Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La competencia de la Corte Penal Internacional en Colombia

La competencia de la Corte Penal Internacional en Colombia

Por: Juan Carlos Gardeazábal Rodríguez | Fecha: 2009

En marzo de 2009, la Corte Penal Internacional emitió, por primera vez, una orden de detención contra el presidente de Sudán, Omar Al-Bashir, señalado de ser responsable de crímenes de guerra y contra la humanidad en la región de Darfur, donde el conflicto ha dejado 300 mil muertos y 2,7 millones de desplazados. Con ello se demuestra que la comunidad internacional se ha dotado de mecanismos jurídicos y políticos para asegurar que este tipo de crímenes no queden en la impunidad.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La competencia de la Corte Penal Internacional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sudán y la Corte Penal Internacional: el precio de las buenas intenciones

Sudán y la Corte Penal Internacional: el precio de las buenas intenciones

Por: Andrés Escuela Superior de Guerra Molano Rojas | Fecha: 2009

El artículo describe el proceso de intervención de la Corte Penal Internacional en Sudán en el marco de la crisis humanitaria de Darfur, y la forma en que llegó a ordenar la detención del presidente sudanés Ornar Al-Bashir; así como las posibles implicaciones de la decisión tanto para la credibilidad de la justicia internacional como para las perspectivas de paz en ese país.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sudán y la Corte Penal Internacional: el precio de las buenas intenciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos y perspectivas del proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración: criterios para un programa de DDR

Desafíos y perspectivas del proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración: criterios para un programa de DDR

Por: | Fecha: 2009

El gobierno de Alvaro Uribe Vélez emprendió desde el año 2003 negociaciones de desmovilización con los grupos de autodefensa bajo el esquema conceptual de la Política de Seguridad Democrática. Estas negociaciones condujeron a las desmovilizaciones colectivas de algunas de estas agrupaciones, y en la actualidad, con la suma de las individuales, se cuenta con aproximadamente 48.000 desmovilizados. Aunque las desmovilizaciones colectivas han sido importantes para mitigar la violencia, es importante llamar la atención sobre las dificultades que se han presentado en el desarrollo del proceso. El grupo de investigación sobre Desarme, Desmovilización y Reintegración -DDR- de la Escuela Superior de Guerra ha enfocado su análisis en la identificación de las áreas críticas que el proceso actual presenta, en relación con los riesgos o amenazas contra la seguridad nacional. Para el objetivo de este documento, un área crítica ha sido definida como un aspecto de un proceso de DDR cuyos riesgos y/o amenazas para la seguridad nacional no han sido identificados en el desarrollo actual.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Desafíos y perspectivas del proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración: criterios para un programa de DDR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creando escenarios de reconciliación: desafíos de la Ley de Justicia y Paz

Creando escenarios de reconciliación: desafíos de la Ley de Justicia y Paz

Por: Adriana Universidad Jorge Tadeo Lozano Rincón Villegas | Fecha: 2009

Indudablemente, la Ley 975 de 2005 es una directriz fundamental de la política pública que se desarrolla actualmente en Colombia a raíz del proceso de desmovilización de grupos paramilitares. Esta norma constituye un paradigma mundial, pues propone un adecuado y novedoso equilibrio entre las exigencias de la justicia y las posibilidades de la paz. Sin embargo, el actual estado de cosas del país alberga fenómenos a los que esta norma, como corolario principal de la política transicional, debe hacer frente. El rearme, la reincorporación a la vida civil de los desmovilizados y la inclusión de las víctimas y de la sociedad civil en el proceso, suponen desafíos actuales e inaplazables en la agenda nacional, con el fin de construir escenarios sólidos y duraderos de reconciliación nacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Creando escenarios de reconciliación: desafíos de la Ley de Justicia y Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política ambiental y actividades militares

Política ambiental y actividades militares

Por: Alexander Arenas Cañón | Fecha: 2009

Este artículo analiza el papel del sector militar, como parte de la estructura del Estado, en su relación con el medio ambiente. De igual manera, aborda el tema del impacto de variables ambientales en las actividades militares, tanto desde una perspectiva local como global, en la que los regímenes internacionales diseñados para la administración de los recursos naturales desempeñarían un papel primordial en el desarrollo de las políticas ambientales en el sector militar.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Política ambiental y actividades militares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá del conflicto, postconflicto y perpetuación de la violencia: diez ideas para una agenda de investigación

Más allá del conflicto, postconflicto y perpetuación de la violencia: diez ideas para una agenda de investigación

Por: Andrés Escuela Superior de Guerra Molano Rojas | Fecha: 2009

El artículo resalta la necesidad de impulsar desde el ámbito académico la investigación sobre las condiciones características específicas del escenario de postconflicto en Colombia, de tal manera que sirva como insumo para el diseño y la ejecución de políticas que contribuyan eficazmente a la construcción de la paz y la seguridad, y contengan el riesgo de reproducción de la violencia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Más allá del conflicto, postconflicto y perpetuación de la violencia: diez ideas para una agenda de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Corte Penal Internacional en África: la dirección política de su intervención

La Corte Penal Internacional en África: la dirección política de su intervención

Por: Mauricio Escuela Superior de Guerra Palma Gutiérrez | Fecha: 2009

Este artículo debate el elemento de la discreción política que se ha presentado en cada una de las cuatro intervenciones que la Corte Penal Internacional ha llevado a cabo en África a través de la descripción de los patrones comunes presentados en ellas. Busca así ejemplificar los mecanismos de conducta política que este ente judicial internacional antepone a la provisión de justicia en el terreno de sus intervenciones.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Corte Penal Internacional en África: la dirección política de su intervención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de auto-perpetuación de la violencia Primera parte: las Bandas Criminales Emergentes o "BACRIM"

Mecanismos de auto-perpetuación de la violencia Primera parte: las Bandas Criminales Emergentes o "BACRIM"

Por: Armando Escuela Superior de Guerra Borrero Mansilla | Fecha: 2010

Los períodos siguientes a procesos de paz suelen ser de cuidado para evitar la reproducción del conflicto mismo o de otras formas de violencia asociadas a factores supérstites enquistados en la sociedad. Los negocios ilegales, los llamados "mercados de violencia", vale decir la colección de elementos como ex-combatientes, armas, traficantes de las mismas y otras estructuras delincuenciales asociadas al conflicto anterior que permanecen en disponibilidad, pueden reproducir, total o parcialmente el cuadro de enfrentamientos que se espera superar.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Mecanismos de auto-perpetuación de la violencia Primera parte: las Bandas Criminales Emergentes o "BACRIM"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El perdón: de los "hacedores de paz" a los "defensores de los derechos humanos"

El perdón: de los "hacedores de paz" a los "defensores de los derechos humanos"

Por: Juan Carlos Escuela Superior de Guerra Lopera-Téllez | Fecha: 2010

El presente artículo intenta captar las transformaciones del uso de la figura del perdón, evidenciadas desde hace ya algunas décadas, en los procesos de construcción de paz. Para ello, se hace un acercamiento a la ética consecuencialista de los hacedores de paz, para luego contrastarla con la ´ética principalista de los defensores de los derechos humanos, donde la Corte Penal Internacional ha comenzado a erigirse como figura simbólica. Por último, se hacen algunas consideraciones acerca de las implicaciones de dichas transformaciones para el caso colombiano.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El perdón: de los "hacedores de paz" a los "defensores de los derechos humanos"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Responsabilidad del Superior en el Estatuto de Roma y en Colombia

La Responsabilidad del Superior en el Estatuto de Roma y en Colombia

Por: Andrea Universidad del Rosario Mateus-Rugeles | Fecha: 2010

La Responsabilidad del Superior es una teoría que supone responsabilidad penal tanto para el superior militar como para el superior civil. Ésta ha tenido aceptación internacional desde los primeros Tribunales Penales Internacionales (Tribunales Militares Internacionales) hasta el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Este artículo explica, en lo esencial, la teoría de la responsabilidad del superior desde un punto de vista internacional, así como su acogida parcial por el ordenamiento interno colombiano a partir de la figura de la posición de garante y la aplicación del Acto Legislativo 02 de 2001 que adiciona la Constitución Política colombiana.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Responsabilidad del Superior en el Estatuto de Roma y en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones