Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Dinámicas territoriales de seguridad en La Guajira, Amazonas y Vichada (2017-2020)

Dinámicas territoriales de seguridad en La Guajira, Amazonas y Vichada (2017-2020)

Por: Maria Alejandra Fuerza Aérea Colombiana Santos-Barón | Fecha: 24/10/2022

Actualmente, los departamentos de La Guajira, Vichada y Amazonas presentan unas dinámicas territoriales de seguridad que se configuran como amenazas híbridas. Este artículo busca describir y analizar las amenazas híbridas que se presentan en departamentos como La Guajira, Vichada y Amazonas, que por su condición fronteriza representan un valor geoestratégico para los grupos armados organizados (GAO), grupos delincuenciales organizados (GDO) y la delincuencia organizada transnacional (DOT). El enfoque metodológico cualitativo permite analizar y describir las particularidades de las amenazas híbridas, en los departamentos señalados. De esa manera, la investigación arrojó que en dichos departamentos se configuran amenazas hibridas porque los actores armados, mediante la utilización de tácticas convencionales e irregulares, y empleadas simultáneamente, ejercen un control territorial en los mencionados departamentos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Dinámicas territoriales de seguridad en La Guajira, Amazonas y Vichada (2017-2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leadership in the Colombian Military Forces: A comprehensive experience in the fight against terrorism

Leadership in the Colombian Military Forces: A comprehensive experience in the fight against terrorism

Por: | Fecha: 2017

Colombia has fought an irregular war, including guerrilla warfare and a counterinsurgency generated by different armed groups operating within the margins of the law (Sánchez-Cabarcas, 2009). These groups have victimized the nation with violence surrounding the drug trade, forced displacement, forced disappearances and terrorism. The Colombian National Army has played a great role in this irregular war where it has won the victory by its position as a leader throughout Colombia with different actions in education and in full compliance with international provisions related to Human Rights, International Humanitarian Law and the strategic positioning of the defense sector.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Leadership in the Colombian Military Forces: A comprehensive experience in the fight against terrorism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gobernanza de la seguridad en un mundo globalizado

La gobernanza de la seguridad en un mundo globalizado

Por: Ana E. Universidad Antonio de Nebrija Quintana Jiménez | Fecha: 2017

La cuestión de garantizar la seguridad puede entenderse como sinónimo de desarrollo en sentido amplio (personal, económico, social, medioambiental...), gracias a esta característica, se presenta la oportunidad de realizar una aproximación del estado de gobernabilidad de la misma en su doble dimensión interna y externa que siempre resulta pertinente. De lo anterior, se verá que se descubre la necesidad de realizar una acercamiento teórico que permita poner en relación los conceptos de seguridad y gobernanza, esto como una forma alternativa de gobernar dentro del contexto globalizador al que asistimos hoy en día, así como también teniendo en cuenta el rol emergente de actores no estatales en la construcción global de la misma. Surge entonces la idea de una gobernanza global de la seguridad en el siglo XXI, la cual responde a la necesidad de hacer una inclusión en el escenario internacional de actores no estatales en la coproducción de la misma, y por otro lado del reconocimiento de un mayor protagonismo del papel que ejercen también los actores locales en la construcción global. El presente artículo investigativo en su propósito hace una relación entre la seguridad y la gobernanza, no deja de lado el estado del arte existente alrededor de dichos conceptos, para así ofrece una visión extensiva de la interdependencia existente entre los mismos, de igual forma se permite reconocer los factores que han posibilitado los cambios que han dado paso a este nuevo paradigma, para también examinar los nuevos retos que propone esta nueva forma de gobernar.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La gobernanza de la seguridad en un mundo globalizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sesgos cognitivos en el análisis de inteligencia

Sesgos cognitivos en el análisis de inteligencia

Por: Claudio Augusto Universidad Nebrija Payá Santos | Fecha: 2017

Es un hecho que el entorno de seguridad actual se caracteriza por desafíos que son cognitivamente difíciles de comprender, tales como: las amenazas terroristas, la proliferación de armas de destrucción masiva y la guerra no estatal, hacen que se deba de actuar sobre secuencias diferentes a los desafíos clásicos, donde los eventos imprevistos e impredecibles no responden a patrones previsibles. Este hecho es especialmente cierto cuando se interactúa en el escenario internacional y aún más, en el caso de ocuparnos de la seguridad nacional o en las grandes crisis de seguridad de los últimos veinte años, ya sea el 11 de Septiembre, la Primavera Árabe, el fiasco de las armas de destrucción masiva de Irak, el Estado Islámico, la actuación de los lobos solitarios, la ruptura de Siria y su éxodo, la anexión de Crimea, o el enfrentamiento nuclear entre India y Pakistán, donde todos estos eventos aparecen como una sorpresa para los agentes pertinentes. Esto parece sugerir que las emergencias militares actuales desafían tanto el poder de predicción como la capacidad de intervención. El propósito de este trabajo es analizar cómo la estructura de nuestra maquinaria mental influye y constriñe los análisis de inteligencia, ocupándonos del funcionamiento de la mente humana, y en concreto del tipo de razonamiento que se utiliza, qué limitaciones encuentra y en qué herramientas se puede confiar, centrándonos en cómo estas características cognitivas afectan a los analistas de inteligencia dadas las limitaciones ambientales peculiares, discutiéndose en particular, la heurística y los prejuicios que constituyen los efectos secundarios adversos de los juicios bajo la incertidumbre, y los peligros de la plausibilidad intuitiva de los juicios cuando no se basan en hechos; además del impacto que el tiempo y la presión tienen en la exactitud de los resultados.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sesgos cognitivos en el análisis de inteligencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de las FARC y su convergencia con el crimen organizado Transnacional en un escenario de posacuerdo

Transformación de las FARC y su convergencia con el crimen organizado Transnacional en un escenario de posacuerdo

Por: Sebastián Escuela Superior de Guerra Marincovich | Fecha: 2017

El presente artículo de investigación se propone, sin intentar juzgar la decisión soberana del Estado colombiano de negociar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) un acuerdo de paz definitivo al conflicto armado interno del país, demostrar que en el período del posacuerdo se presenta como el escenario donde podrían emerger una serie de efectos no deseados que implicarían varias consecuencias en materia de seguridad y defensa, tanto en la propia República de Colombia como en el resto de los países de la región. Entre los probables efectos colaterales a mencionar de los acuerdos logrados en La Habana, se destaca el incremento y expansión del fenómeno del crimen organizado, tanto en su dimensión local como transnacional, suceso que constituye, actualmente, una de las mayores y más alarmantes preocupaciones de la Comunidad Internacional, así como una de las amenazas a la seguridad más importante a la cual deben hacer frente los Estados. Se realiza entonces un exhaustivo análisis de los panoramas que se pueden configurar en materia de seguridad, así como de sus consecuencias, todo esto destacando las múltiples y diversas variables que se abren paso en el contexto del posacuerdo, las cuales además poseen un carácter evolutivo que dificulta la posibilidad de pronosticar con exactitud los eventos ulteriores. Por último, se exponen algunas conclusiones a partir del análisis de los distintos aspectos expuestos a lo largo del texto, que permiten realizar un discernimiento que caracterice el escenario del posacuerdo entre las FARC y el Gobierno Colombiano.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Transformación de las FARC y su convergencia con el crimen organizado Transnacional en un escenario de posacuerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An Appraisal of the Colombia DDR Process in Light of the Revised Peace Agreement between the Government and the FARC

An Appraisal of the Colombia DDR Process in Light of the Revised Peace Agreement between the Government and the FARC

Por: Francesca Capone | Fecha: 2017

After more than four years of negotiations the Colombian Government and the FARC have reached a historical peace agreement, signed on 26 September 2016 and, in a shocking turn of events, ultimately rejected in an up-or-down referendum held on 2 October 2016. Only 41 days after the plebiscite the two parties have revised the original deal and submitted a new version to the Congress, which approved it on 30 November 2016. The deal, upon which relies the possibility to finally achieve a stable and lasting peace, covers several crucial issues, including what will happen to the FARC rebels once the armed conflict is officially over. The establishment of an effective DDR process is an essential step to ensure that FARC members will meaningfully transition into civilian life and it represents one of the most controversial aspects of the peace agreement. Moving from the assumption that DDR programmes are not stand alone mechanisms, but fall within a broader framework that covers a number of important and intimately entwined aspects, like the issue of accountability and the rights of victims, the present article, after looking at Colombia's past attempts to reintegrate former combatants, aims at discussing the DDR process envisaged in the current peace deal, highlighting its main strengths and shortcoming.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

An Appraisal of the Colombia DDR Process in Light of the Revised Peace Agreement between the Government and the FARC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agresiones a mujeres líderes en Colombia: liderazgos que nacen, crecen, se reproducen, pero no mueren

Agresiones a mujeres líderes en Colombia: liderazgos que nacen, crecen, se reproducen, pero no mueren

Por: Ángela María Fundación Ideas para la Paz Silva Aparicio | Fecha: 2020

En Colombia, en las últimas décadas, se ha vivido una constante dinámica de agresión contra aquellas mujeres que ejercen liderazgo dentro de sus comunidades. Aunque las cifras de mujeres agredidas no son proporcionales a las agresiones contra líderes hombres, la violencia contra las lideresas reproduce estereotipos y violencias de género, además de generar rupturas de procesos comunitarios. Dichas agresiones van desde homicidios y desplazamientos forzados hasta casos de violencia sexual; delitos que componen un ciclo de revictimización y, que no han logrado ser mitigados por completo, a pesar de los planes y estrategias que se han implementado desde los gobiernos. El objetivo de este artículo es analizar las características de las agresiones a mujeres líderes en Colombia, profundizando en sus liderazgos, las particularidades criminológicas detrás de las agresiones y las perspectivas de las mujeres frente a la respuesta institucional a este fenómeno. Se privilegió una metodología cualitativa, con herramientas para la recolección de información (como las entrevistas semiestructuradas y la revisión de fuentes secundarias). Los principales hallazgos indican que las mujeres líderes viven escenarios de agresión diferentes a los de los hombres, ya que tienen una carga importante de estereotipos y violencias de género, y que, además, la respuesta institucional aún puede mejorar en materia de género a la hora de minimizar las agresiones.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Agresiones a mujeres líderes en Colombia: liderazgos que nacen, crecen, se reproducen, pero no mueren

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La amenaza del terrorismo: derroteros para el mundo y México

La amenaza del terrorismo: derroteros para el mundo y México

Por: Edgar Universidad Nacional Autónoma de México Ortiz-Arellano | Fecha: 24/10/2022

El terrorismo es una amenaza para la seguridad nacional de los Estado nación y del sistema internacional. Con mayor frecuencia, los grupos terroristas y sus tácticas son usados como herramientas para presionar a Gobiernos y poblaciones a someterse o acceder a las demandas de los perpetradores del terror. En esta lógica, no hay país que esté exento de la problemática y el surgimiento de organizaciones que pretenden desestabilizar y violentar a la sociedad. Con base en lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo identificar las condiciones actuales del terrorismo y sus tendencias y proponer posibles líneas de acción para los dispositivos políticos y de seguridad nacional, tanto del Estado mexicano como de la sociedad global. Este artículo se sustenta en una investigación documental, basada principalmente en documentos especializados en la temática del terrorismo. Uno de los principales resultados es la identificación de cuatro amenazas vinculadas al terrorismo: crimen organizado, grupos de ideologías extremistas (como el anarco-ecologismo), la reaparición de grupos subversivos y el supremacismo blanco proveniente de los Estados Unidos de América.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La amenaza del terrorismo: derroteros para el mundo y México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la fuerza armada y su regulación por el derecho internacional

El uso de la fuerza armada y su regulación por el derecho internacional

Por: Jordi Universidad Antonio de Nebrija Regi Rodríguez | Fecha: 2021

A lo largo de estas últimas décadas, se ha dado un consenso entre los Estados a la hora de establecer principios comunes entre ellos que van desde el rechazo a la guerra y a otras formas de violencia hasta el avance del sistema democrático, como forma de gobierno esencial, así como en la necesidad de guardar y hacer guardar la paz y la seguridad internacionales existentes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El contenido propio de este trabajo viene a considerar la importante función que cumple el derecho internacional (DI) a la hora de configurar un ordenamiento jurídico global, en un mundo cada vez más globalizado y, más aún, tras la aparición de nuevos sujetos internacionales junto a los ya existentes. En un primer momento se asentarán los rasgos más característicos del DI. Posteriormente se atenderá a la regulación y la aplicación de todo el conjunto normativo que este engloba.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El uso de la fuerza armada y su regulación por el derecho internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La organización de las Fuerzas Armadas Españolas y el régimen retributivo del personal militar

La organización de las Fuerzas Armadas Españolas y el régimen retributivo del personal militar

Por: Carlos Universidad Católica San Antonio de Murcia Teruel Fernández | Fecha: 2019

El presente artículo comienza retratando y analizando de forma completa la organización de las Fuerzas Armadas españolas. Se representa de forma detallada la jerarquía militar, las competencias que ostenta el Rey de España, como Capitán General de los Ejércitos españoles y las ejercidas por los poderes públicos estatales. Se profundiza sobre la estructura orgánica y operativa y las distintas categorías, empleos, cuerpos y escalas militares. Por otro lado, el artículo examina el régimen retributivo de cada uno de los diferentes empleos militares, reflejándose todos aquellos aspectos generales y legales, y haciendo hincapié en cada uno de los conceptos retributivos de los que el personal militar puede ser acreedor.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La organización de las Fuerzas Armadas Españolas y el régimen retributivo del personal militar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones