Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Por: Andrés Escuela Superior de Guerra Molano Rojas | Fecha: 2010

La Corte Penal Internacional (CPI) empezó a funcionar en el 2003, luego de la entrada en vigor del Estatuto de Roma el año inmediatamente anterior. Desde entonces, ha abordado la investigación de situaciones en cuatro Estados africanos: Por remisión de los propios gobiernos: Uganda (2004), por los actos de extrema violencia, reclutamiento de niñoos, esclavitud sexual, entre otros, cometidos por la guerrilla del Ejército de Resistencia del Señor (LRA). República Democrática del Congo (2004), en relación con las masacres a la población civil y el empleo de la violencia sexual como arma de guerra en la región de los Kivus. República Centroafricana (2005), por las masacres y graves violaciones sexuales que se cometieron en el 2002 y 2003. Por remisión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas: Sudán (2005), ante la evidencia de graves crímenes e incluso de genocidio ocurridos en la región de Darfur.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad humana y el caso Sudán

La seguridad humana y el caso Sudán

Por: Mauricio Escuela Superior de Guerra Jaramillo-Jassir | Fecha: 2010

En los últimos años Sudán ha estado en el centro de un debate internacional acerca de si se debe intervenir en aras de prevenir o detener una catástrofe humanitaria. Aunque la crisis que se ha generado a partir de un conflicto que tiene dos dimensiones (norte-sur y Darfur) despierta un consenso internacional sobre su carácter negativo, hay duda acerca de si una intervención denota lastres de colonialismo o de si se trata de una muestra de solidaridad internacional. En 2004, Collin Powell como secretario de Estados de los Estados Unidos afirmó en una declaración oficial que en Darfur se estaba dando un genocidio. No obstante, no hubo una reacción concertada de la comunidad internacional frente a la situación. El caso trajo a colación el debate acerca de las implicaciones de ese reconocimiento. Dicho de otro modo, ¿Qué implica reconocer una situación de genocidio? Una reacción inmediata o el simple señalamiento para la censura internacional del régimen en cuestión.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La seguridad humana y el caso Sudán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Corte Penal Internacional y su contribución a la consolidación del Régimen Penal Internacional

La Corte Penal Internacional y su contribución a la consolidación del Régimen Penal Internacional

Por: | Fecha: 2010

El artículo reconstruye los orígenes del Régimen Penal Internacional y los antecedentes inmediatos del Estatuto de Roma, para luego describir las características y estructura organizacional de la Corte Penal Internacional. A continuación aborda el análisis del papel del tribunal en la consolidación del Régimen Penal Internacional y los factores que pueden estimular a los Estados a sumarse a dicho proceso. Finalmente valora, en términos de legalización, la contribución del Estatuto de Roma y de la Corte Penal Internacional a la consolidación del Régimen Penal Internacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Corte Penal Internacional y su contribución a la consolidación del Régimen Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conflicto colombo-venezolano en los medios: un aporte metodológico para su análisis

El conflicto colombo-venezolano en los medios: un aporte metodológico para su análisis

Por: Juan Carlos Universidad Nacional de Colombia Endo Calderón | Fecha: 2010

Uno de los principales cambios sociales del siglo XX, ha sido el lugar central de los medios de comunicación en la mediación de las experiencias cotidianas de los seres humanos. Una de esas experiencias es cómo los medios de comunicación intentan influenciar a sus audiencias a través de mensajes que usualmente tienen una afinidad ideológica, un interés político o económico. Esta situación es más compleja cuando emiten noticias sobre diferentes conflictos sociales porque la información es el primer objeto de lucha: en primer lugar, por las partes en conflicto; en segundo lugar, por los medios de comunicación que son aparentemente "neutrales".
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El conflicto colombo-venezolano en los medios: un aporte metodológico para su análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La multidimensionalidad del concepto de seguridad: breve acercamiento al caso de Bolivia

La multidimensionalidad del concepto de seguridad: breve acercamiento al caso de Bolivia

Por: Juan Carlos Escuela Superior de Guerra Lopera Téllez | Fecha: 2010

El presente artículo hace un breve acercamiento, desde la óptica multidimensional de la seguridad, a los procesos sociales que llevaron a Evo Morales a la presidencia de Bolivia. Para ello, se inicia con un ejercicio de operacionalización de dicho concepto con el fin de captar su complejidad y facilitar su aplicabilidad. Seguidamente, desde la línea del constructivismo se aborda el caso boliviano haciendo énfasis en la teoría de los movimientos sociales; para luego sacar enseñanzas que aporten al entendimiento comprensivo de la seguridad en la región.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La multidimensionalidad del concepto de seguridad: breve acercamiento al caso de Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la reintegración y la justicia como instrumentos para la construcción de la paz

De la reintegración y la justicia como instrumentos para la construcción de la paz

Por: Juan Carlos Escuela Superior de Guerra Gardeazábal Rodríguez | Fecha: 2010

En procesos de construcción de paz inacabados como el caso colombiano se presentan tensiones entre las necesidades de justicia y paz, por un lado, o dignificación de las víctimas y desmovilización plena y efectiva, por otro. Esto plantea falsos dilemas a los Estados comprometidos con la construcción de paz y el logro de condiciones de prosperidad para sus ciudadanos. Estos dilemas son falsos porque deben ser superados con un adecuado balance entre la dignificación de las víctimas -sin lo cual se contribuye a la perpetuación del espiral de venganza y violencia- y el castigo de los perpetradores, para la pacificación del país y el logro de condiciones dignas de vida para quienes han sido afectados por la violencia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

De la reintegración y la justicia como instrumentos para la construcción de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución y antecedentes históricos de la reintegración en Colombia

Evolución y antecedentes históricos de la reintegración en Colombia

Por: | Fecha: 2010

El período comprendido entre 1982 y 2010 ha sido fecundo en experiencias de reintegración. A partir de su experiencia, con errores y vacíos particulares de cada época que han estado sujetos a las necesidades y afanes propios de cada Gobierno, se ha logrado trascender, en materia de reintegración, desde la concepción de políticas reduccionistas -que han buscado mantener condiciones de seguridad- a políticas más complejas basadas en las comunidades.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Evolución y antecedentes históricos de la reintegración en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perú y su seguridad política: una visión desde el realismo subalterno

Perú y su seguridad política: una visión desde el realismo subalterno

Por: Mauricio Escuela Superior de Guerra Jaramillo-Jassir | Fecha: 2010

El proceso inacabado de construcción de Estado-Nación en el Perú constituye la principal amenaza a su seguridad. Esto implica que los desafíos en esta materia no están asociados necesariamente a cuestiones militares, ni a la lucha anti-subversiva, sino a aspectos constitutivos de su institucionalidad democrática. Por ello, para analizar la seguridad en este país andino se requiere de dos tareas: hacerlo desde una perspectiva teórica que involucre a la seguridad política en Estados del llamado tercer mundo, y analizarlo desde una óptica interna y política de su seguridad para examinar de qué forma la ausencia de consolidación democrática hace mella en su seguridad. De suerte que éstos serán los ejes articuladores del artículo que pretende explorar la seguridad política de una de las democracias más jóvenes de América Latina.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Perú y su seguridad política: una visión desde el realismo subalterno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad hemisférica y seguridad humana: quimeras probadas, desafíos pendientes

La seguridad hemisférica y seguridad humana: quimeras probadas, desafíos pendientes

Por: Farid Escuela Superior de Guerra Bradán Robayo | Fecha: 2010

El presente artículo confronta el panorama mundial de seguridad con el escenario latinoamericano para desentrañar en primer lugar los mitos actuales sobre armamentismo en América Latina, y develar como segundo punto los desafíos que se sugieren como más probables e inmediatos, y que deben sortear los Estados de la región actualmente en materia de seguridad.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La seguridad hemisférica y seguridad humana: quimeras probadas, desafíos pendientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del estado del arte y la experiencia internacional en materia de reintegración

Del estado del arte y la experiencia internacional en materia de reintegración

Por: | Fecha: 2010

Entre los expertos existe consenso de que un proceso exitoso de reintegración depende de la forma cómo se hayan concebido e implementado las fases previas de desmovilización y desarme así como la capacidad de las instituciones político-administrativas y la comunidad internacional para atender esos compromisos y llevarlos a cabo. Al mismo tiempo, estas tres fases, desarme, desmovilización y reintegración, están determinadas por la forma en que se desarrollaron los procesos de paz y los acuerdos que éstos hayan implementado.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Del estado del arte y la experiencia internacional en materia de reintegración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones