Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Educación e institucionalidad

Educación e institucionalidad

Por: Oscar Alberto Universidad Militar Nueva Granada Rojas-Martínez | Fecha: 2022

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como adopción de medidas por parte de las naciones pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pretenden un mejoramiento de las condiciones y los modos de vida para perpe­tuar la supervivencia en el planeta, por lo cual en 2015 se desarrollaron esos 17 objetivos, como parte de la Agenda 2030, de conformidad con todos los Estados miembros de esta organización. Colombia plantea acciones a largo plazo para lograr los ODS y cumplir con los compromisos adquiridos, al visualizarse una oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida para la sociedad colombiana, con una paz estable y duradera. Bajo dicha premisa, las Fuerzas Militares (FF. MM.), encaminadas a la integración con la sociedad civil desde las perspectivas de protección de la soberanía y la integridad territorial, tienen un papel de relevancia para garantizar estos fines y apoyar el desarrollo económico de la nación.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Educación e institucionalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los simulacros, la percepción de seguridad y su comunicación en la organización de eventos

Los simulacros, la percepción de seguridad y su comunicación en la organización de eventos

Por: | Fecha: 2022

Los simulacros permiten completar el proceso de planificación de un evento antes de su celebración, además de coor­dinar y formar al equipo integrante. Los datos de la investigación fueron recopilados en un periodo de prepandemia, cuando los eventos se celebraban con normalidad. A través de entrevistas y encuestas realizadas a profesionales de la industria de los eventos, al igual que a asistentes a encuentros multitudinarios, se pretende evidenciar la impor­tancia de la percepción de seguridad en medio de dichos acontecimientos, así como la de realizar simulacros para evitar incidentes y accidentes, y así mostrar la celebración de simulacros en la organización de eventos como práctica recomendable. Con tal fin, será necesario profundizar sobre las condiciones de seguridad y la percepción de esta por parte de los asistentes a encuentros con gran afluencia de personas, conocer los accidentes más comunes e identifi­car las problemáticas propias del sector y su relevancia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Los simulacros, la percepción de seguridad y su comunicación en la organización de eventos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El terrorismo contemporáneo. Un análisis más allá de lo elemental

El terrorismo contemporáneo. Un análisis más allá de lo elemental

Por: | Fecha: 2022

Hablar de terrorismo siempre será algo complejo; especialmente, por la carga histórica que tiene en la actualidad. Sin embargo, no es un fenómeno reciente en la historia del sistema internacional, ni es exclusivo de una sociedad o un grupo humano específicos. De tal manera, cualquier intento de acercarse a una definición y una taxonomía del término ayuda profundamente a los estudios políticos y a las relaciones internacionales. Las herramientas analíticas para entender este fenómeno como algo más allá de lo elemental van desde la filosofía hasta la ciencia política, con lo que se trata de aportar, de hecho, a un debate teórico-práctico que aleje a la academia y a los decisores de unas cargas fundamentalistas e ideológicas que no permiten generar políticas eficientes para responder a este flagelo, precisamente, por estar cargadas de la irracionalidad propia del enceguecimiento dogmático, que lleva a la aplicación de violencias y acciones sin sentido con tal de responder en el contexto mediático a los sentimientos de impotencia y frustración que puede generar un ataque terrorista. En este artículo se revisan los debates, los conceptos, los acercamientos y las taxonomías posibles para poder entender un fenómeno más complejo que como lo asume la cultura política mediática contemporánea.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El terrorismo contemporáneo. Un análisis más allá de lo elemental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad energética y los intereses nacionales en el marco de la transición hacia energías renovables

La seguridad energética y los intereses nacionales en el marco de la transición hacia energías renovables

Por: Luis Renato Universidad Complutense de Madrid Amórtegui-Rodríguez | Fecha: 2022

La utilización, desde el siglo XIX, del petróleo, el gas natural y el carbón como fuentes de energía es una de las causas del calentamiento global, entendido este como el incremento de la temperatura ambiental y el cambio en los patrones climáticos. Por tal razón, se han definido metas de emisiones para 2050, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y estrategias para la transición energética desde combustibles fósiles a energías alternativas tendientes a descarbonizar el sector energético. Esta investigación busca interrelacionar los conceptos de transición energética, seguridad energética e intereses nacionales desde la perspectiva de las ciencias sociales. Su metodología es de carácter cualitativo, con un enfoque analítico-descriptivo, y soportada en fuentes primarias y secundarias. La seguridad energética debe garantizar un suministro de energías sostenibles. La transición traerá cambios en la geopolítica y en las relaciones de poder al afectar los intereses nacionales de los exportadores de energías fósiles junto con el surgimiento de productores de minerales estratégicos e infraestructura y de desarrolladores de tecnología.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La seguridad energética y los intereses nacionales en el marco de la transición hacia energías renovables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXI

Relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXI

Por: Jorge Eliecer Universidad Antonio de Nebrija de Madrid Andrade-Quiroga | Fecha: 2023

El presente artículo elabora un estado del arte de la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXI, tomando en cuenta factores y conceptos que se involucran con el tema, tales como el Plan Colombia, la lucha contra las drogas, el narcotráfico y la injerencia que ha presentado la relación en materia de política exterior en Colombia. Se realizó el trabajo mediante una investigación cualitativa, con diseño de investigación documental y alcance descriptivo-analítico. A través del análisis de la información obtenida, se hallaron posiciones tanto a favor como en contra de la relación y estrategias entre ambos países y, por otro lado, múltiples comentarios y recomendaciones que hacen los autores con la intención de aportar soluciones a través del proceso investigativo. La información recopilada da cuenta del escenario complejo que representa la relación colombo-estadounidense, la cual debe revisarse en aras de que sus resultados futuros puedan alcanzar un carácter más social.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospectiva de las redes sociales, cibercrimen y criptoactivos como herramientas criminales del narcotráfico

Prospectiva de las redes sociales, cibercrimen y criptoactivos como herramientas criminales del narcotráfico

Por: | Fecha: 2023

El artículo describe las tendencias tecnológicas emergentes utilizadas por los actores ilegales del sistema de drogas ilícitas para dinamizar el narcotráfico; especialmente, la posibilidad del anonimato de la operación criminal, el recaudo y lavado de activos de la actividad ilegal y la entrega de las drogas ilegales a través del ciberespacio. Dicho análisis se construye a partir de la experiencia inicial con la construcción de la Unidad Investigativa en Cibernarcotráfico, adscrita a la Dirección de Antinarcóticos, y la revisión y sistematización del estado del arte de la comercialización de drogas en línea de los últimos cuatro años. En este proceso, y como herramientas del fenómeno criminal del cibernarcotráfico, se identifican tres ejes principales de análisis que se abordarán en este documento: redes sociales, cibercrimen y criptoactivos; todos ellos, elementos que, combinados y analizados con las tendencias que dinamizan el fenómeno y los actores de mayor influencia presentes, permiten proyectar tres escenarios probables a mediano plazo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prospectiva de las redes sociales, cibercrimen y criptoactivos como herramientas criminales del narcotráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia científica para el océano

Diplomacia científica para el océano

Por: Sergio Iván Armada Nacional de Colombia https://orcid.org Rueda-Forero | Fecha: 2023

La diplomacia científica para el océano es un mecanismo que permite a los Estados solucionar problemas globales en la jurisdicción marítima a través del empleo inteligente de la ciencia en los asuntos internacionales. En el presente artículo se ofrece una mirada a conceptos como diplomacia y su relación con la política exterior y los asuntos marítimos, para así mostrar cómo se da su interacción casi natural con la geopolítica de los Estados. También se analiza la actuación de la diplomacia científica como un instrumento de poder blando de las relaciones internacionales de los Estados. La conclusión es que este mecanismo, evidentemente, ha contribuido al posicionamiento geopolítico y de política exterior de Colombia en la escena regional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diplomacia científica para el océano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades musulmanas en América Latina. Relacionamiento estratégico e implicación para la seguridad global

Comunidades musulmanas en América Latina. Relacionamiento estratégico e implicación para la seguridad global

Por: Juan Carlos Círculo de Escritores Militares -CEM- Morales-Peña | Fecha: 2022

El presente estudio constituye una aproximación sobre el islam en América Latina y al relacionamiento estratégico que este genera en términos de implicación para la seguridad global. Se recogen dos corpus centrales. En el primero se despliega una lógica inicial específica del islamismo en Latinoamérica. En el segundo se completa un ascenso hacia la seguridad global; esto último, desde las visiones que hay en Occidente, y que se han expuesto de forma muy sucinta. Metodológicamente, se ha hecho un esfuerzo descriptivo-analítico y comparativo, y luego se ha desarrollado una evaluación subconclusiva; uno de los principales imperativos atendidos es la comprensión de los rasgos, las dimensiones y el futuro de esta religión en América Latina.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comunidades musulmanas en América Latina. Relacionamiento estratégico e implicación para la seguridad global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para la innovación educativa

Herramientas para la innovación educativa

Por: John Alexander Escuela de Armas Combinadas del Ejército León-Torres | Fecha: 2022

Este artículo pretende presentar estrategias, desde el enfoque pedagógico de las configuraciones didácticas, para la construcción y la trasmisión del conocimiento en la Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional. Dichas configuraciones abren un espacio para transformar la pedagogía en la Fuerza. Esta investigación logra describir necesidades y desafíos que se convierten en imperativos de transformación pedagógica, cuya implementación fortalezca los procesos de conocimiento en el estamento militar. Con una metodología cualitativa de carácter exploratorio descriptivo, se presentan los hallazgos para determinar un anquilosamiento en la idea de transmisión de saberes de forma memorística con débil proyección del pensamiento crítico, la investigación y la elaboración de saberes. Adicional, una deficiente inserción en el uso de herramientas que brindan las tecnologías de la información en las estrategias didácticas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Herramientas para la innovación educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eficacia en la exaltación del espíritu marinero a bordo del velero Cuauhtémoc: modelación y análisis

Eficacia en la exaltación del espíritu marinero a bordo del velero Cuauhtémoc: modelación y análisis

Por: Carlos Secretaría de Marina Gorraez-Meraz | Fecha: 2023

El buque escuela (BE) velero Cuauhtémoc fue concebido para la Exaltación del Espíritu Marinero de los líderes de la Armada de México. Pero dicha expresión, siendo lema y misión, es subjetiva, pues no existen investigaciones sobre su significado o su efectividad. El objetivo del presente estudio es modelar y analizar la eficacia en la Exaltación del Espíritu Marinero (EEM) a bordo. Con tal fin, se equiparó el llamado Sail Training construyendo y midiendo el modelo EEM. El instrumento de medición se aplicó en dos fases: al inicio y al término del Crucero de Instrucción MMXXI "Bicentenario de la Armada de México". Los resultados comprueban la evolución entre la primera aplicación y la segunda. Demuestran que, con base en la definición de EEM, la experiencia transforma el carácter íntimo del ser marino por el desarrollo personal, las habilidades marineras y las habilidades sociales de cada individuo, lo que, a su vez, potencia el ejercicio del liderazgo auténtico y efectivo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Eficacia en la exaltación del espíritu marinero a bordo del velero Cuauhtémoc: modelación y análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones