciberseguridad), mediante buenas prácticas para quienes gestionan sus actividades en el ciberespacio, a fin de asegurar la información, las redes, de internet y proteger las infraestructuras críticas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Directrices para la gestión de la Ciberseguridad utilizando el estándar ISO/ECT 27032

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Israel: la transformación estratégica - militar frente a nuevas amenazas

Israel: la transformación estratégica - militar frente a nuevas amenazas

Por: | Fecha: 2017

Este artículo se ocupa en analizar la situación actual de Israel, específicamente en su ámbito estratégico - militar y los cambios dados en este para enfrentar nuevas amenazas globales. Partiendo de lo anterior, el texto pretende resolver la cuestión de, ¿Cómo ha sido la trasformación de Israel en el ámbito militar, partiendo del cambio estratégico de concepción de la guerra y los avances tecnológicos? Para dar una respuesta a la pregunta, el texto se desarrolla en tres puntos principales: a) describir el contexto histórico del Estado de Israel, teniendo en cuenta como hitos históricos: la Guerra de Yom Kipur (1973) como eje de transformación, de igual manera, la Guerra del Líbano (2006); b) Examinar la transformación de la concepción de la guerra, aproximándola al Estado israelí desde la caracterización de su estrategia militar, haciendo relevancia en los desarrollos tecnológicos e innovadores a nivel militar; c) Analizar sobre los desafíos y acciones por parte del Estado de Israel para hacer frente a las nuevas amenazas que se generan actualmente en contra de la seguridad.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Israel: la transformación estratégica - militar frente a nuevas amenazas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la participación de los militares brasileños en la crisis migratoria de Venezuela

Análisis de la participación de los militares brasileños en la crisis migratoria de Venezuela

Por: | Fecha: 2022

Este artículo presenta el análisis de la participación de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) brasileñas en la planificación y la coordinación de dos operaciones desarrolladas como respuesta a la crisis migratoria venezolana. Una operación humanitaria denominada Operación Bienvenida, que tuvo como objetivo recibir a los migrantes venezolanos que han estado ingresando a Brasil para escapar de la crisis socioeconómica y política en su país. Por lo anterior, se creó la Operación Control, enfocada en actividades de supervisión en la frontera entre Brasil y Venezuela, con el fin de combatir los delitos transfronterizos y apoyar las acciones de control de la migración. Este análisis permitió concluir que las operaciones militares en la región han permitido reorganizar la frontera y ofrecer mejores condiciones a los inmigrantes, y contribuido de esa manera a mitigar el impacto de esta crisis.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de la participación de los militares brasileños en la crisis migratoria de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los avances en la inclusión de la mujer en el mantenimiento de la paz en América Latina

Evaluación de los avances en la inclusión de la mujer en el mantenimiento de la paz en América Latina

Por: | Fecha: 2020

The adoption of UNSCR 1325 in October 2000 signaled the UN Security Council's commitment to promoting gender inclusivity in peace and security agendas. Twenty years after it was signed, progress on the Women, Peace and Security Agenda (WPS) goals has been uneven, varying across issue areas and regions. This paper assesses the progress that Latin America has made in the inclusion of women in peacekeeping and evaluates the importance of the adoption of National Action Plans (NAPs) in reaching these goals. It concludes that while NAPs are important towards achieving WPS goals regarding peacekeeping, they are not sufficient.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los avances en la inclusión de la mujer en el mantenimiento de la paz en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las fuerzas armadas de la República Dominicana: contribuciones y desafíos a la seguridad regional

Las fuerzas armadas de la República Dominicana: contribuciones y desafíos a la seguridad regional

Por: Evan Ellis | Fecha: 2018

This work examines the Dominican Republic's principal security issues: Haiti, street crime, and narcotrafficking, as well as the role of its armed forces in the government's response. It finds that poverty and instability Haiti continue to present serious challenges through immigration and cross-border criminal activities. It also finds that while the role of the military in citizen security through the task force Ciudad Tranquila and other programs has deterred crime, the long-term effects on crime are limited, while presenting serious burdens on the Armed Forces as an institution and legal risks for its personnel. With respect to narcotrafficking, the Dominican counterdrug agency DNCD, with the support of the military, has significantly decreased air transits and contributed importantly to maritime interdictions, but continues to be limited by resources and interagency coordination challenges in combatting the expanding flows of drugs through the region. This work concludes with recommendations for the U.S. to support its Dominican partners through education, training, and other support.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las fuerzas armadas de la República Dominicana: contribuciones y desafíos a la seguridad regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Defensa en México: el dilema entre la recesión democrática, la seguridad interior y los retos del siglo XXI

La Defensa en México: el dilema entre la recesión democrática, la seguridad interior y los retos del siglo XXI

Por: Raúl Universidad Nacional Autónoma de México Benitez Manaut | Fecha: 2018

Las fuerzas armadas han desempeñado un papel importante con relación a la política de seguridad interna de los distintos países que conforman la región de América Latina. Las dinámicas de poder que giran alrededor de su actividad pueden comprometer las instituciones democráticas o generar cambios en las diversas esferas de la sociedad, desde la seguridad colectiva, el activismo político y la actividad empresarial, hasta las reformas tecnológicas, la defensa de los recursos naturales y la lucha contra el narcotráfico. En México, particularmente, este fenómeno jugó un rol central en la lucha contra las drogas y los carteles, en el que las fuerzas armadas participaron en numerosas dinámicas que tradicionalmente no son una tarea de su competencia. La doctrina militar, entonces, se argumenta que ha sido fundamental para estudiar la historia de la política interna de los Estados Unidos Mexicanos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La Defensa en México: el dilema entre la recesión democrática, la seguridad interior y los retos del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios y permanencias en la Política de Defensa Nacional en el Uruguay

Cambios y permanencias en la Política de Defensa Nacional en el Uruguay

Por: Félix Besio Echeverría | Fecha: 2018

El Debate Nacional sobre Defensa, promovido desde el Ministerio de Defensa Nacional uruguayo y realizado a lo largo del año 2006, generó una gran cantidad de insumos para una eventual reforma estructural de todos los aspectos vinculados con la Defensa Nacional y la institucionalidad militar. En función de ese debate, ya en el año 2010 se promulgó la Ley Marco de Defensa Nacional, que iría en ese sentido. No obstante, todo ello, dicha ley tiene tan solo 33 artículos y, si bien hace algunas definiciones importantes, en general y por tratarse de una ley "marco", no entra en todos los aspectos estructurales sobre la materia. Por lo tanto y en términos generales, las leyes orgánicas de las FFAA, elaboradas durante la dictadura (1973 - 1985) o incluso anteriores a la misma, siguen rigiendo en amplios aspectos de la institucionalidad militar. Posteriormente, en el año 2014 se elabora la Política de Defensa Nacional y luego, en el año 2016, la Política Militar de Defensa. En este trabajo nos proponemos analizar los cambios y permanencias que se han ido generando desde el año 2006 (año de la realización del Debate Nacional sobre Defensa) a la actualidad institucional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cambios y permanencias en la Política de Defensa Nacional en el Uruguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rasgos de una Política de Defensa de Costa Rica: entre la paz y la inseguridad

Rasgos de una Política de Defensa de Costa Rica: entre la paz y la inseguridad

Por: | Fecha: 2018

Históricamente, Costa Rica se ha caracteriza por realmente no poseer una política de defensa definida dentro de sus estamentos estatales. Esto se debe a que se ha convivido dentro de la narrativa militar del país centroamericano en una disyuntiva que radica entre la paz y la seguridad del Estado. Lo anterior se puede explicar, en gran medida, porque tradicionalmente el gobierno costarricense no ha podido consolidar amenazas verdaderamente considerables en la región que comprometan su seguridad y defensa nacionales. Entren los factores que ayudan a entender esta condición se encuentran el carácter de excepcionalidad de sus fuerzas armadas, la preeminencia del derecho internacional como instrumento de defensa nacional y el principio de neutralidad en conflictos armados, además de la presencia y el acompañamiento que desempeñan los Estados Unidos. Las amenazas transnacionales tradicionales han sufrido una transformación que, en la actualidad, pueden verse relativamente reducidas a la lucha contra el narcotráfico y el crimen interno en la nación tica.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Rasgos de una Política de Defensa de Costa Rica: entre la paz y la inseguridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones