Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Compartir este contenido

Generalidades de la seguridad y la defensa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad y las normas en las "culturas de seguridad nacional" de los Estados: revisión del caso de la Federación Rusa

La identidad y las normas en las "culturas de seguridad nacional" de los Estados: revisión del caso de la Federación Rusa

Por: Daniel Ramiro Fundación Ideas para la Paz Pardo Calderón | Fecha: 2021

La seguridad nacional de la Federación rusa va más allá del despliegue de sus capacidades materiales para garantizar la protección física del Estado. Es el resultado del desarrollo y consolidación de una nueva identidad nacional, basada en una plataforma ideológica impulsada por Vladimir Putin y construida socialmente a lo largo de varios años a partir de su visión, percepción e interacción con otros Estados. Según esto, Rusia es una potencia global y regional, y un Estado fuerte, y por lo tanto todo aquello que impida el desempeño de estos roles constituye una amenaza a su supervivencia como Estado-nación. Lo anterior, es comprensible a la luz de los postulados del enfoque socio constructivista moderado de las Relaciones Internacionales que resalta el papel de las ideas en la construcción de identidades e intereses que guían el comportamiento de los Estados.  Bajo esta lógica, Rusia viene desarrollando una cultura de seguridad nacional competitiva y otra colectiva, cuyo eje central es la llamada guerra híbrida contra Estados Unidos y la OTAN y todo lo que representa para la preservación de su identidad nacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La identidad y las normas en las "culturas de seguridad nacional" de los Estados: revisión del caso de la Federación Rusa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El soldado caído como ícono

El soldado caído como ícono

Por: | Fecha: 2022

En este documento se analizará los procesos de memoria histórica que reconocen como víctimas a los soldados caídos en los conflictos más determinantes del continente europeo, y su importancia al ser de carácter trasnacional, así como los procesos de reconocimiento a los soldados caídos que se traducen en monumentos y representaciones simbólicas. A partir de esta revisión se pretende establecer referentes que permitan comprender la importancia de la memoria simbólica para la construcción de procesos sociales que permitan humanizar a los soldados muertos en combate.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El soldado caído como ícono

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de los cuerpos policiales para afrontar los actos criminales durante la protesta social en Chile, Colombia, Ecuador y Perú en tiempos de pandemia

Retos de los cuerpos policiales para afrontar los actos criminales durante la protesta social en Chile, Colombia, Ecuador y Perú en tiempos de pandemia

Por: Juan David Policía Nacional de Colombia https://orcid.org Vásquez Isaza | Fecha: 2021

Diversos factores políticos, económicos, sociales y culturales en Sudamérica se han convertido en detonantes fundados y propicios para el uso de la protesta como manifestación de inconformidad comunitaria, pero sus objetivos principales y su sentido como derecho social, ha sido utilizado por algunos actores como instrumento de criminalización y de distorsión de estos medios de expresión públicos, lo que favorece escenarios de desestabilización democrática, afectando la seguridad y la toma de decisiones de las autoridades gubernamentales. A través de una revisión bibliográfica y la interacción con organismos internacionales de cooperación policial se busca analizar el impacto de la criminalización de la protesta social a nivel regional, mediante la identificación de casos en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, resaltando los alcances, los medios utilizados, las características y factores que ponen en riesgo la seguridad regional; por lo tanto, este articulo tiene como orientación las estrategias, que desde la perspectiva académica y de seguridad, deben ser implementadas por los cuerpos de policía, enfatizando en la necesidad de fortalecer la capacidad de cooperación para finalmente definir los retos y desafíos que estas instituciones de seguridad deben adoptar de cara a mitigar el escalonamiento de esta amenaza en Sudamérica.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Retos de los cuerpos policiales para afrontar los actos criminales durante la protesta social en Chile, Colombia, Ecuador y Perú en tiempos de pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entorno estratégico de Colombia: una actualización pendiente en la década 2012-2021

Entorno estratégico de Colombia: una actualización pendiente en la década 2012-2021

Por: Ricardo Academia Naval de Estudios Estratégicos - Armada Nacional de Colombia https://orcid.org Esquivel Triana | Fecha: 2021

En el año 2012 se replanteó el pivote geopolítico global de Asia-Pacífico, entretanto inició un proceso de paz en Colombia. Ambos procesos exigían a los Estados actualizar su entorno estratégico y definir sus capacidades militares asociadas. Así objetivo del artículo fue determinar el papel de Colombia en función de aquel entorno. A este efecto, a partir de Samuel Cohen, para quien el contexto geopolítico es dominado por seis grandes potencias (Estados Unidos -EE.UU.-, China, Unión Europea, Rusia, Japón e India), solo se analizó la proyección de poder militar de aquellas y de Brasil como potencia regional. Se evidencia que sin amenazas tradicionales aparentes desde ese contexto, las amenazas híbridas hacia Colombia se han intensificado; especialmente, por su vecindad con once países donde confluyen geopolíticas divergentes y dinámicas de inseguridad trasnacional. La proyección de Colombia debe ser de liderazgo en esta subregión, contribuyendo así al equilibrio del sistema multipolar global.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Entorno estratégico de Colombia: una actualización pendiente en la década 2012-2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  China y globalización contemporánea: nuevo poder, nuevas relaciones

China y globalización contemporánea: nuevo poder, nuevas relaciones

Por: | Fecha: 2021

El actual auge de China se evidencia en todos los aspectos de la política internacional, lo cual permite pensar que es el renacer de una potencia que tuvo un momento de quiebre en su poder y su influencia globales; esto, debido al denominado siglo de la vergüenza, o siglo de la humillación. La influencia de China se recuperar a finales del siglo XX con un proceso de crecimiento de su influencia global en el mundo contemporáneo. Se puede analizar este regreso del liderazgo de China al tablero de poder en el sistema internacional a partir de la construcción de una estrategia fundamentada en el poder blando, o soft power, y los tableros de poder, que proponen referentes académicos como Joseph Nye. Gracias a estas nuevas dinámicas de la influencia y de renovación de las relaciones internacionales, basadas en una estrategia económica y comercial, actualmente se puede analizar el avance chino con los países periféricos del resto del mundo. Su estrategia de poder blando también comprende generar acercamientos a potencias mundiales, con el objetivo de impulsar un nuevo auge, también llamado el resurgir de una antigua hegemonía cultural, tecnológica y militar, que tan solo un siglo atrás había perdido, pero que ahora se consolida como un líder en la geopolítica internacional. El objetivo de este artículo consiste en reflexionar sobre el resurgir del dragón oriental, un análisis enfocado en comprender la estrategia nacional implementada después del denominado siglo de la humillación (1839-1949), y resaltando en esta la influencia narrativa para la construcción de un liderazgo político marcado por las influencias de las reformas de Deng Xiaoping hasta el actual gobierno de Xi Jinping. Finalmente, se evidencia que la consolidación de China responde a una estrategia de poder que busca consolidar una nación hegemónica e influyente en el mercado global.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

China y globalización contemporánea: nuevo poder, nuevas relaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia en escenarios de asistencia humanitaria y respuesta a desastres

Capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia en escenarios de asistencia humanitaria y respuesta a desastres

Por: Edgar Hernando Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Jaimes Gómez | Fecha: 2021

El objetivo del presente artículo es abordar la temática de la asistencia humanitaria y respuesta a desastres y emergencias, desde la perspectiva de las capacidades que deben tener las Fuerzas Militares de Colombia (FF.MM.) que le permitan integrarse al escenario internacional, nacional y local mediante el uso dual de los medios militares y su integración con las demás instituciones del Estado. Se utilizó un método cualitativo que mediante un análisis documental deductivo y entrevistas estructuradas permitieron entender el entorno internacional y nacional de las entidades estatales y FF.MM. de otros países que desarrollan este tipo de tareas; para llegar finalmente a determinar con qué capacidades debe contar las FF.MM. para vincularse de manera efectiva a escenarios de desastres y emergencias.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia en escenarios de asistencia humanitaria y respuesta a desastres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos desde el sector defensa para enfrentar campañas de manipulación social hostil que se gestan en Colombia a través del ciberespacio

Lineamientos desde el sector defensa para enfrentar campañas de manipulación social hostil que se gestan en Colombia a través del ciberespacio

Por: | Fecha: 2021

El impacto de internet en la sociedad, el surgimiento de tecnologías y desarrollos característicos de la Cuarta Revolución Industrial, la vigencia de diversas formas de influencia o desinformación, y la manifestación del ciberespacio como escenario predominante y transversal para la guerra constituyen una agrupación de elementos y métodos que han sido aprovechados para afectar la estabilidad política, económica y social de las naciones e, incluso, su imagen internacional. Mediante un desarrollo investigativo con enfoque cualitativo, se evidenció la práctica de manipulación social hostil sobre tres objetivos: el estudio de casos en los ámbitos nacional e internacional; la identificación de técnicas y modalidades practicadas en dichos casos, y la determinación de lineamentos para contrarrestar ese tipo de campañas. Se obtuvieron como resultados: la efectividad de su implementación, los enormes retos que debe enfrentar Colombia ante un desafío de tal magnitud y la necesidad de tomar medidas oportunas con el fin de mitigar el impacto negativo en la nación.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lineamientos desde el sector defensa para enfrentar campañas de manipulación social hostil que se gestan en Colombia a través del ciberespacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de seguridad y defensa durante la pandemia por COVID-19:  lecciones aprendidas por México, Estados Unidos y Canadá

Políticas de seguridad y defensa durante la pandemia por COVID-19: lecciones aprendidas por México, Estados Unidos y Canadá

Por: Maria Araceli Universidad del Ejército y Fuerza Aérea De Haas-Matamoros | Fecha: 2022

El presente artículo identifica como argumento central que el virus SARS-CoV-2 (causante del COVID-19) se ha presentado como un desafío a la seguridad y el bienestar de los países de Norteamérica, lo que ha orillado a los tres Estados que componen esta región a tener a la política de salud como el centro de atención de las demás políticas, y a aplicar una reorientación de las demás políticas públicas; principalmente, las políticas de seguridad y defensa. A partir de ello, se tiene como metodología un estudio comparado de las acciones implementadas por México, Estados Unidos y Canadá en sus políticas de seguridad y defensa para mitigar los contagios de COVID-19, a fin de encontrar coincidencias en las lecciones aprendidas y comprender mejor las acciones necesarias de protección a la población ante una pandemia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Políticas de seguridad y defensa durante la pandemia por COVID-19: lecciones aprendidas por México, Estados Unidos y Canadá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte de gobernar: razón de Estado y seguridad nacional

El arte de gobernar: razón de Estado y seguridad nacional

Por: Edgar Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org Ortiz-Arellano | Fecha: 2022

El arte de gobernar surge como una serie de técnicas relacionadas con la conducción, de manera racional, del Estado, que trabajan para la realización de los fines y los objetivos planteados por la política, y donde la defensa y la protección de los componentes estatales se resumen en tres grandes rubros: el gobierno, la población y el territorio, que son sus prioridades estratégicas, junto con la expansión de las funciones estatales y de organización de la sociedad. En tal sentido, el ámbito político desarrolló las bases de la razón de Estado, entendida como el cálculo sistemático y razonado para lograr el mejor gobierno que pueda garantizar la sobrevivencia y la permanencia del Estado, que en su génesis construyó su propio aparato de gobierno en torno a la acción de los ejércitos profesionales, así como de los dispositivos vinculados a la seguridad nacional. Bajo esa lógica, el objetivo del presente artículo es explicar la relación que guarda la razón de Estado con la seguridad nacional, en cuanto a que dicho binomio forma parte sustantiva del arte de gobernar. Para ello se realizó un análisis teórico-hermenéutico, el cual llevó a concluir que el arte de gobernar se sigue sustentando en la razón de Estado y en la seguridad nacional para asegurar la existencia de ese mismo Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones