Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aspectos comparativos de la reintegración según el "deber ser" en el marco de un proceso de paz frente a la reintegración de mandos medios de las Farc-Ep en un contexto de conflicto

Aspectos comparativos de la reintegración según el "deber ser" en el marco de un proceso de paz frente a la reintegración de mandos medios de las Farc-Ep en un contexto de conflicto

Por: | Fecha: 2019

La aparición de las primeras comunidades estables, lleva consigo la necesidad de deshacerse, tanto de las excretas como de los residuos producto de la alimentación. Desde hace algunas décadas, se ha venido analizando y tratando de resolver los problemas causados con la disposición de los residuos líquidos procedentes de las actividades domésticas, agrícolas e industriales. Los cuerpos receptores tales como ríos, lagos y el mar, en formas altamente densificadas y desarrolladas, han sido incapaces por sí mismos, para absorber y neutralizar la carga polucional, fruto del vertimiento de tales residuos.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y construcción de alcantarillados de aguas residuales, pluvial y drenaje en carreteras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la experiencia al conocimiento, un modelo de estudio de casos para el contexto militar

De la experiencia al conocimiento, un modelo de estudio de casos para el contexto militar

Por: Adriana Escuela Superior de Guerra Pieschacón Reyes | Fecha: 2009

En cualquier ambiente cultural, la historia de la vida humana es un drama rico y trayente. El estudio sistemático del desarrollo humano dentro de su contexto constituye un reto para estudiantes e investigadores por igual. Este libro utiliza varias disciplinas (psicología del desarrollo, sociología, antropología, historia, enfermería, medicina y salud pública, por citar algunas) para exponer en forma actualizada los principales temas, problemas y controversias en el estudio del desarrollo a lo largo del ciclo vital.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo psicológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Victoria: un modelo teórico entre lo militar y lo político

La Victoria: un modelo teórico entre lo militar y lo político

Por: Julián Andrés Escuela Superior de Guerra Vargas Cardona | Fecha: 2011

El presente documento se desarrolló como uno de los resultados del proyecto de investigación "Causas de la Guerra y Condicionantes de la Victoria", adelantado en el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN). El propósito del proyecto fue realizar un aporte al debate teórico sobre la naturaleza de la guerra, haciendo énfasis en su génesis y en su culminación. En este artículo se desarrolló la segunda parte de la investigación, centrada en los condicionantes de la victoria, de ahí que su propósito principal fue establecer un modelo teórico sobre la influencia de los factores políticos como determinantes superiores de la victoria, en relación con los factores estrictamente militares.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Victoria: un modelo teórico entre lo militar y lo político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motivaciones y causas de la guerra: una reinterpretación del neorrealismo de Stephen Van Evera

Motivaciones y causas de la guerra: una reinterpretación del neorrealismo de Stephen Van Evera

Por: Julián Andrés Escuela Superior de Guerra Vargas Cardona | Fecha: 2011

El presente documento se desarrolló como uno de los resultados del proyecto de investigación "Causas de la Guerra y Condicionantes de la Victoria", adelantado en el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN). El propósito del proyecto fue realizar un aporte al debate teórico sobre la naturaleza de la guerra, haciendo énfasis en su génesis y en su culminación. En este artículo se desarrolló la primera parte de la investigación, centrada en las motivaciones y causas de la guerra. El texto ofrece un modelo teórico en el que se establece una correlación entre las motivaciones de la guerra (búsqueda de poder propio y el temor al poder de otros) y las causas de la guerra (búsqueda de recursos, variaciones en el poder relativo, victoria fácil, falso optimismo, y primera movilización), como una herramienta de análisis con la que sería posible rastrear las condiciones en las que es más probable que se presenten guerras interestatales en el futuro.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Motivaciones y causas de la guerra: una reinterpretación del neorrealismo de Stephen Van Evera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia, construcción de Estado y autodefensas

Violencia, construcción de Estado y autodefensas

Por: Jairo Ernesto Escuela Superior de Guerra Sánchez Galindo | Fecha: 2011

Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre articulación de las autodefensas en el contexto de construcción del Estado en Colombia y es producto del trabajo desarrollado en la línea de investigación en Políticas y Modelos en Seguridad y Defensa. En una primera parte se presentará la relación entre la construcción del Estado y la producción de violencia necesaria para desarrollar la centralización de la coerción de la fuerza y la centralización de los recursos. Luego se hará una breve referencia a la relación del fenómeno de las autodefensas con la construcción del Estado en Colombia. Finalmente, se aludirá al desarrollo de dicho fenómeno en Colombia. El objetivo de esta investigación es analizar la naturaleza del fenómeno de las autodefensas ilegales entendiéndolo como un factor que hace parte de un sistema complejo adaptativo de producción de violencia integrado por varios actores y factores en el contexto de la construcción del Estado en Colombia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Violencia, construcción de Estado y autodefensas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿La consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI?

Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿La consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI?

Por: Andrés Escuela Superior de Guerra Gaitán Rodríguez | Fecha: 2011

El presente documento hace parte de la investigación "El ciberespacio como campo de batalla en el siglo XXI", la cual se adscribe a la Línea de Investigación en Desarrollo Científico, Tecnológico y Políticas Ambientales de la Escuela Superior de Guerra. El paulatino e histórico traslado de la guerra a nuevos teatros de conflagración como la tierra, el océano, el aire y espacio exterior como producto de los adelantos tecnológicos del hombre en materia militar, ha definido claramente el concepto polemológico del poder terrestre, marítimo, aéreo y espacial. Ahora, si los computadores se presentan como armamento para ser empleado en el ciberespacio (que se traduce como teatro de operaciones) por parte de los Estados (y sus Fuerzas Militares), será posible establecer la existencia de un poder ciberespacial en el presente.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Computadores e internet en la guerra interestatal: ¿La consolidación de un nuevo poder militar en el siglo XXI?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las agendas de seguridad de los Estados latinoamericanos y el crimen transnacional como amenaza consolidada en América Latina

Las agendas de seguridad de los Estados latinoamericanos y el crimen transnacional como amenaza consolidada en América Latina

Por: Farid Escuela Superior de Guerra Badrán Robayo | Fecha: 2011

El presente artículo hace parte del proyecto adelantado en el CEESEDEN sobre Crimen Transnacional Organizado (CTO) en la línea de investigación sobre Nuevas Guerras, Terrorismo y Desafíos a la Seguridad. En esta entrega, se aborda el caso del CTO en función de sus modalidades, y se hace un análisis de las consecuencias que supone en la estructura del sistema de seguridad internacional, con especial atención en la región latinoamericana. El objetivo principal de este trabajo estriba en la contribución a las discusiones sobre el CTO como nueva amenaza manifi esta en América Latina.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las agendas de seguridad de los Estados latinoamericanos y el crimen transnacional como amenaza consolidada en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación metodología AHP para selección del buque de desembarco anfibio óptimo para la Armada Nacional

Aplicación metodología AHP para selección del buque de desembarco anfibio óptimo para la Armada Nacional

Por: Luis Javier Armada Nacional de Colombia Serrano Tamayo | Fecha: 2013

El presente documento de investigación tecnológica hace la primera aproximación para la selección de un buque de desembarco anfibio con capacidades estratégicas mediante la implementación de un modelo de optimización aplicando la metodología del Proceso Analítico Jerárquico (AHP), en el cual se estudió un significativo grupo de alternativas con tecnología reciente. Las variables consideradas permitieron agrupar características de diseño y medidas de desempeño, las cuales afectan los costos operacionales y de mantenimiento, obteniendo una medida total de efectividad y una medida total de costo que fueron comparadas entre sí mediante un análisis de Pareto. La modelación fue desarrollada mediante la aplicación del software Expert Choice.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aplicación metodología AHP para selección del buque de desembarco anfibio óptimo para la Armada Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha armada contra el narcotráfico en Colombia y México: Un análisis a la luz del Artículo 3 Común a los Convenios de Ginebra

La Lucha armada contra el narcotráfico en Colombia y México: Un análisis a la luz del Artículo 3 Común a los Convenios de Ginebra

Por: Diana Patricia Arias Henao Abogados Arias Henao | Fecha: 2013

Este artículo se enfoca en el análisis del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra. Estudia su aplicación en el combate de las fuerzas armadas de Colombia y México a los violentos grupos narcotraficantes.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Lucha armada contra el narcotráfico en Colombia y México: Un análisis a la luz del Artículo 3 Común a los Convenios de Ginebra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas desarrollistas de Alberto Ruiz Novoa a principios de 1960: ¿Se podría haber evitado medio siglo de guerra?

Las políticas desarrollistas de Alberto Ruiz Novoa a principios de 1960: ¿Se podría haber evitado medio siglo de guerra?

Por: Philippe Cambridge Review of International Affairs Dufort | Fecha: 2013

En este artículo se sostiene que el Ejército Colombiano no pudo aprovechar una oportunidad de reformar su cultura estratégica a principios de 1960. Las propuestas originales del general Alberto Ruiz Novoa fueron neutralizadas por las élites políticas conservadoras. Las propuestas estratégicas de Ruiz Novoa articularon las políticas estatales desarrollistas con medios estrictamente militares. Es menester preguntarse si, ¿medio siglo de guerra se hubiera podido evitar si los militares y el Estado hubieran sido capaces de trascender los intereses particulares de las élites parroquiales por el bien de una estrategia más efectiva? Más allá de la especulación histórica, es vital volver a este episodio con el fin de evitar la repetición de los errores del pasado.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las políticas desarrollistas de Alberto Ruiz Novoa a principios de 1960: ¿Se podría haber evitado medio siglo de guerra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones