Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La tecnología al servicio de la vigilancia y de la defensa de la vida

La tecnología al servicio de la vigilancia y de la defensa de la vida

Por: | Fecha: 2022

Se presenta una investigación que relaciona el empleo de varias tecnologías en la defensa de la vida. Este estudio llena un vacío sobre las publicaciones recientes al respecto, al presentar los recursos tecnológicos empleados por las fuerzas de seguridad, como una solución fragmentada. Tecnologías autónomas y controladas, esencialmente robóticas, que salvan vidas, pueden ser empleadas con mayor eficiencia tanto para investigación como para situaciones de uso reactivo. A partir del análisis de más de 400 publicaciones científicas, evaluadas en softwares para análisis de clúster, se constató que las tecnologías empleadas para preservar la vida no están conectadas, en actividades preventivas, con las reactivas de vigilancia e investigación. Los clústeres separan drones, cámaras, robots e inteligencia artificial (en inglés, AI, por las iniciales de Artificial Intelligence), por ejemplo, en situaciones opuestas, sin la debida integración. Contribuimos en este artículo con sugerencias para mejorar los procesos operacionales.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La tecnología al servicio de la vigilancia y de la defensa de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia de defensa: herramienta para la resolución de conflictos

Diplomacia de defensa: herramienta para la resolución de conflictos

Por: Carlos Enrique Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) Vargas-Villamizar | Fecha: 2022

Varios autores se han aventurado a dar definiciones de diplomacia de defensa; sin embargo, este término no cuenta con un consenso lo suficientemente consolidado para ofrecer una definición unificada. No obstante, la diplomacia de defensa ha probado fortalecer las acciones de la diplomacia multilateral y bilateral de las naciones con objetivos tendientes a garantizar la resolución pacífica de conflictos. Dicho esto, se puede entender la diplomacia militar como una herramienta fundamental, necesaria y práctica, dadas sus particularidades, evidenciadas, a su vez, en su desarrollo y su estructuración dentro de la política exterior de los Estados. A partir del análisis de caso del rompimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador, en 2008, se va a demostrar la pertinencia de la diplomacia ejercida por las instituciones de defensa para mantener el flujo de información y garantizar la resolución pacífica de conflictos. El artículo pretende señalar la validez y la vigencia de la diplomacia de defensa como herramienta efectiva dentro de la práctica de la política exterior de los Estados abordando, de forma tangencial, la evolución historiográfica del concepto y su aplicación en diversos eventos de las relaciones internacionales. En conclusión, es observable el actuar de la diplomacia de defensa en el diario relacionamiento de naciones aliadas, en eventos de crisis o como muestra del estrecho nivel de confianza entre países, lo cual llega a establecer mecanismos insolubles e inamovibles que resultan estratégicos en los momentos de mayor tensión para garantizar la máxima internacional de la paz.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diplomacia de defensa: herramienta para la resolución de conflictos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cibergeopolítica de China: un interés estratégico de Estado

La cibergeopolítica de China: un interés estratégico de Estado

Por: Nixon Edier Centro de Doctrina del Ejército Nacional de Colombia Vargas-Chaparro | Fecha: 2022

El crecimiento exponencial de Beijing en el sistema económico está condicionando al escenario internacional de las próximas décadas; una situación en que las dinámicas del cambio climático y los avances en materia de tecnología definirán el contexto global del siglo XXI. Así las cosas, para Xi Jinping se vuelve un imperativo el desarrollo tecnológico; en especial, el dominio del ciberespacio. En términos generales, dentro su visión a largo plazo se encuentra ser la economía líder en el sistema internacional, definida por la política exterior del Partido Comunista Chino (PCCh). Dicho esto, se presenta la pregunta: ¿Cuál sería la estrategia de China en el ciberespacio, entendiendo que este es un factor determinante en el futuro del orden mundial? Para buscar aproximarnos a la correspondiente respuesta, se desarrolló una investigación exploratoria con un enfoque cualitativo. De igual forma, se apeló a la teoría del poder ciberespacial, de Nye (2010), y a los componentes del ciberespacio (físico y virtual) planteados por Pătrașcu (2019), sumado ello a una revisión documental. Se logró evidenciar que hay una serie de tareas que lleva a cabo el PCCh, en el marco de un probable plan estratégico, o una línea de acción, que busca desplazar a Estados Unidos de su liderazgo mundial económico y otros ámbitos, como el militar, el cultural, el ambiental, el espacial y, desde luego, el ciberespacial, donde tendrá una gran ventaja si materializa sus planes.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La cibergeopolítica de China: un interés estratégico de Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho Internacional y terrorismo: Radiografía del régimen jurídico internacional sobre terrorismo

Derecho Internacional y terrorismo: Radiografía del régimen jurídico internacional sobre terrorismo

Por: Andrés Universidad del Rosario Molano Rojas | Fecha: 2011

El artículo ofrece los resultados de una primera investigación sobre el régimen jurídico internacional sobre terrorismo, obtenidos a partir de un análisis comparativo de la estructura de los convenios y tratados internacionales universales actualmente vigentes. Esa comparación permite: (1) señalar la persistencia del problema definicional del terrorismo en el plano normativo, no obstante los innegables avances del derecho internacional convencional en la lucha contra esta amenaza a la paz y la seguridad internacionales; (2) identificar algunos elementos comunes a los distintos tratados, los cuales constituyen el "núcleo duro" del régimen internacional. Al final, se presentan algunos de los desafíos sugeridos por la investigación, más allá de la necesidad evidente de avanzar en la adopción de una convención comprehensiva y global sobre el terrorismo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Derecho Internacional y terrorismo: Radiografía del régimen jurídico internacional sobre terrorismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consolidación democrática y conflicto armado en Centroamérica; 20 años después

Consolidación democrática y conflicto armado en Centroamérica; 20 años después

Por: Mauricio Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN-. Jaramillo Jassir | Fecha: 2011

La mayor parte de los estudios sobre transiciones y consolidaciones democráticas se concentra en países de dictaduras militares recientes y en particular en el Cono Sur. Centroamérica constituye un caso aparte con respecto al resto del continente, especialmente si se le compara con la Región Andina y el Cono Sur. El proceso de instauración y consolidación democrática en Centroamérica fue un medio para implantar la paz y no un punto de llegada. A la luz de estos hechos, el documento pretende explorar ¿De qué forma el fin de los conflictos armados civiles en El Salvador, Guatemala y Nicaragua ha incidido en la consolidación de la democracia? Para ello, el texto se divide en tres partes. En primer lugar, se aborda la problemática de la consolidación democrática y la brecha que la separa de su instalación formal, fenómeno particularmente presente en América Latina desde los años de 1980. En segundo lugar, se examinan las primeras manifestaciones del debilitamiento del poder autoritario y la posterior transición en los tres casos citados. Finalmente, se evalúa el grado de consolidación democrática en función de la actualidad política centroamericana.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Consolidación democrática y conflicto armado en Centroamérica; 20 años después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción integral en Afganistán

Acción integral en Afganistán

Por: Juan Carlos Universidad de Los Andes Lopera Téllez | Fecha: 2011

La entrada en la escena internacional del nuevo humanitarismo, basado en los principios de construcción de paz, defensa de los derechos humanos y desarrollo, ha abierto un renovado marco interpretativo para las relaciones cívico militares en esos procesos amplios de construcción de paz, construcción de Estado y construcción de democracia, agenciados principalmente por potencias occidentales, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales. Pero este nuevo "paradigma" es fuente de importantes dilemas no sólo en su concepción, sino en su implementación; y actualmente el caso de Afganistán es un claro ejemplo de ello.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Acción integral en Afganistán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bandas criminales: continuación de la violencia con los mismos medios

Bandas criminales: continuación de la violencia con los mismos medios

Por: Jairo Ernesto Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN-. Sánchez Galindo | Fecha: 2011

Este artículo presenta los resultados de la investigación acerca de la naturaleza de las Bandas Criminales precisando sus formas de organización, acciones y características fundamentales. Para lograr este propósito se hace una breve presentación del contexto en el que se origina este fenómeno, luego se identifican los elementos que tienen en común las Bandas Criminales con las autodefensas, posteriormente, se analizan las características de las BACRIM a la luz de la revisión documental desarrollada, luego se presentan las consideraciones actuales sobre la estrategia de enfrentamiento, y finalmente, se establecen las conclusiones.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bandas criminales: continuación de la violencia con los mismos medios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un orden mundial cambiante y altamente inestable

Un orden mundial cambiante y altamente inestable

Por: Julián Andrés Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN-. Vargas | Fecha: 2011

Desde el fin de la Guerra Fría hasta la primera década del siglo XXI, se ha presentado una transición en el ordenamiento mundial desde un modelo bipolar, pasando por un corto período unipolar, hasta el actual modelo multipolar, en donde los Estados BRIC emergen como potencias económicas que buscarán compensar su poder en términos militares, estratégicos y de prestigio internacional, lo que conllevará, según la teoría realista, a una competencia cada vez más cerrada por el poder y la seguridad.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Un orden mundial cambiante y altamente inestable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos Humanos y seguridad en la frontera colombo-ecuatoriana

Derechos Humanos y seguridad en la frontera colombo-ecuatoriana

Por: Kelly Chaib Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN-. De Mares | Fecha: 2011

Las fronteras colombianas tienen barreras naturales en regiones esencialmente selváticas que ofrecen refugios, a manera de santuarios a los grupos armados ilegales. Particularmente, éstas propician el intercambio de productos ilegales, aprovisionamiento y abastecimiento de insumos, sobre todo, cuando la acción de la Fuerza Pública ha generado un desplazamiento de estos actores hostiles, del centro del país hacia estas zonas. El presente artículo es resultado de investigación desarrollado por la línea de Derechos Humanos, DICA y Justicia del CEESEDEN. Su objetivo principal fue determinar el impacto de las acciones de los grupos al margen de la ley en la frontera colombo-ecuatoriana. Para ello, en primera instancia, se delineó de manera general el contexto sociopolítico binacional, posteriormente se analizaron los factores que contextualizan la presencia y acción de los grupos armados ilegales en esa zona, para diagnosticar la situación humanitaria de la población. Finalmente, se generaron algunas conclusiones.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Derechos Humanos y seguridad en la frontera colombo-ecuatoriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad ciudadana y protección civil en conflictos bélicos en España

Seguridad ciudadana y protección civil en conflictos bélicos en España

Por: | Fecha: 2022

La búsqueda de un mundo seguro es uno de los principales objetivos que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recogió en su Informe del Milenio. La máxima es el nuevo enfoque global que deben recibir las materias relacionadas con la seguridad, pues los retos enfrentados han cambiado, y la guerra, el terrorismo y la delincuencia hacen que el escenario atienda conflictos complejos y multidimensionales necesarios para responder a esos a nuevos desafíos. Por ello, en el presente artículo se analizará la situación actual con respecto a leyes de seguridad ciudadana, donde se enfatizará en la Ley de Protección Civil y la Ley de Seguridad Ciudadana. Se observarán las múltiples críticas que la Ley de Seguridad Ciudadana, sobre todo, ha recibido. Se propondrá una solución en forma de medidas que conformen una estrategia de intervención de respuesta rápida, que facilite al gobierno el bien último: la convivencia en las calles.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Seguridad ciudadana y protección civil en conflictos bélicos en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones