Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Relaciones civiles/militares en Argentina, Brasil y Chile: progresos, hechos y dificultades subsistentes

Relaciones civiles/militares en Argentina, Brasil y Chile: progresos, hechos y dificultades subsistentes

Por: José Manuel Ugarte | Fecha: 2016

Las relaciones cívico-militares, han sido parte importante de la cotidianidad de la agenda pública en el continente latinoamericano desde el momento en que los países de la región lograron independizarse de la dominación española y portuguesa; estos quizá, son los primeros pasos de las relaciones entre los civiles y militares, que se unieron para lograr este proceso. A partir de los cambios producidos en el siglo XX y con la puesta en marcha de varios golpes de estado debido a la inestabilidad de algunos gobiernos, se presentan situaciones que provocan que en la población exista un aburrimiento de los procesos dictatoriales que viven estas naciones por lo que la gente opta por volver a los procesos democráticos. Desde hace más de tres décadas todas las naciones del continente cuentan con gobiernos estables electos por el pueblo y con instituciones democráticas regulares. Sin embargo, hay casos en los que en algunos países, después de procesos democráticos, ocurren golpes de estado o intento del mismo que perjudican a la democracia, ejemplo de este es lo que sucedió en Ecuador, con Abdala Bucaram, en Paraguay con el presidente Fernando Lugo o en Brasil con la misma Dilma Rousseff; procesos que para unos son positivos, como para otros que son los que afectan la estabilidad de los países. Sin embargo, la relación entre civiles y militares tiene un ejemplo claro el de Venezuela, proceso que se vivió a causa de la mala imagen que la clase política venezolana tenía por parte de su población lo que llevó a que otro tipo de política ganara las elecciones, que otras propuestas lograran conquistar al electorado y es ahí donde nace la figura de Hugo Chávez que logró llegar al poder a partir de mencionar, dentro de sus políticas, las necesidades que la población quería escuchar. Es decir, lo que se entiende por relaciones cívico-militares es que son aquellas en las cuales las autoridades electas, por si y a través de los funcionarios por ellas designados, establecen qué amenazas o riesgos de agresiones armadas externas, serán tomadas en cuenta por la defensa; como también, determinan y formulan la política de defensa y dentro de esta, el diseño, la organización, la doctrina, el adiestramiento, el equipamiento y despliegue de las fuerzas armadas con asesoramiento militar, logrando de ese modo una capacidad de defensa del país. Es por ello, que en definitiva, las relaciones cívico-militares siguen y seguirán siendo un tema de primera mano en los países latinoamericanos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Relaciones civiles/militares en Argentina, Brasil y Chile: progresos, hechos y dificultades subsistentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La noción jurídica del interés soberano y sus consecuencias para la concreción de una estrategia de Seguridad Nacional

La noción jurídica del interés soberano y sus consecuencias para la concreción de una estrategia de Seguridad Nacional

Por: Vicente Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) Gonzalvo Navarro | Fecha: 2014

El interés nacional es un concepto que sin estar totalmente definido estimo se basa fundamentalmente en el símbolo jurídico de Estado-Nación. Tratar de relacionar este primer término, el interés nacional, con la idea conceptual que subyace bajo la expresión seguridad nacional es un asunto que ha sido estudiado por diversos autores, pero sobre el que siempre merece la pena hacer una reflexión dada la importancia del asunto y su posible idoneidad para ser objeto de futuros desarrollos científicos. Estimo que el Derecho Internacional Público utiliza frecuentemente para referirse a estos dos temas nociones jurídicas no bien determinadas. No existe, considero, una regla de derecho internacional que reconozca el derecho a invocar razones de seguridad nacional para justificar el incumplimiento de obligaciones internacionales o como causa de exclusión de ilicitud o hechos de los que se es internacionalmente responsable. Posiblemente, los Estados-Nación actúan gracias a ello con la necesaria libertad de acción en las distintas, y complejas, situaciones que les conciernen, siendo esta una práctica habitual y que ya se remonta quizás a finales del siglo XIX (siempre bajo la idea general según la cual el ordenamiento internacional reconoce el derecho de los Estados a procurarse su seguridad, dentro del respeto a las normas y principios generales del mismo, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 38 de la CIJ). Como hemos dicho analizar la forma en que el interés nacional se presenta en relación a nociones o aspectos derivados de la propia soberanía nacional, singularmente en relación con la idea de seguridad (y la defensa), es siempre pertinente, y primordial para realizar su correcta definición en virtud de ese símbolo legal inicial y así poder articular una estrategia de seguridad nacional, que podría ser el objetivo final de todo este proceso.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La noción jurídica del interés soberano y sus consecuencias para la concreción de una estrategia de Seguridad Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 809

La Organización - N. 809

Por: | Fecha: 05/06/1912

'. I I ~8PU!JUCA nI! COLOMBIA D€PARTAJI: P.'1TO De ANTIO(¡I :I ,\ Dlrectore.: UBAR.DO LOPEZ MANUEL J, 50TO E. Propietarios: BOTBRO. SOTO e, y Cia. Administración, ~alle de AYBCIICho , Número6 :127 y :l2!l, .!A1'&etsdo de Qorreo ntrm~ro I ~ , OltecclOn telegráf!ca: ·'OR.OA" AdmlnlstrBdor~ MJOUIlL A, LOPEZ Tel6feno número 364' FUNDADO EN 1903. AÑO VIII. SERIE 43, ..- MRDELLIN, MIERCOLES a DE JUNIO DE 1912. CONS 1D E RAC 1O N E S rir el intelecto. EUos,· los sostenedo- man la fama de virtud como patente de ras horas de la noche, es por ningún res del verdugo, son también como corso. De la obra del Sr. Carvalho dice el motivo interrumpido. sus victl'mas, frutos del pasado, son Sr. Suá.rez, en resumen: «La obra es, sin Uno , dos , tres .. , , escasos tranacún - exageración, un monumento de filosofia oa- t b 1 f irresponsables. Venzámosles, que es tólica y de genuina doetrina conservadora, es apresura an sus pasos en e a anar d b tr . esto es, de doctrina verdaderamente tutelar de cuotidianos menesteres, Pnra el Plleblo 110 Modellíll. un e er para naso os, mas sm De tiempo en tiempo, rápidamente d · "d 1 d y defensora de todos los grandes derechos e SOBRE LA EVOLUCION SOCIAL final con que me distinguió el Dr. Rí­vas V ásquez, a punto yá de separarnos, conservaré durante mucho una huella enalteciente. AB. FARINA Abril 25 de 1912. II o la, sm 1 ea a guna e venganza. intereses de la Religión y la cultura, de la deslizábase sobre sus ruedas ligerísi - Que las lágrimas de dolor que nos Iglesia y el Estado, de la moralidad, la mas algún carro, ya vacío, ya repleto, E D U CACI O N V E R DAD E RA Yá hemos anotado que 6S base arranoan las víctimas caigan tam- ciencia y el progreso,. de un cómodo tranvía eléctrico que, en esencial de la vida social que cada bién por los victimarios. Esa es yá Ahora bien: es substancial en el; esorito dirección al Norte o Sur de la ciudad, 2) cual disfruto del producto de sus es- entre nosotros una pequeña minoría del Sr. Carvalho, a que nos referimos, la en veces al Oeste o al Saliente, hasta fue rz os . Que nadr'e ~"e ng a d erec ha que en el parlamento pas.ado fué pe- tesis 3ue se muestra en estos parrafos: ,U.n eso d e 1a s dI' ez p. m, nunca merma su para apropiarse el fruto del trabajo mar a terado de pasiones, antojos y capn- fatiga , sada y ha.llada falta. La pena de chos, como lo es la voluntad del pueblo, no Era 'en el veintitrés de Abril en curso. a~eno. muerte será borrada para siempre puede ser J'amás oligen de autoridad. De lo En nuestro actual estado social d t Cód' P 1 cual ee deduce que la colocación de la sobe- Mi compafiero-un socorrano distin-podemos vel' los fatales resultados eEnlues ro t 19O t,tenal' 1 d ranía en las turbas populares es fuente per- guido, escritor de claros timbres, mili-de tal 'orden de oosas. t· prec1e p 'od cohn s 1 uc ona á e1 gfai - petua de revoluciones y tumultos, de tira- tar pundonoroso que en sus frecuentes ran Izar a VI a umana ser a n nías y despotismos .. " SOLO DIOS ES SOBE- luchas por la Libertad recibió la consa- En el régimen oapita.lista actual lo cumplido en Colombia. Y así tenia RANO,. " Pero someterse a la soberanía del gración del plomo, el calabozo y el tor­qtle- se fija como salario no alcanza, qué suceder: después de la libertad pueblo es renegar de la soberanía de Dios, mento, y en cuyas sienes levantadas ni con mucho, para el sostenimiento de 1o s ese1 a vos 1a garan tí a de Ia VI' - y h2.u ndirse en el ateísmo ., ,» d á 1 'd 1 t . «1 La segunda precaueión del Sr. Suá- ma uran y os gaJos e os raCIsmo y Pan} GalllUer. La educación del cuerpo. La salud es el primer bien. CONDICIONES: Serie de 20 ndmeros, pago &ntiei-pado, oro inglés.... . . . .. . .. ... ¡ o.aQ Un número. '" ". .. . . . . .. .. .... 0.03 AVisos, cent. lineal de columna.. 0.0-\ " por una vez .............. , 1).08 Remltidos,columna. ,.. .. ..,. 10.00 Lasrectilica.cionos acargo delremitente . La suspensión de un aviao no excusa ei pago por todo el tiempo contratado. !-'lo ~e devuelven originales, ni se dan ex ­phcaclOues sobre los que no se publiquen, Representante en Londres: ~h'. 11:\1',,111 Nel!1,22 Eldon Rd,Kenslngton. NUMERO 80S es imposible. El Dr, Bostand, del Instituto Pasteur, cree que las inves­tigaciones deben principiar nueva­mente bajo la , base de; destruir el microbio. ' Reacción .imperialista. Tientsin, ~8.-Dos ciudades cerca de Liaoyang, Mandchuria, cayel'On en man09 de los reacoionarios impe­rialistas. Témese que otras C01'I'an igual suerte. Una~notjcia negada. Washington, 28.-EI DApartamen. to de Estado niega la noticia circu­lante de quo la. Argentina. había con­seguido que los Estados UnidOR pa­garan a Colombia treinta millones de pesos de indemnizaoión por la del obrero y su familia. El empresa- da sin excepción alguna. Y que no rez está consignada en el ,Manifiesto del del dolor- mi compañero y yo llegámos desmembración de Panamá, rio ca.pitalista separ.a del producto se nos replique con la célebre frase Directorio conservador. fechado el 1. o de a la entrada del HoteL InternacionaL, uno final esa cuota que se llama el sala- de un escritor francés: «Que los se- Mayo de 1912, y dice así: «Por si no pare- de los más notables de esta preciosa ta- Ningún cuidado será excesivo para velar por ella, aun antes del nacimien­to; antes del matrimonio. Que se abs­tengan de casarse todos los que no se sientan capaces de transmitir una vida normal. Es un deber estricto sobre el cual están acordes todos los médieos. Uno no se casa para sí, sino para la la posteridad. Traer al mundo, volunta­riamente, para satisfacción propia, ra-quiticos o enfermos que llevarán una ¿Renunciará Madero? rio del traba.J·ador y todo el resto pa-' ciere superfluo a muchos de nuestros ami- za de oro y rosas; en menOR cristiano ñores asesmos comiencen.» ~os, queremos de]'ar constancia aqui de ~ue hablar, San José, nuestra residencia vida lamentable, es una mala acción. Chihuahua, 28.-Corre la noticia Son, pues, muchas las obligaciones de aquí de que Madero renunciará la los ~óv~nes que re~uelven casars~. De- Presidencia 811. o de Junio, a pesar posl~arIO~ d~ la VIda, deben CUIdarse de desacreditarla Gustavo' Madero. del.lIbertmaJe que la corrompe y la en- La revolucl'ón s f t 1_ sUCIa errsus fuentes. 1.. • - a uar e y: por..illl sa a ser su propiedad, f',¡'uto de su tm- Nó d' tI' . 1 , J ' , Igo yo; no oca a CrImIna a organización confiada a nuestros cui a- grata de estos días. baJO. Justo es que le corresponda una dar ejemplo a la sociedad sino al dos se propone realizarse dentro de la órbi- Subímos lenta y respetuosamente la parte mayor, puesto que ahí va el contrario: tooa a ésta educar para ta del mayor respeto a la autoridad y A LOS escalera. Pl!Gd"c+~ .J_ BUS 8sfuer'Zos y el de "U .MANDATARIOS ..QUELA.l!NCARN.AN.-io cuaLes • "" . 1M -. ': 'el bieñ al criminal. CANON PUNDAMENTAL CONSERVADOR. , , ,» El sitio aquél mostrábase desie.rto. c~pltaI. Mas, puede asegul'~rse, sm A nosotros, los que nos llamamos Quienes tomen en cuenta la tras:lenden- Yá en el piso alto, desde una confor-riesgo de pecar por exageraCIón, que clase dirigente, a la clase de donde cia de las preoauciones del Sr. Suárez con- table habitación, más propiamente sala separ~da es~ parte del producto, co- salen los legisladores, los gobernan- tra los fautores del 31 de Julio y sus justifi- de recibo, que, según vi después, osten- .sa nO.ImposIbl.e de hacer, pue, s bao s- tes del pueblo, toca, con el eJ'emplo, cadores, tendrá.n que convenir con nosotros taba lujo de tapiz, cuadros hermosos y .-. - es, t lmar e 1 .m t e. r é s d e 1 ca,pI t a 1 m- oon la ley, por todos los medios de en que el General Marcde liano Vélehz , ha l SI'1 1 ones ves tI'd os con a 1e gre terC'lO pe 1o , vertido en eaifiCIOS máqumas he aceptar la unión conserva ora como ec o adelantóse a nuestro encuentro y se a- . ' ,- que dispone, combatir todos los abu- irresistible, y al proclamar que no hay dife- cercó afable a nosotros un caballero de Casados, conviene a los esposos ero- macCIón de la.s tropa~ ~ederale¡;;, O­plear el mayor cuidado en sus actos, a roz?o rehác~se en pOSICIOnes Bstra,­fin de que no se les pueda aplicar el cé- téglCas. VarIOS fuertes destaoameo­lebre reproche: «Pater te genuit curo tos rebeldes aparecieron amenazan­ebrius foreb. Insignificante en aparien - do la retaguardia federal del General cia, eato tiene su importancia. No Be HU81'tas, quien debe estar acamp"- doma la naturaleza sino obedeciéndola, do en Jiménez ' ~ rramIentas etc . el valor de las ma- t d 1 d ' t dI ' renoia de doctrina, ha renunciado a sus opi- . .', ., SOS, O os os espoJos, O as 8,S ln- niones sobre el fundamental derecho de in- porte bizarro, talla imponente, ojos que terlas prImas mcorporadas ~n el pro- justicias, todos los ataques al dere- eurreoción y de traición del 31 de Julio, por- por instantes miran dulces y aearicia­~ ucto y el valor de su pr0'plO traba- oho, toda violación de la libertad que al defender este crimen conservador no dores, yá., también, de un golpe rápido JO, puede asegurarse, deCImos, que- humana. Cuando esto practique la supo lo gue dijo, o lo dijo bajo la presión de aquilino, con el que sustraer parecen dará un sobra1.1te que después. se~a- sociedad y mantenga estas enseñan- un interes que ya ha dejado de obrar. Y si los secretos íntimos de las almas some­rado. de él el ,valor de los salarlo,s m- zas de generación a generación, se no ¿cómo se presenta oual defenior de la tidas a su examen, ora, en fin, volcalles, y, por consiguiente, hay que conocerla. . La mujer pasa por estados delicados, Un banquete a Knox. que deben ser de calma, de recogimien - New-York, 29,-En un banquete to y de sencillez, si atiende a los dicta- dado en la Unión Panamericana a dos de su corazón; fardo atrozmente Knox se pronunciaron notables dis­penoso, si pone el oído a los halagos del cursos. Knox dijo que los Estados verV'-l' d os, d eJarí a, como proTolIe d a d l'rá levantando,lenta pero constante- Religión quien se ha hundido en el a4t eísdm o por 1o s que se d erraman' 1a vas d e ener- baile, de la coquetería y de los placeres Unidos desean la mayor amistad oon 1:' y persiete, contumaz, en ese error ~un a- í t bl de .todos .los que ha;n cooperado en ~u mente, el nivel moral de las masas mental? Pero hay en eete particular otra g a y elocuencia irresis i es. Si la joven madre juega su salud por 1 í correr tras las diversiones, yse estrecha os pa ses latino-americanos, aun­el talle por el buen: parecer, no es ella que aquéllos se destrozan intestina­sola quien sufre las consecuencias. mente. Respecto al asunto de Cuba ProdUCCIón un reSIduo capaz de ah- h t 11 1 dí d h 11 pregunta más grave, que no puede quedar- Su mostacho y sus cabelloA recios V.Ial' mu'chos dolores de satI,sfacer as a que egue e a e a arse, se sin respuesta: ¿LOB ce 1a d o res de 1a R el 1' - son', éstos, arreglados a la ln'o8se,' ha- " sólo como especímenes de una clase gión y del Dogma en esta ciudad,aceptan al cia arriba obstinadamente aquéllos di-muchas nec~sldades, d~ levantar en otro tiempo numerosa, el tipo for- General Vélez como paladín de la Iglesia, rígidos, en actitud marcial, al propio muchos espíritus. . mado por la misma viciada constitu- con todo y su soberania del pueblo, con to- tiempo que elegantes. ,Hecho lo que hasta: 8;qUJ, ~emos ció n sooial, y transmitido y fijado do y BU santo derecho de insurrección? ¿Es Su boca, dura y varonil, y su color, LA DESTRUCCION dICho se repararán las mJustiCIas del también de generación en genera- d~fe~1i~r~~3f~~ cJ~li%u:s e!te~ee~er;~ iie~:: morena por efecto de los soles. presente, mas no los funestos resul- ción del llamado criminal nato y rales y ortodoxo en los conservadores? Bien Su frente, como una ara, predestina- DE LA LANGOSTA tados de las injusticias del pasado. que ~ás que nato es formado y he- sabemos que Prelados católieos extranjeros da, no muy tarde, a recibir la ofrenda En el último número de la cRevue Géné- Por l?s ~~dios indicados se le asegu- reditario. lo aceptan. Lo que deseamos saber es Eli en del laurel incorruptible. rale des Sciences" M. F. d'Herelle describe ra almdlvlduo todo el fruto de su tra Colombia también es de recibo en términos Viste el simpático Dr. Rivas Vásquez un método muy eficaz para destruir los sal- . '. . - Pero, lejos me ha llevado del asun- universales, o lo es sólo por componenda. con sencillez y corrección cautivadoras. tamontes o langostas. Durante una inva- b~J?, se le deJan lIbres los medIOS de to de que trato el horror que me ina- Es parco en sus ademanes, cual con- s~ón de éstas en el Africa del Sur, el men- VIVIr, de prosperar. Mas, no basta pira el crimen social que llaman pe- INFORMACIONES viene a hombre de tan elevada cultura Clonado observad?rno~ que se. de~arrollaba esto. Son muchos, millares, millones, na de muerte. Excusad y vuelvo a TE LE G RAF I CAS mental y tacto t~n profud~do, ,en el aje- ~s~::s~a:!~ac~~~~:I~u~~óa~~t!~re~~;:~~ lo~ que hoy no pued~n bastarse a s1 mi tema. treo de las relacl?n~s or marIas: te libre de ellos, que periódicamente des-m~ Sm?8 con S?S prop~os esfuer~os:la Decia que alln a los criminales Un mozo, perIOdIsta colombIano, le truian las f\Oscchas. miserIa antenor,8ufrida; en si !lllsm~sl debe la sociedad proteoción y con si- Or anización liberal. 1 aguardaba, en los min~tos de nuestra '1 La e?fermedad, que dura de doce a trein- ~ en sus antepasados,les h~ mhabI- deraciones, y oreo haberlo probado. g R d' J o llegada, reposando pláCIdamente sobre ta y seIs horas, se caracteriza por abundan-hta? o para la lucha ~e l~ VIda, y la Igual cosa sostengo de la clase que eme lOS,. las blanduras de un sofá. te diarrea, y el producto intestinal propor-d d d h 1 d 1 d DmECTORIO LmERAL DEPARTAMENTAL.- Por instancias de nuestro galantísimo ciona un cultivo casi puro,de un cocobacilo, SOCIe a e oy, so 1 arIa con a e voluntaria o involuntariamente no Med~ll.ín.-~n~che in~talóse .nueva ~unta visitado, Lamus O. y yo penetrámoB. que ha aislado~. de Herelle y cuya acción ~yer, tiene el ?eber de asegurársela. produoe ni para su propia subsisten- MunICIpal ~lgUle!ltes dlgnatar~os:Pr~slden - Hechos los saludos de ordenanza patógena espec.lfica ha compro~ado ~se ~ N08 atreverlamos a sostener que . Sólo q e d'fe . án los medl'os te, Dr. Luclano Restrepoj Vlcepresldente, l'd " 1 f' lid d ' hombre de estudIO. De ese cocobaCllo Be sIr-u ,. , CIa. u 1 rlr Juan de la C. Martínezj Vocales, Aníbal cump I as aSImIsmo ~s Olma a es ve el observador para destruir la langosta. !l'un aq!lellos a qUlenes el vICIO.ha empleados según se trate de un obre- Ceballos Justiniano Zuleta Secretario-Te- de una cortés presentaCIón por parte de Desde el mes de Diciembre último ha esta­moapa? ltado para ganarse la VIda ro sano de cuerpo y espíritu, ya. de sorero, Marco A. Ceballos b. Correo lleva- mi acompañante al que talvez la Histo- do haciendo experimentos con el proceden- 80n ~mcos respon~ables d~ su des- un degenerado, pobre resto del nau- rá copia acta.-MARcO A. CEBALLOS C" Se- ria, si mucho no me engaño, proclama- te de México, y le ha aplicado a las langos-g: aOla? ? La miserIa, el.obhgado me- fragio Bocial, o bien de un parásito cretario. rá Restaurador de la bandera de Falcón tas de la especie .Schitocerea paranensis., dlO amblent~, el mal eJemplo, ,todos voluntario que ni puede ni se afana y de Zamora, y, también, de parte del q~e ~dos los a.ños causa estragos en el te-f to 1 h b á d 1 REVISTA COMERCIAL ac res SOO1a es! 1.10 a r n SI Q. a por vencer en la faena de la vida. A npoerbiloed eisxtial adaol vceunael zaonltaenso aallu dcía bparlolecreodsio- rn. Ltoons oe nasragyeonst inseo .h l,C .leron. prIm ero con aCr,I . oausa de su perdICión? ¿No son ellos estos se les facilitarán los medios de ' dIOS encerrados en vastas Jaulas que conte-frutos de una sociedad podrida.? Aun tl'abaJ'ar, se les darán las enseñan- De la ¡Revista Mercantib tomamos 109 mos todos a sentarnos, nían de 250 a 300 insectos. Una de ellas fué é t h d te d 1 d d d t 'd bId Un ameno, prolongado rato para los ínfestada con alfalfa rociada oon 20 centí-a s os a e a . n er asoCIe.a, zas necesarias y se les obligará, has- a os que van en seguI a,60 re e merca o visitantes, retenidos ig'ualmente en és- metros cu'bl'cos de caldo de cultl'VO del co-tOnto por medida de reparaCIón monetario y bursátil de la metrópoli ingle- "" . .. ' tá donde ello sea justo y posible, a sa, a mediados de Abril. ta, mas por propia voluntad, No así el cobacHo, A los cinco días habían muerto too cuanto de hIgIene SOCIal: Y aquí ve- producir lo necesario siquiera para BONOS COLOMBIANOS, Dr. Rivas Vásquez, a quien elOobier- dos los saltamontes. La segunda jaula Íué m.os un argumento, a mi ver mven-I su prop¡'o mantenI'ml'ento. Separados no de mi tierra, siempre en sus buenos in~ecta~a con,cuatro. iosectoe ,muerto,s de la bl tr d 1 d Monto de la deuda. Interés que ganan. l' bl' ó ep demla c d d hab CI e, endcon al e d . a pena e mUée~- de su anterior medio ambiente, so - f 2.700,000. 3% tielI?P~s, amPblia Y. hotspita arla t o d1g' a re~ido ta:nbié~ ~~da~al~S ~:~Ug~~tas lan pe-te, y per .onad a rg, resión s.n m rl· metI'dos a un régI'men de trabaJ'o y Precios anteriores. Precios actuales. sa Ir SIn rum o Cler o, por ar es e no . " , - . . d 1 d 1 t 8 8 é é plicidad extralia e inquietan - Se proslgUleron luego los experImentos tos e a. ImportanoIa e sUJe o que de higiene física y moral, no sabe- 48 a 48~ 4 7.i a 4 % s qu com, . . en numerosas manchas de saltones, que se la promueve. Es un hecho fuéra de mas cuántos volverán a ser más tar- OBLIGACIONES HIPOTECARIAS. te, del terrltorl.o de la NaCIón, . hallaron en la Provincia de Santa Fé, Des-duda que, mientras más corrompida de o más temprano, ml'emb'ros útiles Accionea de Ferrocarriles de Colombia, etc. Ha~to conoCl~a es de todos la magls- pués de rodear con telas, para que los inseo- .... tral pIeza suscrIta por aquél, en la cual, tos no escapasen, nn terreno de media bec-sea la eO~Ie~ad, mayor aerá el n~me- de esa misma sociedad que les da Bonos del 6% del Ferrocarril de Barran- sin proponérselo, enrostra al Jefe de la tárea dp. extensión invadido por ellos, se ro de crImmale~. De una SOCiedad ayuda, y 'de'la cual no eran antes si- qu~~¿o~ ~~r si ~~i' Ferrocarril de Carta- ,Unión Republicana», su ligereza in- preparó l~ infección ~on medi? litro de cal­que por sus hábItOS como por, s~s le- no gérmenes de descomposición, a- gena, f. 53 a f, 55. justificable, que dió por resultado la ex- do de cultlvo, pulverIZado medIante ul':' apa­yes ,no estableoe el reconOCImIento gentes de disoluoión social. Bonos del 6% del Ferrocarril de Cúeuta, pulsión de un varón pacífico yeminente rato ¡Vert?0reh, y, al cabo de ocho ~}¡as, no Por Igual de los derechos de 109 aso- Al obrero que qUI'ere y puede tra- f. 98 a f. 100. ,. -. cuyo solo crimen es el anhelo de me- quLeda abd~If uVsll~O?n u nd esal ltmall!clr0onbt~lO8. en praderas, ciados " no es más qu, e . natural que b aJ' ar se 1e f aCI' l·t 1 d' d I Bonos del 6% del FerrocarrIl de Guar- Jores afios para la hermana V. enezuela y donde pululaban los insectos alados, produ- 1 an os me lOS e dot (Colombian National Railway Compa- 1 f dIE dad del salgan lo~ tipos ~el crImm~1 en todas hacerlo, al inhábil se le ayuda, pa- ny Limited): para os ueros e a qUI , Y jo también considerable mortandad, pero no s~s f t 1 d Progreso-y una mancha más, mdele - fué posible calcular con exactitud la exten- maDI es aCIones, sa 1 os espe- gando así en los hijos la deuda con- De primera h~poteca, f. 83 a 1:~. ble, en los anales de esa Regeneración sión del estrago, porque 10B insectos, en la Olalmente de las clases deshereda- traída con los padres, hasta extir- De ~egunda hIpoteca, ~ 53 a.E ?5. ignominiosa y claudicante, a la sombra p!enitud ?~ su desarrollo .. se t~asladan rá-das? ¿Y tiene der~cI;to la sociedad par esa lepra humana, verdadero a t.~~lOnes del Ferrocaml de Glrardot,119 de quien medran todas las bastardías e pIda y faCllmente a pa!a]es le]a~os. ?ero que los pr?duce a el~llllnarlos, so p,re- pecado original: el proletariado. Bonos del 5% del Ferrocarril del Norte imnurezas, y cuya fecha de extinción muy pronto ~e .comprobo que la eplzootla se texto de ImperfeCCIón para la VIda (Bogotá a Zipaquirá), ;t; 84 a f. 86. se anuncia yá en ese mismo cúmulo de propa~aba raplda~~nte, pueilto ~ue, e!l p~- social? ¿ Y bastaría la eliminación del JOSE DOMINGO SIERRA S. Acciones del Ferrocarril del Norte (Bo- ~esaciertos y podredumbre administra- fó!e~;~:. S~~~~~a~l~a~~:s ;nu~~d~~s1:r~~ ~~i criminal para oorregir el mal? Mien- LA PO LIT 1 e A gotá a Zipaquirá), f 3% a f: 4. tIVa. contenido intestinal de los cadáveres el co-tras no se suprima la causa no de- CAMBIO El Dr. Rivas Vásquez, con generosi- cobacilo específico, jará de presentarse el efecto. Multi - (EN MEDELLIN) dad propia de las almas de tan fino tem - En vista de tales resultados, el Gobierno plíquense las horcas, las guillotinas, En!a achtuación P.odlítdicda dde, lo,s h~mbres L. E. a 30 días. ,. .". , 9,700,.. pIe como ItO es la tsuya'dno hda tpenitd?, :~~~~ro~Ot~:r~:;~~~~leU!b~~~~nif~;cst~~~s 109 patíbulos da todo género',hágan- direotlvos, ay necesl a e IstIDgulr pro. Dólares a 60 dias 9850 con respec o a nuee¡ ra a ora a a na - visionalmente dos clases: la de los que. aa- .. l' ··t ···,' 10'000 colombiana, otro sentimiento que el de montes. l s1e rod!l'r ~asloabezads dde todos daqule - ben lo que dicen y. hatcen D , y l~ de 108 qu.e .no Barras , .. a . . ~, ;,I~.~:::: 9;750 una viva simpatía; puedo decir, de una -E---L---C--A---B---L--E-- os crlmma es ver a eros o ec a- saben una cosa DI ora, .eOlmos ~roylslo- Monedas ... , . . . , . . .. ,. 9,990 compenetración precisa, matemática, en rados táles y qué se oonseguirá con nalmente, n? porque deJen de eXIstir, las Junio 4. que la admiración al par de la comuni- . tr 1 . d d dos clases, S100 por los errorea de apIICa-¡ . 'd' . esto mlen as a SOCIe a no se oión, pues es evidente ~que individuos co- dad de orIgen y tep enCl~s, constltu-preocupe más de la oaus& que del locados en la una, podrían abjurar de prin- CRONICAS JOSEFINAS yen un solo, armómco conJunto. efecto; mientras no trate de refor- cipios proclamados, y demostrar asi que Y ¿cómo ser de otra manera? El Par-marse a sí misma; de curarse de to- prooedieron de cierto modo en virtud de un ,tido Progresista, representado en la ac-das las injusticias que como úlceras interés pasajero y que sus principios funda- PERFIL POLl'l'ICO tualidad dignamente por nuestro hués-oancerosas lleva en su seno? Segui- mentales tenían carácter ocasional. Ahora, bajo un cielo uniformemente I ped, suma en sí todas las aspiraciones En la primera clase, justo es colocar al azul y al compás de lentos y pesadOS de esa olvidada Gran Colombia, que fué rá el verdugo en acción y seguirá la Sr. Marco Fidel Suárez, en su posición re- carretones que con aquella su pereza el sueño magno de nuestros libertado- SOO1' eda d cor r ompl'da brotando tI' pos lativa al principio de alitoridad. provervial arrastran por las, calles yun· res, y, si no en fo.rma ~l'áf i ca y t¡¡ngib1 e , d .. 1 t '11 Sabiendo él, sin duda, que algunos con-e orlmIna es na os a mi ares y se- servadores de los llamados a la concentra- tas de dóciles bueyes; ob~Igado a per- al menos por la Identidad de fines y de (SERVICIO OFICIAL) Situación calma. Lima, Mayo 28.-La situación 8S­tá normalizada en todas partes. Ha producido júbilo el triunfo del pue­blo, mediante su viril actitud frente !alseantes del libre sufragio. Aspi­lla. ga, abatido. Créese que se irá a guirá la pavorosa hecatc?mbe judi- ción, profesan el principio ,ateo. de que la manecer dentro de mi cuarto sin otra instituciones, llegará, para nuestro bien, Europa. cial para dolor de los espíritus JUB- ~ober~nía reside en el Pueblo\ de modo ~ue compañía q.ue unos cuantos l!bros sa- muy pronto acaso a realiza~se ... , tos y bien equilibrados. Defiéndase este tIene el derecho de cam,blar el Gobler- bios y querIdos y un sonoro ttpLe en el Larga fué nuestra entrevIsta. Una riqueza de Chile.-De SantIago la sooiedad de sus propios empon- no q!le le parezca no cumplIr sus f!.nes, de cual ensayan expertos amigos míos a Otros detalles, paréceme inoportuno a Valparaíso en aeroplano. d fr to ' t 11 abo!Irle y poner en ,su lugar otro mas con-I enriquecer momentos de nuestro des- consignarlos. Fuéra de que me alarga- S ti d Ch'l 28 El zoña os u s mIen ras ega a su v~Dlente a sU,segurldad y v~ntu,ra, y cono- tierro ' palpitante todavía en la memo- ría demasiado- no quiero abrumar a an ago e I e, .- consumo total eliminación,ourándose a sí mis- clendo, ademas, que los .treIDtalUneros. no . ' . , b l d' de salitre en Europa aumentó en ma, barriendo de 9U medio todos los se detienen en lo reducido de su número pe- na el recuerdo de ese martes delIcIOSO los lectores on a osos-Ju~go que p~- ciento ochenta mil quintales en la ra proclamarse voceros del derecho divino en el que tuve la honra de ser presen - dr an aquéllos carecer, de ImportanCIa . R l' abusos, todos los privilegios, todas del Pueblo, ha tomádo estas preoauciones, tado, por un proscrito de nuestra Co- verdadera para el públIco, prImera quincena de Mayo. ea ¡ - las injusticias. Por fortuna para nos · que nosotros conocemos: lombia inolvidable, al Dr. Alejandro Salí, en unión de mi compañero La- zaráse pronto un vuelo de aviadores otros, pareoe que yá ha pasado el 1. C\! Lo primer? ql!-~ hizo, antes de pro- Rivas Vásquez, asilado hoy en esta ca- mus O., tan caro como respetado, con chilenos entre Santiago y Valparaí­tiempo de los asesinatos judiciales. Il!?v,er la reorgaOlzaCl~n conservadora a qu.e pital, éntrame un deseo vehementísimo la impresión de ha~er sentido una vez so. S.i un.o s po, cos refractarios a la civi- Id IO Impulso ~on su el;llstola ~e123 de AbrIl de recoger impresiones y comunicarlas más el hálito de la mequívoca grande- lizaCIón dieron la prueba en el Con- p,Poestrrlear op~ ecfiuoes arJe,p uubn hecsacrr itboa ldoe eDl . mLoutcei andoe f:u. n reserva~ a ~I.S generosos h a bI't uad os z~, J'unt o a ese esp í ·t t TI u rec o y conven-gres o del año pasado de que tienen I Carvalho, dado al público en el afio de 1879. de esa AntIOqma, tan amada y tan 1'e- cldo" ese robusto pecho, de la estruc~u­en alta estima los placeres del an- Omitimos los elogios que el Sr. Suárez hace mota. . ra mIsm~ d~l de. los M,roes, para qmen t óf d · d I del Sr. Carvalho, en la portada que precede El medIO día, un sí es no es nublado la más dlstingmda SOCIedad Josefina, la ~op ,ag~" para e~os esgraCIa os a la reproducción, porque en esta oiudad es y soporoso, amenazaba por varias par- intelectualidad y el diarismo aunados, DI OdIO m moulpacIOnes; fueran pa- muy conocido ~ justamente apre~iado,. so- tes con la furia de un repentino chapa- y los errantes batalladores de la Causa ladeados con sangre humana ellos o bre todo por 9ulenes, a pesar d~ dIsp~nda- rl'Ón. universal liberalmente aquí admitidos, sus 8scendientes y ese placer de ca- des doctrlOanas, ~aben ha~er d~fere~Cla ~n- La ciudad se hallaba casi quieta, sal- han tenido aplauso, superabundando en níbales transmitido por herencia .se ~:t~ia~e~i~:e ~~~~~e~~~ ~~~~~?d~l:ir~~~~ vo esta animada C~lle Central, a~iento I cariñosas y espontáneas manifestacio-ha hecho más fuerte que todo raCIO- sa sin escándalos de exteriorización y sin de un bello comercIO y en la que J~más I nes. . cinio, que todo lo que pueda suge- desbordes de preponderanoia y loa que to: 1 el ~ráfico, hasta más allá de las prIme- Del muy efUSIVO apretón de manos Un tren detenido por el hielo. Buenos-Aires, 28. - Un tren de pasajeros está detenido en la cordi­llera, por el hielo. Témese por la suerte que corran. La lucha contra la tuberculosis. Roma, 28,-La conferencia sobre tuberculosis llegó a la conclusión de que el tratamiento por la serotera­pia para la oura de la tuberculosis manifestó que ha habido sólo un~ mala interpretación. Dijo que los Estados U nidos han movilizado su flota únicamente para protejer los intereses d~ los am~ricanos allá, pe­ro no para mtervemr. Maura y el Partido conservador. Madrid, 29.-Maura niega que se retirará de la direcoión del Partido conservador. Ha informado qua mieptras este partido lo apoye, y reCIba pruebas de adhesión de im 4 portantes peJ.'sonas del país, no lo hará. Bn honor de Amundsen.-Sus conQ ferencias. Buenos-Aires, 29. - La Sociedad Geográfica ha dado un banquete al descubridor del Polo Sur Amund­sen. Estuvieron presente~ muchos oficiales de la Marina. Las confe~ rencias comenzarán el4 de Junio. Ser~n en inglés~ francés y alemán. Su lIbro estará hsto en Septiembre. Teatro incendiado.-Muertos y he-ridos. Castellón, 29.-En el Teatro Villa Real, durante una función cinema­tográfica, ocurrió un incendio. Re­sultaron muchos muertos y heridos. Conferencia con Orozco. Chihuahua, 29.-Se anuncia. que los miembros de las Cámara.s ven­drán a conferenciar con Orozco pa­ra preguntarle si reoonoce el actual Congreso, y al hacerlo se compro­meterán ellos a sacar a Madero. NOTICIAS CORTAS • El célebre artista chileno D, Pedro Lira mu­rió en Abril. Se le considera como el fundador del arte pictórico chileno, • El aviador Paulham hizo un largo viaje en hidroplano, probando que su rapidez es mayor que la del aeroplano, y menos peligroso para 108 pasajeros. • El maestro Arrigo Boito ha aldo nombrado Illtimamente Senador por el rey de italia, Por falta de edad no ha podido obtener igual nom­bramiento Guillermo Marconl. • El Directorio conservador de Panamá, enca­bezado por San'lUal Lema, Aristides Arjona y otros, pidió cablegrálicamente al Presidente Tatt que interviniera en las próximas elecciones. Opinan algunos que Lewis será el candidato americano para la Presidencia de Panamá. • Ha fallecido en Parls, a la avanzada edad de 76 alios, el notable polltico francés M. Henry Brisson, Presidente que fué de la Cámara de Di­putados. M. BI'is80n nació en 1885. Durante su vida iué electo 19 veces para ocupar la Presi­dencia de la Cámara de Diputados. En 1885 fué Jefe del Gabinete y candidato a la Presidencia de la Repllblica en 1887, CRONICA EXTRANJE A LA TERNURA AUSENTE Las comadres del barrio comentaban el crimen y de sua voces se desprendía un caliente vaho de indignación; sobre el arrebato callejero notaba, como un desquite aquietador, la sombra del ver­dugo. Entré en el templo vecino y de6- de el púlpito caía sobre las contritas frentes de los prosternados una catara­ta de condenaciones para los protervos y los herejes, estallando rigurosas las palabras bajo la impasible agonía de un Cristo clemente. Asistí al meeting, y laa fulmíneas excitaciones al combate forjaban en torno de la tribuna una glo­ria de incendio, filtrando en el alma del auditorio embebecido el trágico licor de las exaltaciones. Cerré los ojos, abrí las compuertas de la fantasía y, en el alma española, vislumbré inercias leta .. tales o furiosos encrespamientos de la pasión. Lo ordinario d~!~ vida dormi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MBDELLIN, JUNIO 5 DE 1912 LA ORGANIZACION Hombres cansados. ñola, escudriñada con avidez impúdica ciones de la bondad y la generosidad, por nuestros pensadores contemp6ra- rige todos los florecimientos del espíri­• . neos. Y en el contraste de sus atonías ru español al través d'J la historia y de La anemIa trae consIgo postra- y sus fierezas, entre cuyos extremos se la vida social. De todos está ausente la ción y debilidad. I columpia inconsciente el espíritu patrio, ternura. Nuestra alma clásica es cruel . . divisé la raíz de sus impotencias colee- y despreciadora; transpira el odio al Hombres hay q~e no slente~ á,?lmos tivas, de sus esterilidades irremisibles hombre; predica el alejamiento del para em.prender nmgún trabaJO 01 .a?o- para la creación de un nuevo vivir y pa- mundo; lo pequeño, lo mínimo, no eo­meter mnguna empresa. Esta condlclón ra la comprensión de una amable co- cuentra gracia ante sus ojos; lo aborre­moral n?lce en muchos cas~s. de un es- existencia en el disfrute común de las ce por su mezquindad. Estadisposici6n, tado fls~co. L~s fu~rzas deblht~das y ~a aportaciones sucesivas y victoriosas del aleada con la fé, produce el an'ebato de postraCIón fl.slca tienen su acc.lón peJ¡- trabajo humano. los místicos: aman al Creador en su gr.osa en las Id~as y en las accI~)t~es, a- E tre las parcelas del alma nacional grandeza y escarnecen sus obras; as - mmorando el VIgor y la Muchos no sabeo a qaucéo maetrtIiVbuidira ds. u dondoe floreeen los sentl.m l.e n t os co lecti-' pir , n ev dI' se de la tierra , sumá d'o n - despego Y falta de voluntad Y se aban. " vos, hay una yerma: es la parcel~ de la se con Dios j sus anhelos ardientes evo­donan a la pereza de este estado. Pa'r.' a t ~rnura, e 1. campo d d 1 can la llamarada del can tal' de los can­00 e ger~:naa loa esas personas las Plldoras Rosadas del pled~d haCIa lo .humano? el carmo. tares, no la égloga de Ruth. 1Jos santos h Ilde la efUSIón cordial que suavIza de raíces más entrelazadas con la psi­Dr. Williams son un estimulante y res- um , . 1 cología española se retratan en Santo taurador de las fuerzas perdidas, o de los ímpetuos y ~ace ama~ l~ berra, ~s Domingo de Guzmán, insaciado de san-la energía gastada, pues en la mayoría árboles y los . mños, lo !5~aCIl y lo del! - lb S V de los casos la falta de estímulo obede- ca. do, lo gentl~, lo exqulsltam~nt~ .gra- gre a igense: en an icente Felrrer, d é d s 1 s n slbles apóstol del exterminio israelita; en el ce a falta d. e la sangre rica y saludable.' cCaIOmSm?, ocso dne UuCnl an seonnS?ib i. lIi?doar d ote nI uVel y f er- beato Rl'bera, I'mpla''>" able pel'seguI'dor y.la anemIa es ~a causa ocul~a que orl- tilizante a la benéfica sensación de un de los moriscos; hechuras todos, por gma el canSanCI?, la postraClón y el po- t í ca d'al El erial de nuestro milagross virtud, de la misma fé qne ca amor al trabaJO. pan ~ smo r l. . . . . . . ó 1 t· F ' tt· 1 La carta que a continuaci6n se copia espírItu no está eo la. IOtehgenCla, SlOO IOSpU as lerras e IOre lJ y esc are- . b o en el corazón. Lo ardIente, lo arrebata- ció las almas de San Francisco de Asís, es una de las IOn~m.era les q1;l~ reCIbe do, lo enloquecido, no nos pertenece; de Gerson y del seráfico y humilde Ja-la Casa d~l Dr. WIlham~ MedlClOe Ca., s de lo suave lo dulce la in- pone. y la curaClón que deSCribe es una más d~~eg~~~~ cordialidad, 'mansa y' tierna, Ved los regueros de ese manan~ial. atugardeagsa dcao n al alas Plaírlgdao. ralsis Rtao sdaed alsa sd eelf Decr-. sin cuya intromisi6n se emponzoña y E.s maltan nu.e str a. le yen d a 1a s a 1u cma- Williams : .Sufrí durante ocho meses amarga la vida de la multitud. I clOne.s y l.os Ilu~l.Inado.s . Ilustran nues- Nuestro paisaje afectivo es, en sus tra hlsto~'la los lOce,?dlO.s, las matanzas de anemia, con los consiguientes des- reposos, páramo; en sus agitacoiones, la conqUista. Las mIserias h~l manas no mayos, dolores de cabeza, poco apeti- montaña desnuda y riscosa, sobre cu- arrancan una frase compasIva a todas to, etc., y además de estos síntomas yas cumbres vuelca el nublado sus :1i- nuestras letras. La poesía es arrebata­f. entía gran cansancio, postración y po- luvios para que corran bramadores por da, como en Herrera, o adusta, como ca voluntad de trabajar. Algunas no- en los A e sola d d ches sufría desvelos y a veces palpita- los pedregales. Desconocemos la pen- . . . rg n s, cu~n o n? es e ar­ciones al coraz6n. diente imperceptible y afelpada donde tlficlO, Isabel la Cató1tca aguIJa la gue-el sol reverbera sobre la alfombra ver- rraj Isabel de Hungría cura a ~oslepro- Probé varios remedios y consulté mé- degay, y las florecillas sin alcu.rnia. y sos. Porque San Juan de DIOS es un dieos, pero no obtuve mejoría. Por a­caritativo ha de pasar por loco antes 1 ques se fragu6 el alma nacional, exenta que por santo; y la ternura de su cora-l de suave yugo afectivo. Para encontrar zón es cosa tan peregrina, que los chi- ternura es menester remontarse a las cos lo apedrean por las calles de GI'<1.oa- húmedas costas del Norte y Norocste; da. Nuestros héroes nacionales son va- all í se entreabre de ti empo cn ti empo lerosos, exaltados, crueles : el Cid, Car- una flo!' exquisita , aOJSO g ermin arla en men, Don Juan. La novela de costum- los sueños de un milenario de piedad bres, claro espejo de siglos de miseria, I escondido en las almas del Norte o aca­es el desfile de todas las truhanerías, so comunicad~ por el Océano brumoso, privaciones y padecimientos, por el re - el gran tacitul'Oo de!:ls cóleras inaudi­lato impasible de una pluma que ama tas, las adormiladas indifere ncias y las en el personaje su actitud para el enga- supl'cmas mel ancolías erra ntes por su ño, su indiferencia ante eL dolor y 8U inmeosidad solitaria. crueldad, nunca su infortunio. La l'ealhlad, la vid¡t, se revuelven Por eso las plumas españolas no han contra esa obra de los siglos orientada I acertado a piotar amorosamente la ni- h-tcia la muerte. La España de hoy rea- ¡ fiez; ni aun Cervantes. El arte no es ce su espíritu. Mas Lodo será vano es­más tierno. Los colores patrios son el fuel7.o si no comienza su labor por el rojo y el negro; cuadros españoles,.Los sentir. Sin ternura en el alma, toda flo-¡ mártires, de Riberal j policromía nacio- rescencia se agostará. La ternura,abra­nal, la discordante. la violenta. Nuestra zada al trabajo, es la paciencia j la ter- I fiesta son los toros. De nuestras cam - nura aliada con l3. energía, es la perse­piñas hemos arrancado los árboles. Los verancia: dos virtudes ausentes del pe­renuevos de las generaciones se tron- cho español. Cuando seamos capaces chan en el silencio indiferente. Herodes de sentir la piadosa efusi6n de afectos es español. Supimos conquistar nues- hacia nuestros hermanos, hacia los se­tras colonias, pero no crear en ellas a - res, hacia todo lo creado, de nuestros fectos durables. Las Casas nos pedía días de labor nacerán rosas y jazmines. humanidad y no le entendimos. Acam- Amemos tiernamente. Que nuestros pamos sobre el territorio patrio: pero poetas, los j6venes poetas, traigan al carecemos de cariño al hogar, que es la corazón de la raza auroras de seotimien­más inmediata exteriorización de nues- tos cándidos y de amores vagos e indc-I tra ternura íntima, la revelación de cisos, aomo ensueBos de oro .. .. Esa ha I nuestra capacidad para el amor. de ser su obra, contraria al rumbo del Si~loR tras siglos nos han forjado pasado .. . . Quizá un grano de poesía, así. El sol andaluz, ioexorable y cega- de verdadera y honda poesía de las al­dor; la tierra parda y mon6tona de Cas- mas, transforme en pensil el agrio yer­tilla; la montaña abrupta y hostil de mo del r.orazón español. qatalUñaj el incesante ba~allar fronte- BALDOMERO ARGENTE rIzo del comunero ; el gemIr del payés . . bajo la ley feudal : en todos esos yun- MadrId, AbrIl de 1912. nuncios de esa Casa, en los cuales vi sin nombre se yerg'uen como notas dls­curaciones de enfermedades análogas a persas del gran salmo campesino. La la mía, me impuse de las Píldoras Ro- sentimentalidad española polariza hacia sadas del Dr. Williams, las cúales re- el odio j nuestro patriotismo es odio al solví tomar. Muy pronto experimenté extranjero, como en 103 tiempos de la los bondadosos efectos de esta medici - Grecia amenazada, nuestra justicia se na y más tarde,sometiéndome con cons- alimenta más del odio al inicuo que de tancia al tratamiento, me sentí comple- la compasión a la víctima; nuestra re ­tamente restablecido. Hoy, que me ha- ligión piensa más en condenar que en Ha completamente sano, no dejo de re- redimir j nuestra política es esencial ­comendar este preparado a mis amigos mente el choque de dos intolerancias y relacionados, y a ustedes los autorizo acuñadas ayer por un fanatismo único. para hacer de este testimonio el uso que De ahí nuestra incapacidad, acaso tengan por conveniente, difundiendo transitoria, para asimilarnos fecunda­las sorprendentes cualidades curativas mente a la civilizaci6n moderna. Tiene de su medicamento., (Sr. Pedro Ojeda, ésta por clave de su dédalo una pala­Baragua, Edo. Lara, Venezuela). bra: amor. Amor a los humildes ya los ...... e .. $ ••••• e •• oe~oo............ .... el. . .......•............•. CONCURSO Decídace usted HOY. Estas pfldoras desvalidos, fructificando en las institu­•••••••••• ••• ••• EXITO SIN PRECEDENTE •• o• •• •• •e• o• •• •e •• •• •• • ha obtenido El Salón Rojo con el incomparable sistema «NO PAGUE UD.) que {>rincípió e119 del presente. Todos los compradores salIeron muy complacidos de tan ingenioso sistema que les ha permitido obtener GRATIS o por la MITAD DE SU VALOR los artículos que han necesitado. El Salón Rojo no ha subido sus precios, por el contra- • río, éstos son más bajos. Para el levantamiento de un pIaDO. La Dirección General de Instrucción PÚ­blica del Departamento de Caldas ha re­suelto abrir un concurso para la elección del plano a que ha de ajustarse la construc­ción del edificio del Colegio Departamcntal de varones, y para mayor inteligencia sc dan 108 siguientes datos relativos a las con­diciones del terreno y a las que ha de tener el proyectado edificio. 1. o El terreno adaptable para la cons­trucción mide unos setenta (70) metros de longitud por cuarenta (40) de latitud, y ha­ce parte de un lote de mayor extensión,des­tinado al servicio del establecimiento. En el sentido de su longitud, o sea por la parte N orte, confina oon una carretera, y hacia esta parte·-que está. a nivel-debe quedar la fachada principal del edificio. depende de su propia nutri. ción; de la clase y calidad I de alimentos que se den y ei valor de éUo& pru-il n.utrir el sistema completo. Hay alimentos que crian came y carecen de substancias para alimentar los huesos y faci. litar el desarrollo. "0- LA EfIIULSIOII DE SCOTT .. un alimento, el más concentrado de los que se COnoceD, y cuyos efecto. nutritivos Ion generales­alimenta 10& h ueS08 para que éstos se desarrolleD propiamente, fortifica loe músculos para que ejerzan su trab~o diario y forma .carnes macizas y sangre pura y rojiza que reprea~. tan la buena salud. un esp.aci~ no menor de seis (6) metros pa­ra un )ardm. Los plano a para el concurso deberán ser enviados a la Dirección General de Instruc­ción Pública, II más tardar el 31 de Agosto del presente año. Los trabajos serán calificados por un Ju­rado compuesto de dos Ingenieros, un Mé­dico y un Institutor nombrados por el Di­rector de 1. Pública. El Gobierno ha destinado como premio para el plano que obtenga mejor calificación la suma de diez mil pesos (S 10,000) p. m. .Por 108 trabajos no premiados que el Go. bIerno resuillva reservarse se pagará el nre­cio que les fije la Junta oalifioadora. - Manizales, Mayo 20 de 1912. El Director de Instrucción Pública, JESUS LONDOftO NACIONAL se hallan de venta en esta ciudad, y en ciones de protección social, baldías todas las farmacias del mundo y donde cuando un soplo de ternura no ha crea­quiera que se venden medicinas. Exija do sus entrañas j amor a la dig'nidad del las legítimas Píldoras Rosadas del DR. hombre, en las democracias; amor a las : A $ 8,427 1. o El terreno tiene una inclinación des- * • El Gobierno Nacional ha determina- WILLIAMS. 1 cosas y a los seres, en las artes j a la • Naturaleza y sus secretos, en las cien- o ascendió la suma que los compradores NO PAGARON cias; amor del paisaje y del existir; a - : Ror los artículos que tomaron en este primer día. cendente, hacia el Sur, de un 10%. do, en beneficio de la salubridad pública, no 3. o El edificio quedará. en campo aislado, aceptar la inmigración de sirios al País. Bin que por costado alguno lo intercepte a ·· Con dirección a España ha partido D. taba ceniciento, sumiso a la vigilancia la vista otra construcción. Justo Pastor Ríos, el infatigable Director implacable de la costumbre; la mono­tonía y la rutina, alerta como dos canes mordedores, mantenían la regularidad infecunda.Los accidentes, lo imprevisto no adquirían relieve sino a la luz de las fulguraciones tempestuosas. Era como un desierto sin orillas, desnudo, gris, sediento, mortífero, en el que sólo pu ­si eran crispaciones de vida los vientos de la tragedia. mor de los bellos amores, de los amo- o res imposibles, de los amores infinitos,: To OS los días seguirá empleando El Salón Rojo el sis - donde se anegan y disuelven el ritmo y • tema «NO PAGUE UD.» lcai6 sna, bhiaij au ndievle orsdaiol. yL ad ela nmtiiegduoa, cicvoinlidzua-- :• Ensáyelo y se convencerá lo ventaJ'oso que es. cía a la guerra; la nueva civilización,: Surtido nuevo se está abriendo, enviado directamente engendrada por el amor, nos conducirá o por sus Socios de Eur0ria. a la paz: es la herencia de siglos de su-: El ' d' f ' d 120 . t 1 f frim iento y desengaño, herencia reser-. n e prImer la ueron mas e c len es os avore-vada por el destino a quienes amando : cidos por el ingenioso sistema purifican su sentir. • La sequedad febl'ilde nuestro corazón, : « N O P A G U E U D.» 4. o El edificio, que será de dos pisos, do - de .La Musa Americana" berá tener oapacidad suficiente para alojar * .. lEcos del Morrosquillol es el nombre ciento ciocuenta (150) alumnos internos y de un nuevo periódico que hemos ¡'scibldo. otros tantos externos. Con excepoión de su Aparece en Santiago de Tolú (Bolívar) y lo base-de cal y caoto-Ia construcción será. redacta D. Pablo J. Porto. Le retornamos de madera e irá cubierta con tejas de bano. con gusto el canje. 5. o El minimun de la anchura de los sa- • .. Dice .Voz Liberar., de Bucaramanga: Iones deberá ser de seis (6) metros y el a- .En Güecán, uno de los más fértiles cen­part. amento destinado para capilla u orato - tr?B del runtanismo boyaoenee, loe concen­rio tendrá igual extensión a! má.s grande de trlstas, apoyados por la guarnición de la 10B Balones. plaza, oargaron sobre liberales y republioa- Al través de las encendidas nieblas . 6. o Los vientos reinan.toes en el lugar des- nos, y hubo algunas desgracias lamentables. de mi ensuetio me apareció clara, in­tensa, la visión íntima del alma espa- ~~~ae~oc:Ci~a~e~~i~~~~r~l:~::~~~~n%~: ¡.~'fi""I.,m'.~f!".tl4.jD •• ~'I •• I.IM.~D ••• ~.HlI.I'1 tmado para la construoclOn se produoen de .... En la ciudad de Manizales ha apare - S. E. a N. O. cido un nuevo periódico político dirigido 7. o Al frente de la fachada debe dejal'se I por el Comité Republicano departamental, = I - ~"'.J , . .. ,k "o .. " • t '.:')¡ Vapores correos fl'3nceses a toda velocidad. AGENCIA DE PUERTO COLO}fBIA.-.BARltA NQUIIJ~A. Itinerarios de vapores para el primer semestre de 1912. 19 Abril. 27 Abril. 18 Mayo. 15 Junio. Vapores para Colón: Viernes. . .. .. Vapor PEROU. Sábado..... . Vapor MARTINIQUE. Sábado . .. , . . Vapor GUADELOUPE. Sábado. . .. .. Vapor PEROU. Vapores para Burdeos-Havre con escala en Venezuela, Tri= nidad, Antillas francesas y Santander (España). 21 Abril. Domingo. . . . . Vapor PEROU. 25 Mayo. Sábado...... Vapor GUADELOUPE. 22 Junio. Sábado... ... Vapor PEROU. Vapores para Salnt Nazaire con escala en Venezuela y Ana tillas francesas. 14 Mayo. Martes. . . . . . . Vapor MARTINIQUE. 11 Junio. Mades .... _.. \rapar VERSAILLES. Los pasajeros para Venezuela necesitan un certifica-do de vacuna del Dr. Lorenzo Insignares y un certificado de buena conducta expedido por el Sr. Prefecto o el AL­calde Municipal, autenticadas las firmas de ambos docu­mentos por el Sr. Cónsul de Venezuela; necesita además un pasaporte del mismo Cónsul. I 1I --'~b __ "r~~~' ''@ AH - • Pague -7 d. d co tado. Para todús nuestros amIgos an unCIamo,\ TERMINANTEMENTE, que no abrimos fUEN1'AS PEQUENAS. Cumpliremos lo anterior nInguna consideración. SIn CHILLIFUCE El más e.'telente tónico y. puriácador de la sangre MATA la MALARIA Pregúntele á cuailuiera lo haya usado y le dirá Jo que es. Impth la tlebrf, ama ~ Hace! Ud. Fuerte '1 saludable ~ Jo exime de pI!t08 médicos. fINLAY, DICKS " ca. Ltd. NEW ORLEANS. U." A. aeia Fraucesa. Dep6sito en Medellín, Roberto Restrepo y Cía., en Manizales, Diego Martínez y Cía., Agentes Generales. ALBERTINI Llegó el gran sombrero (cALBERTINl». El más elegante. más durable. El mejor fieltro. - Unicos Agentes, J. JARAMILLO & CIA. Almacén F).-ancés (Atrio de la Catedral). Sombrerena Inglesa (Esquina de la Catedral). Economice Ud. su dinero comprando el sombrero El 9 Los pasajeros para Colón necesitan certificado del ~ mismo médico, de no sufrir TRACOMA sin certificado I~ consular. Hacemos observar que los vapores GUADELOUPE y PEROU son buques acabados de construir, con todos los adelantos modernos y los más rápidos de cuantos visi­tan a Puerto-Colombia. Estos vapores están provistos de telegraña inalámbrica, lo que aumenta notablemente la seguridad de los pasajeros. '1 ~~~ JU~~~ c. _~r~y c.a ALBERTI N I ~~~~~,M-Mo:-~ ::di ~ Vermífugo infalibles ~ Su nombre lo dice: efectos seguros. No contiene ca- ~ lomel. Puramente vegetal. Propiedad exclusiva de Montados estos vapores según los modernos adelan­tos, obtiénese en ellos el confort apetecido desde el servi­cio médico hasta una cantina con los mejores vinos y li­cores y un menú abundante y variado, capaz de dejar sa­tisfecho al más exigente GOURMET, teniendo los pasaje- I ros vino tinto y blanco a discreción. I i Los VAPORES DE ESTA COMPANIA SON VERDADEROS PA- I ~ ~LACIOS FLOTANTES. I 1 I Ocúrrase a VENGOECHEA & C. VIGORON l'ntroduce en las venas los ele- cíen~es par" efectuar los 9u(;haceres que s". le han Impuesto, tenga la mas absoluta sE'cyuriclad mentos que forman la calidad característica de que sus energías nerviosas se hallan "'en un la sangre rica y pura y que no se encuentran estado de decadencia y que los corpúsculos de en el flt'údo vital cuando es aguado y enfermizo. su sangre necesitan proveerse de material La presen 'ia dc los elcmentos fundamenta­les concentrado') que constituyen la f6rmula de VIGORON es esencial en la sangre si se desea gozar tic salud p«!rfccta. VIGORON contiene hierro y sales precisa­m~ nte en las misl1l ~ts. proporciones que se re­qmcrcll para recc nsl ru :r y restaurar los nervios aniquilados "'Est:ts delicadas estructuras son las primeras parte. ud c ue rpo quc!';e resienten y afecto n cuand,) b ~·~d id::d y c:1nticbd dc los constructor de sangre, el cual se obtiene en una forma concentrada s610 con el LISO de VIGORON. VIGO RON funciona como el tónico más efectivo para restaurar el apetito, proporcio­nando á la vez en una forma asimilable los elementos vitales de que carece el flúido vital. VIGORO~ e~ el -yerdader? a1iment~ para fortalee- r y vlgol'J7.ar a los débiles y raquíticos que padecen las consecuencias de su falta de salud en b tierra. Está bautizado oon el nombre de «El Crite­rio •. Recibimos los dos primeros números. El canje irá en bre\'e, junto con las gracias. .. ~ El I1ustrisimo señor Perlaza de CaU ee ha dirigido al Convento de :os Padres Franciscanos para suplicarles que dejen las polémicas políticas. Si asi hicieran todos .... réndum, relativo a la cuenta oorriente que él ofreció en su carta del 17 de Abril, diri­gida a los Sres. Ramón A. Restrepo y Luis Restrepo M., la cual queda en el archivo del Conoejo •. de Pitó, carga a S 1,900. de Yarumal, carga a S 1,900. MAIZ, buena calidad, carga a S 700. " ordinario, carga a S 650 . FRISOL, comÚll, carga de $ 1,350 a S 1,400. " liborino, carga a S 2,100. " cargamanto, carga a S 2,200. AZUCAR, calidad buena, arroba a S 200. TORCEDURA DE LA MuRECA y DEL TOBilLO' Después de habel' pcrmanecldo confinado en el lecho por diez dias sufriendo terrible dolor, obtuvo aIlvlo Inmediato aplicándose la NERVILINA Uno de los accidentes más infortunados que puede ocurrir á persona alguna, es /a lastimadura de la muIíeca ó del tobillo. "Si hubiese cono­ciúo antes la Nervilina, me habrla salvado de muchos dolores y de muchas noches agonizantes de insomnio." Asi 10 eScribe José F. Marlinez, hacendado de las in­mediaciones de Lima, Pe,·ú, "Sufd una calda de uno de los pisos del granero al suelo y se me lastimaron el tobillo dt',·echo y la mufieca izquie.·da. Hincháronse rá­pidamente ocasionándome dolores i .sopor­tables. No podla ir á ciudad, y los lini­mentos que tenia en la casa no me daban resultado: Cuando obtuve la Nervilina ,. me la aphqué, sentí inmediato alivio. Se disminuyó la hinchazón, desapareció el dolor y me procuró un delicioso bienestar tiNo vacilo en rccome~da r l:t Nen"ilina pa.r:t Jasti: maduras, C-actuSl0aes hinchazones, dolnrt'3 muscu_ lares. y de Ja esp:11cl:t . Mo he cor: vencido que constttuye un remedio c-ficaz para dicho~ ca~os. " Rcflexion3d lo que puede significar tener á la mano en vuestra ca:;;:t, .IJsto5 para cualquie r ?occidente 6cn .. fer1"l1 cdad: repe~ttaa . u~o 6 do~ fra~("Cls de Nervilit!a, Con.cgUldla .,n pérd,da d. tiempo por $0.35 el fra~co tn cualqUIer fnrll1:JC'ia 6 directa.mente de N. C. Polson y Co •• Kingston. Ont. cardo Cano, al Sr. Tesorero Municipal, D. Liborío EChavarría, sobre un impuesto a mi padre, D. Jenaro Gutiérrez, contestó el Sr . Echavarría en términos descorteses. Supli­co al Sr. Eohavarria que se eduque o deje I el puesto, porque las buenas maneras son legalmente obligatorias para los empleados públicos, PEDRO GUTlERREZ Telegramas demorados en Mayo: Bárbara, Luie, Rosa, Banco, Rey, Domingo Díaz, Juliáü Rengifo (Club), Emiliano Rey (2), Ester Estrada, Gonzalo, Antonio, José M. g) Pérez, Jeeusa Velásquez, Timoteo Moná, Macario Alva­rez, Narcolan, Victoriana. El Veloz Expreso. Correspondencia distribuida por este COD­d. ucto del 25 de Abril al 31 de Mayo, inclu. slve: Cartas comunes. . . . . . . . . . . .. . . .. 6,141 " urgentes . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Impresos. . . . . . . . . . . . . . .. •. . .. . . 531 Periódicos por lista. . . . . . . . . . . .. 3,077 Hojas sueltas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 Recomendados de dinero . . . . . . . . 8 Encomiendas . ... .... .. ... . .. . 4 Citaciones. . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . 93 Avisos fijados en las esquinas. ... 346 Total ... . 10,561 Tenemos • • «Arieh. Nuevo colega de Buga. E~ un periódico de tendencias democraticae. Lo redacta el Sr. Rafael Rengifo O. Compla­cidos le retornamos el canje. TEMPERATURAS " calidad inferior, arroba a S 180. " refinado de .La Manuelitaa [Agentes Unicos Agentes en Medellín: Hijo de C;ortés, Duque & Cla.l, arroba a S 250. Pastor Restrepo &. Cía. que convenir en dos oosa8 : -~1. o Que ,El Buen Tonol es el almacén de modas que en MedeLlin vende artículos de mejor calidad y 2. o Que los precios sor. siempre más bajos en cEl Buen Tonol. Débeee esto a que tEl Buen Tono. hace sus introducciones direc­tas y en grande escala .• El Buen Tonol re­nueva frecuentemente su surtido. Hoy está en Europa uno de los socios y hace despa­chos de suma importancia. El público se ha convencido de que «El Buen Tonol vende mejor y más barato y por esto, la olientela aumenta a diario . M U-NI-GI P-AL MAYO 31 Oficio a la Junta Distrital de Caminos, re­oordándole elldebe! de rein tegrar en la Teso­rería de Rentas Municipales la euma que el Concejo le prest-é para la apertura y cercos del nuevo oamino abierto de la cabeoera de El Poblado al río Medellín. Se da lectura al informe presentado por los Sres. D. Joeé María Escovar y D. José Maria Villa, referente a depÓ'Bito de explo­sivos. Se suspendió la consideración de es­te asunto hasta la sesión del 4. Informe de los Concejales Mejia y Villa, en relación con la contestación del telegra­ma dirigido al Concejo por el señor Alcal­de de Bogotá. Dice así: «Diríjase al Con­greso, que ha de reunirse el próximo 20 de I Julio, un oficio transcribiéndole la siguiente resoluoión: 'El Concejo Municipal, repre· sentante de los intereses del Distrito de Me· dellín, con9idera de suma importancia para los asooiados la expp.dición de una tarifa a­duanera que armonice los intereses del Fis­co, del Comercio y de los consumidores; une su voz a la de las demás Munioipalidades de la República para solicitar muy respetuo ­samente de la augusta Asamblea Nacional fije su ilustrada atención en la importancia 'y necesidad de una ley en el sentido indi­cado.' 1 JUNIO 3 Habla el Concejal Restrepo Ramón A. sobre el crédito que el Gerente del Banco de Sucre ofrece abrirle al Municipio. Sentó la siguiente proposición, que aprobó el Con­cejo: .Autorícese al señor Personero Mu­nicipal para que celebre oon el sefior Ge­rente del Banco Sucre un contrato ad refe- Dia 3: Temperatura máxima .... " mm,# l• ma ... . media .... . Día 4: Temperatura máxima .... " mm' l.. ma .... . " media .. . .. . Observatorio Meteorológico de la Universidad. REVISTA DE MERCADO KOLA de Posada & Tobón: docena de ~ , S 96. ce"" " "" )i , 48. VELAS de sebo, arroba de S 320 a 500. . " de esperma, de S 300 a 500. SAL de Guaca, arroba a S 140. naturalmente no querrá cargar con un muer- " de mar, arroba a S 135. to, aunque sea sin su culpa. "de Ü\!Iasao~ ao:.oba á S 140. I W! Junta Directiva " de Calón, arroba a S 160. . - - .- " de Caldero, arroba a S 160. 1, del FerrocarrIl regreso a fines de la sema- " del Retiro, [34 libras a S 120] • ..IBIJ na pasada. " de Bocaná, arroba a $ 120. DecauvilJe. "refinada de Cárdenas Hnos .. arroba a S 170'1' . . CHOCOLATE Cardona libra a S 45 Desearlamos saber por que el FerrocarrIl " Chaves libra a $ 48.' dió en préstamo unos metros de tranvía de- SEBO en rama, arroba a S 250. cauville a la Junta de Canalización, ouando " fundido, arroba a S 450. la Junta Municipal de caminos compró un JABON blanco, arroba a S 320. lote para ese empleo cuyo paradero igno- " rubio, arroba a S 280 ramos ' " negro, arroba a S 260. • P Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba a S 560. odria ~w-nHti·~rny~ .. ~~~ ........ ~ DR. MIGUEL M.cALLE MEDlCOaCIRUJANO SE OCUPA ESPECIALMENTE EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERME­DADES DE LOS CLIMAS CALIDOS. DIRECcrON: MEDELLIN, CALLE DE JUNIN, FRENTE A LA CASA DEL DR. "'" "'" RICARDO RESTREPO C. ""'''''' CERVEZA de Uva: dooena de ~ botellas, 96. mS " "" "" hí " 40 M KOLA de 2. oS clase, " "~" 48 1 CERVEZA Antioqueüa: docena, S 100. EDELLIN el Honorable Concejo de esta ciudad comu­nicarnos la estadística de cousumo de car­buro de calcio en la instalación del Parque? Procedente Compre fósforos Olanos. CERVEZA Guapa Antioqueüa: docena, S 45. LIMON-SELTZER, docena de ~ botellas, S 96. " " docena de >:í de botella S 48. RHlN-SODA, docena de ~ botellas, $ 96. " " docena de >:í de botella, S 48. MANTECAA1lIERICANA en tarros, a $ 180. ilARINA AMERICANA, arroba a S 240. PETROLEO, caja a $ 720. ClGARRU,LOS Legitimidad, a S 2,200. " "corriente, a $1,150. " marca. El Poloa, a S 2,200. , Emiliani a S 1,600. P ANELA! carga, de $ 800 a 94.0. CARNE de res, arroba a $ 500. " de cerdo, arroba a S 500. CAFE de consumo, arroba a $ 240. " trillado, arroba a S 400. " molido,marcaJ. H. & Cla.,arroba a 8300. " " "libra a S 12. CACAO' caucano, arroba a $ 720. de la Costa, arroba a S 650. TABACO, harinas, arroba a $ 420. media plancha, arroba a $ 650. plancha, arroba a $ 1,000. ripio, arroba a $ 450. ARROZ americano superior, carga a S 1,800. " inferior, carga a S 1,800. de Sanjerónimo, carga a S 2,200. En la Casa del Pueblo dictará esta noche la conferencia reglamen­taria, el Dr. José Domingo Sierra S., miem­bro del Directorio Liberal de Antioquia. Para Bogotá siguió D. Pedro Res trepo U. Los Sres. Carlos de la Cuesta y D. José Espeleta se encuentran en la oiudad, prooedentes de Cartagena. El último viene como represen- I tante del Sr. Juan B. Mainero y Truoco. D. Juan Lalinde ae encuentra enfermo. La luz eléotrica de Envigado se inaugurará formal­mente el sábado próximo. En Caldas ocurre que al llegar el tren multitud de ohi­quillos se cuelgan de los carros, mientras se haoe la maniobra, con gran peligro para elloa, y con perjuicio de la Empresa, que de Santa Bárbara ha llegado a la ciudad el Dr. Eduardo Peláez. Para el viernes se anuncia una corrida nooturna. Ya que al público lo tienen cansado las operetas, ¿por qué no le dan zarzuela o género chico? Sabemos de muchos amigos que irían con más gusto a «Marinal que a «El soldado de chocolate., por ejemplo. ¿Por qué no la darán? Del Brasll Compre velas Olanos. Mejores que los extranjeros. Más bar., tos. Las personas que quieran estar al corriente de la actua­ción del Congreso que ha de reunirse en Ju­lio próxi o, deben suscribirse a «El Libe­rah, de Bogotá, Agente en Medellin, FRANCISCO A. LATORRE regresó D. Juan de D. Mejía Villegaa. La Emulsión por excelencia es lade Scott. También . .No he encontrado en mi práotioa otra regresó del Brasil el Sr. Joaquín Moreno. preparación que reúna las excelentes cuaU-En I dades de la Emulsión de Scott, pues está . compuesta de substancias de reconocida efi-la Comanda?cla ee encuentra un <:heque cacia para combatir las enfermedades cau­oontra .la CaJa de ahorros de Medellln, por sadas por falta de nutrición. Además: la la oantldad de $ 130. Pertenece al Sr. Ma- Emulsión de Scott tiene la ventaja de no nuel Alvarez. contener creosota, guayacol, ú otras subs- Cultura. t.ancias irritantes, pues es bien sabido que A una explicaeión pedida por el Sr. Ri- todas las emulsiones de Aceite de Bacalao Amplificaciones ente am nt gra m s. 1·LLANiAS·ñi·CAÜCHO·RÜiü O.¡ I Diccionario ~:~:~~i:~ :: PARA BICICLETAS :: It ? -yeinte mil vo~es explicadas y de- fimdas, es deCIr, mas del doble de • Champaña de la acredita- • las que comprende el Diccionario de : • la Academia y cerca del duplo de : da marca «PICAL», Bran- : los Diccionarios modernos. Con vo­• dy (cCourvoisier» [20] años; • cabulario de ideas afines; sinoni­: Whisky «Martin's», Vinos : mias y etimologías analizadas, a $ 3 MEDELUN, JUNIO 5 DE 1912 con creosota produc ~n en 103 enfermos tras­tornos gástricos desastrosos.-DR. FRAN­CISCO O. HERNANDEZ, Gómez Palacio, Du­rango, México.) 17 NOTAS COMI CAS • Entre recién casados. -Te suplico- dice ella - que fuéra de casa no te muestres tan enamo-rado y obsequioso. /~S . .":.: ~ -¿Por qué? .--; ~ --Porque si nos ven acaramela-dos, nadie creerá que somos marido y mujer. UN CAMBIO egll"!tr.ti 'TO. Incuestionablemente so realizau Iuertes sumas d~ di­nora por las especulaciones más sencillas; pero las grandes for­tltJ:~~ proceden de los negocios lo.:·lt1mos y de buena fé, en que los efectos proporcionados Y¡~ !Oi1 ('1 precio pagado. . Oiertos :lÍllnindos hombres de negocior:! h:m acumulado sus millones en­Ü\ I'flmonte de esta manera.. Exac t03 y ficki> en todo contrato ó cc,mpromiso, gozan de la con­ij¡ m~;a. Jcl público y dominan ua comercio que no pueden al­CO, TIzar los competidores trampo­sos y de mala fé. A lo largo no pagn. engafíal' á otros. Un far- ¡ llLe puede anunciarse con un ruido semejante al sonido de mil (;oruet:loF., pero pronto se le llega :'~ conocCl·. Los fabricantes de la. P,,;,[3PAR,ACfON de WAMPOLE sieDO )l'e han obrado bajo pl'inci­pio' lliny dlstlll os. Antes nc ofr0cel'la al público, se cerciora­ron perfectamente de sus méritos y solo entonces permitieron qua sn nombre se diera ú. la estampa.. Al público se le aseguraron los resultados, y encontró que lo di­cho era la verdad. Hoy la gente le tiene fé como la tiene en la ralabra. de un amigo probado y de "toda confianza. Es tan sabrosa cor:'!o la. miel y contiene todos 108 principios nutritivos y curativos del Aceite de Bacalao Puro, con TIipofosfito s, Extractos de Malta y Cerozo Silvestre. Ayuda á la. digestión, arroja las Impurezas de la Su.ngre y cura la Anemia, Escrófula., Debilidad, Linfatismo, 'l'ísis, y todas la.s Enfermedades Demacmntes. "El Sr. Dr. En­r ique Prins, Médico del Hospital Sau Roque en Buenos Aires, dice! .En mi práctica ho tenido opor­tnnidad de apreciar las excelen­tes dotes de su preparación y me complazco en certificarlo, reco­mendando su uso como de resul­" t<.do muy efica.z." Nadie sufre un desengailo con esta. En Boticas. Fíjese Ampliaciones al bromuro, sin competencia, Fotografía Rodríguez. ~ ¿Desea usted tener la amplificación de un miembro querido ~de su familia? Encuentra Usted Pues no hay nada más fácil; escriba hoy mismo y le daremos detalles. - Mexican American : blanco y tinto. Galletas: oro . : (CLUl) en cajas de 3 libras, : .¿Üwelio j.lfá1·quez. 2 ejemplares de LA ORG 'o.NI'ZACION par­-:. iiiii .... ------¡¡¡¡ •• Trading C9 712. Dolor::sa Sto San Antonio, Texas. 40 ~- manen temen te, en Los Kioskos , El Un magnífico surtido de JOYAS FINAS modernas y garantizadas, procedentes de la reputa­da. joyería Ba uer & C8 dlco: liMo gn:c.Ó &lG. jOo ~ d~ horlll," y clent.otl do carbal pnrOOldc.e nos atodtguou la. ~~~~?:: :u~· En Postales hollroon'" ... 8Im/nulo. obtlonon con Hay gananolas cada . minuto. LA CAMASA "MANDEl" PAlIA R ETlIATAR EII POSTALES. Un negocio enteramente nuevo, con un campo sin limites para personas activas. Un procedimiento cientUico enteramente nuevo. No se requiere e~periellcia. ,0:;. RETRATOS HECHOS DIRECTAMENTE SOBIE TARdETA8 POSTALES SIN EL USO DE PLACA NEGATIUS O PELICULAS. :El descubrimiento fotográfico más mara· villoso. Una oportunidad excepcional para personas de poco capital y sin experiencia, para obteuer un éxito inmediato. La nlá­quina es unR "SALERIA FOTOSUFICA COMPLETA DE 8 LlBIlAS. PAlIA POSTALES" que toma. revela yen­trega retratos originales en tarjetas postales á ra%ón de tres por miuuto, en el mismo s-itio en que se toman. 600<;(, de ganancIa s/n gasto alguno. Una oportunidad para viajar. ver el mundo. y ganar para los gastos. y de $2000 á $!iOOO por año. en un negocio limpio. recrea­hvo y permanente. Dentro de unasemaua Ud. puede, si lo desea, poseer tal negocio y gaDar otro lanto. $26 (ORO AMERICANO) Es todo el capital que se requiere para dar co· mienzo á este lucrativo negocio por cuenta propia. !tmpieza Ud. el. gau'al" dinero el mis­mo dia que recibe el equipo. La veuta de los materiales que forman el equipo le dará casi tanto dinero como ha invertido en el negocio. Ventas rápidas. glU.ancias rápidas. libreto en en Eapañol gralls al que lo solIcite, Pldalo hoy. CHICAOO uepl. A14, CHICASO,E.U.A JARABE DE SAHAGUN Cura el reumatismo en 15 días y las bubas en 8. Emula al «606» y ri­valiza todos los depurativos conoci­dos. Las úlceras antiguas, gálicos, dolore en los huesos, malos humo­res, chancros y todas las afecciones de sífilis, ceden siempre a su efica­cia indiscutible. No contiene mer­curio. Se solicitan agentes. Precio por docena de botellas, $ 5-50 oro. Los pedidos deben hacerse a QUIN­TERC HERMANOS, Sincelejo. Agentes en Cartagena: BUSTA< Calzado IJuan Bta. Henao E.I"LAN:E~ERMANOS. 18 ESPRIELLA HERMANOS de j al}ldas de ma' rmol Barranquilla, a precios inmejo- vende una Brújula :de reflexión, de rab~~S~:da~a :e~::ííT:t~~ni~ ~:: ~:Pco::~~a~;;: n~!v~.RGA, pre~ -en la Fotografía Roarígu~z, 6 : libra y media y media li- : : bra. Rancho, surtido com- : : pleto. Cigarros de Amba- : : lema: Príncipes, Conchitas, : etc. Cigarrillos Legitimi- : dan redondos,donde M.Res· ~ trepo, Uribe y Cía., frente a ~ la Oficina de Correos. : 4 • ~ e oe~@~_!~~0 0Q6$Q~8~e e ~~_ ~~~ 11 TODOS LOS mAS 1I 11 AOl'imo& mercancfa& nuevas 1I h Juan E. ~!ano ú Hijo&. ni ~=~~~ Obras de Sllalíespeare El primer tomo de las obras com­platas del gran Wil, [t 'aducidas por Benavente, que contiene « El rey Lear», acaba de llegar y se vende a $ 60 p. m. en la Librería de Jaime de I Greiff, (antes de LA ORGANIZAOION.) •••••••••••••••••••••••••••• : CONTRlBUCION AL ESTUDIO : • DE LA LEPRA EN COLOMBIA, • : por el Dr. J. B. Montoya y Flórez, : • Médico de la F ."\cultad de París, • : Ex-Médioo Jefe de] Servicio Cien- : • tífico de los Laza:etos de Colom- • : bia, etcétera, etcétera. : • Esta importantísima obra de 450 • : páginas, adornada con numeros~s· • grabados, está de venta en la LI - : .: .b.r.er.fa. .d.e .L.A. O.R.G.A.N.IZ.A.C.I.O.N.. .....•. ) CURACiÓN RÁPIDA y RADICAL de los Flujos antiguos y recientes y de todas las Enfermedades de la Vejiga y de lo-s Riliones. Laboratorios M O. A t. NANCY(Francta). NECESITA? Cigarrillos antioqueños? Sal de Zipaquirá? Vasos extranjeros? Yeso de superior calidad? Loza del Ca.rmen? 10% de descuento para la loza. Empaque, reconocido como el me-jor. Rafael Po ada.-Medellín. PARA HOMBRES KAKTUS Cax,AM Restitnye 1 .. Virilidad, ()ur .. la Impotencia, . Snl>l:ima la Atrotllf, ~a!".cocele y cualquiera debl­hdad del hombre. I{AJ{TUS VREAM ea un ungueoto que se aplica ex­ternamente. Benencia nada más con que se frote un J>.l;~ ,1.:lI{)f§ LA SE~IEJANZA. Po r~!O c:o :uuedt.~:1c..,;ov i areUloS el relmlo COtl ut: :u :Io.l' ... !~) :ur('uh-, DIal" art.i st'ico. Il :u"'~ mQ:; t:l1:: bien retratos 0.1 Pnstel y ni Ojeo c1~ lodos tanl:1iios. Compa lY for 1nt. Commerce 64 Weat 35th St., NEW YORK. U. S. A. 4 Polo, El Vesubio, El 93, Chantecler, La Gironda, El Veloz Expreso, La Buenlt Esquina, Monserrate, Marco A. Velilla [Plazuela de la Vera Cruz) Manuel S. Isaza (Plaza de Guaya­quíl), Estación del FerrocarrW~rl e Amagi, yen Caldas, en El Resto­rán Maxim . Se necesitan agente. para distribuir TARJETAS POSTALES de primera clase, en todos los hogares en esa localidad. Un nuevo método para ganar dinero fácilmente, s in n ecesidad de hablar . No 110S envíe l.liot!úll dinero • ~ _ 1 SIDO pldanos más detalles, qu.e se darán gratis. . BEEBE SUPPLY CO. a67 Broadway, New York, N. V. BALSAMO URUGUAYO, OEPURATiVO INOIGENA. (DEL DH. NIEK) UEMJIDIO INFALIBLE CON'rRA EL REUMA.­TISMO. ur~ER.AS. Al'ECClONES y CUANT ..... :'! ENFERMEDADES PROVENGAN nI!: IMPUREZI.. DE LA SANGRE. .. (on ORo NI(K) ~ • .o.UlOI10L 14 Na a::no ----,- "> tw.tCUl1;O CC»o'TIIA u. Unut. .. a.. A..t!.UlAnSMQ. :. ~ Lu ... ~~~,IIltLO"" ''''~"""r~ .. _ .. k~. o..OJ.U¡" w,oW1U+ 0\1)..,.0 .... __ """' ..... _ ... _~t.:"""~ ..._",,,-~ ... IV.~ Le,; si6iftle09 o~. teudrán cura radica. '11 pronta. Previene ~etará~s. supresiones y Qolore, en el flujo menSUI!. de las muieres. Es la única mccU, eina Q.l!e J)rodu,"'~ ef ec t o d""pués d ·, tomada le primer> dosis. l Us,,*, siempre €1 BAUlAMO U R 'U • GUAYO DEL DR_ NlEK y evItase. er.. todo !.!RSO. él el T)~et'ol de otrll8 medici" .... similares que s61., sirven para agota! el organismo del pa.­ciente. Garantizado po~ Home Medieipe Ce.. de confonnidad con la Ley de SO de Juni, de 1006 sobre j:>urc~ en Alimentoe y Dro­gas. No. DE GARAN'll'A 27144- !) 1eota en TOdas ¡lit Farmaclae. tt HOME MEDICINE Co., NEW YORK Todo pedido debe hacerse por couducto de los Agentes en Colombia, Srcs, E. A. & Rey B" Quibd6. --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION ORGANIZÁCION LIBERAL nuel Rivera, Manuel S . Ramírez, Juan C. Juan de la R. Alvarez, Nepomuceno Ro- 'r., Manuel J . Taborda, Carloe Bolívar, José Eloy Puerla, . Crisanto Henao, Juan de J . Zapata, José T. Jaramillo, Rafael Gonzá.­~ lvarez, Zoilo M. ~ López, R~i11lun.do G~a- mán, Jo~é Balbino ~alderó.n, J~an B. A!~ . ~ntonio He?ao, Manu~l Arredondo, Fran- B~doya, PO~<:lano Rest.repo, Juan de J . ~a- lez, Mario Taborda Lucio Molina, Celso ADHESION ])E AN])ES Jales, Nestor Gonzalez Z., LUIs Felipe Sle- que, Eleazar Rendon, Jullo Ralgosa. Fe]¡x CISCO L. Rivera, Jesus M. '" Arred'mdo, mlrez, ;FabnClan) PareJa, Norberto Rest!,o- Betancur, Esteban Jaramillo, Ceferino Ca­rra, Alejandro Correa G., Martín E . Res- A. Pareja B., José M. Diez, Francisco A. Juan de la Cruz Gómez, Faudto Sá l1~hez, po, LUIs Angel Cardona, Urbano Castane- no, Pedro P. Toro, Teodomiro Castadeda Sr. Gsneral Raleal UrlbeU.-Bogotá. trepo, Enrique Escobar U., Juan E . López, González, Tito de J . Colorado, Joaquín E· Manuel A. Córdoba, Castor M. Velásquez, da, Juan c.. Mann, ~anl! el S . Sa~ta, Ma- José M. Escobar Pastor Meea Bernardinb Os enviamoa nuestro respetuoso, cordial Bernardo González Z .• Joaquín Mejia, Víc- milio Bolívar, Franoieeo Aoebedo, Luis Ho· N epomuceno Tamayo, r.ianuel F. Vllllejo nll_el A. RUIZ, Emeteno. Sierra, Jose J. Cas- Lotcro, Liborio ' Anto. Alvare~, Martín E. y sinoero saludo como a único Jefe del Par- tor Abel Franco, Julio Jiménez R., F elipe racio Villa, Juan C. Galiano, Marco Anto· R, Gabriel Vallejo, Telésforo Echavarria, t ancda, P~dro Tangan.fe, ~afael Cor!'ea, Montoya, Pedro N. Restrepo, Nabor Mon­tido liberal en Colombia, y. por vue~tro ho- ~?-tiérrez, J~~to Past?r Tabares, Jesús Gn- nio Vi.lIa, Abelardo T~borda, JeSÚil A. Vi- Juao B:. Sátleb ~Z, Ricardo ~: Sáne~ez, Jai- Juan B. Gualdo, EusebIO VIlla,. FranCISco toya, Eliseo Mejía C" Emilio Pérez T., no rabie conducto a los emmentes cludada- tIerrez, BemclO Gonzalez G., Rafael Eaco- lla, Nlcanor Gallego, LlOO R. Mesa, Manuel me Me)la C., Miguel M. MeJla, Jose M. To- Pue~ta! Manuel Ca9t~~eda, Jose D. Eehe- Santiago González R., Germán E. Goozález n08 que forman hoy el Cuerpo Consultivo bar T., José Vicente Correa, Carlos Oniz, S . Velásquez, Teodoro Villa, Francisco J. bón , Martín Escalante, José de J. Zapata, v~rfl,LIsan.d.ro A. GU~lerrez, P~dro A. Gon- G., Andrés AveJino Tangarife, Ramón Gon­de la Dirección, José Alberto Mesa, Francisco Rivera, Luis Bolívar, Isaac Elorza, J esús M. '" Rodrí· José M. OIOZCO, Liborio Ramirez, Félix 1\1. za~e~, Aqulhno Ga~ela, .Joaqum .~ . Santa, zález, Manuel S . Morales Camilo Gonzá- Sabed una vez más que en esta importan- F . Mejía, Braulio Parra, Carlos A. Correa, guez, Andrés J . Taborda. Francisco A. Ta· Mejía, Francisco Correa Restrepo, Misael Pla~ldo Bedoya, Sllv~no A. ~e)la, Ismael lez, Víctor E. Puerta, Mar~elino González te sección de la Repúblioa, que cuenta con Pedro A. VásQuez, Carlos ·E. Gómez, Ma- borda, Teodomiro Ruiz, Ruperto Escobar, A. Sánchez, José Joaquín Díaz, 1:artía E. MCJla, Juan C. Castaneda .. LUIS A~ebedo, Luis Nto. Ramírez, Antonio M. Pareja Jo~ cerca de 18,000 habitantes, la mayoría es Ji- nuel S . Ríos, Juan C. Gaviria, Eufrasio E. Santoa A. Colorado, Francisco Cardona, Zapata, Julio Yagarí Lindio), Crisóstomo Pablo A. Restrepo, ~amoa. A. Maflo, Pe- sé Man e C atrillón Antonio M. To'bón beral, y entre ellos no hay uno solo di- Bolívar, Juan B. Mejia Carlos E . Garcéa, Anton'o J . Colorad'), Juan B. S.?nchoz, Ro Carcé;, A gt:lll1. í B'ad ¡iudio] , Juan Ya- dro .:-.. Ga¡ea,~o, Mana QUlOtero, ~~an de Marco Ato. Colorado:Ramón Vélez Eduar~ Bidente; todos unánimemente admiramos Juan C. ToMn, Pedro P. Franco, Jesús An- mán A. Guzmán, Pedro P. Palacio, Justo garí [indio 1, Salv:ador Panchí [indio] , José D. Perez, Ma~lO D~lores Taborda,F~hpe A. I do E. Escobar Manuel Gómez Balbino Co­vuestro amor a la Patria ya la Cauaa de que tonio Echavarría, Iamael Arredondo, Mar- P. Gómez, Nacianceno Taborda, Juan J. Diego Yagarí [jefe indío ],Ulpiano Tabor- Cardona, Jo~e Tobon Restrepo, LUlS Meaa, . lorado, Fermi~ V élez, Jesús M. Mesa Car­sois digno Jefe por acendrado y desintere- celino Restrepo, Nicolás Tobón,Félix Mon- Franco, Angel Palacio, Ismael Cadavid, da,Martin Franco,Marceliano Correa,Pablo AICberto Ospllla, AI~redo ~ontoya, Juan de los E. Cruz, Antonio José Zapata Nicanor sado patriotismo, como por vuestras decisi- cada, Wenceslao Raigos3, Ricardo Tobón, Ramón A. Castañeda, Francisco Maria O· Cardona S., Juan M. Correa, Mauricio Ra- la . AI~enas! Candl~o RUlz, . .luan ~. Are- 'raborda, Antonio José Agudelo Ádolfo A. vaa labores en la Prensa, en la tribuna yen Arcesio Correa Mejía, Lázaro Gutiérrez, sorio, Jesús M. aS Alvarez, Rafael A. Tabor- mirez, Juan Bauti~ta Restrepo, Manuel J . nUa~, Adan RIO.S, J ose C. OsplOa, VlCtO~ M. Sánchez Mateo Castafíeda Ju~n de la C. los comicios. Por lo tanto, podéis aontar Félix María Ruiz, Honorio Franco, Manuel da, Juan B. Castañeda, José M. '" Bolívar, Ruiz, Vicente Correa, Juan José Ospina, rlbe, Macano A~enas, Manuel J. VIlla, Zapata Rafael A. Molina 'Abraham Her­COD la cooperación unánime de la masa li - M. Correa M., Miguel A. Taborda, Pedro Pastor Ochoa, Antonio J. Mejia, Sandalio Norberto Restrepo, Lucio Escobar Isaza, Rafael Are~a~, Jo~e Orrego P,!erta, Carlos nández' Emilio A. Ríos j03é M. Molioa beral de esta región, para el desarrollo del J. Londofío, José de J . Tobón, Francisco A. Gaviria, Brigido A. Rg,mirez, José M. aS Lucio laaza, José M. Cardona F ., Salvador Arena~, CI'lS~1O Cardeaaa, NacIanceno An- Jesús Cardona Belisario 'Henao Antonin¿ programa redentor, publicado en el número I Restrepo, Alfredo Montoya, Emilio Tobón, Vasquez, Jesús Gómez, Francisco Franco, I Puerta, Pedro Escobar T., Justo P. Alzate, Jgel, Mlsael Cardanas, Jesús. Jimén~z, 'Pedro Cardona Pasc~sio Escobar Je~ús M. Me- 289 de IEl Liberalt, que tan sabia y atina· Pedro Luis Uribe, Efraím R. Bustamante, Mateo Castañeda, Domingo A. Franco, Federico Escobar T., Mariano Ospina, Pa- . Cardon~, Ruperto ~aram1l10, LUla E . Pe- sa G. G~rmán M. Ramirez juan de D. Gó . damente habéis formulado en defensa de I Pedro Bustamante, Rafael Castañeda, Pe- Francisco E . Quintero, Jesús M. '" Galiano, blo Escobar T" Fructuoso Castañeda, Juan ralt~, .Marla d.e L. Velez, Rosendo Garcés, mez José de Jesús Orozco' Germán Tobón nuestros derechos, por el camino de la paz. dro Maria Castai'ieda, Carloa A. Molina, Emiliano Cataño, Rafael Saochez, Rafael Ramón Restrepo, Domingo A. Montoya, Benlclo Gonzalez P., Marc?s Arl¡oled~, Pe- C. Lázaro A. Bolívar Ceiedonio Cardona Andes, Abril 27 de 1912. Lázaro Botero M.,José Román Villa, Mau· A. Ramírez, Manuel J. Restrepo, Pedro AI- Juan Bautista Serna, Elías Castañeda,Mar- dro M~sa, Mauuel J . Gallano, Ruben A. R~fael A. Galeano J~sé J . Mesa M. Lui~ "'\Juan B. Escobar, Laurencio Pérez S., ro de J . Ramírez, Manuel J . Saldarriaga, fonso Franco, Martín Agudelo, Felipe S . tin Castai'io Rico, Antonio J. 'Parra Toro, Londono, J enaro M~reno, Rafae.l;A-nto. ~s· M. Colorado Rafaei A. Bust.amante' Juan Carlos Gómez, Paulo E. Muñoz G., Carlos Alejandro Pérez, Lázaro Taborda, Manuel I Franco,Benjamín A. Vásquez, TOm&9 Fran- Vicente Restl'epo, Jesús M. Ospina, ~1:anuel l COI bar T., 'pascual Card 1uas, E~llla C. San- E. Castañed~ Críspulo Castañeda Vicente Escobar T., Uladislao Restrepo, Nicanor Felipe Cardona, Urbano Carmona, Víctor co, Pedro Pascual Castañeda, El ías Roman, José Acosta, Miguol Tobón, Jesús M. Ace- c lez, ~ose !d. Castañe~a, JoaqulO M. Fran - Arboleda T~más M. Colorado jerónimo González, Epitacío González, JoséM."'Ca- López S., Manuel Uribe U., J. M. Uribe Ramón A. Galiano, Marco A. Zapata, Luis bedo, Nicolás Castañeda, José M. Bedoya, co! LUIS Perez :r., Jubo P . Restrepo, Sal~ - Res trepo 'rhijo] Estebán de J.Rengifo Je­david (hijo), Carlos J. Escobar, Francisco Uribe, Manuel Jesús Morales, Laureano A- M. '" Gaviria, Silvestre Henao, José A. Suá- Jesús M. Villa, Jesús M. V ólez, Críspiaiano mon Correa, M;lguel A. Escoba.r T., Mano rónimo Re6trep~ Pastor Ochoa Posad~ E­A. Uribe F., Francisco L. Gómez, Francis- cebedo, Luís M. Ospina, Edllardo Uribe G., rez, Pedro A. Betancur, Félix A. Botero, Cano, Joaquín Restrepo, Gregorio Serna, T. Fran~o, raalas L~pez,_ Gregon~ Cardona, lías Restropo C.' Pedro J . Taborda D~vid ca Gonzálllz, Aureliano Ospina, Vespasiano Paulino Tobón M., José M. Cadavid, Li · Marco A. Henao, Juan de J. Cano, Nicolás José Vicente Vélez, Rioardo Ruíz, Joaquín Pedro HlIl?aplé, LUIS Gom e~, LUIS M. Flo - Villa Juan C. Mejia Félix Villa J~an Ra­Uribe, Rafael Uribe T. , Ricardo Uribe U., bardo Parra Toro, Cesáreo Henao, Ismael Alvarez, JoaéManuel Restrepo,José V. Al- M. Pulgarín, Raimundo Saldarriaga, Bal. rez,_ Uladlslao Z Ipata, L.Isandro Caño, món Restrcpo Alfo~so Marulan'da Anto­Enrique González, Virgílio Arias, Horacio Cadavid, Jesús M. Cardona, Juan R. Alva - varez, Joaquín M. '" Franco, José M. aS Fran- vino Tzaigama [indio), Isidoro Panchi [ in- Jesll:s M .. Escobar U., Gabnel. Es~obar T., Ilio Mojía José M. Cañas Matías C~rvajal Escobar Ro, Francisco Escobar R, Enrique rez, Ramón A. Alvarez, Pedro J. López, co, Domingo A. Ochoa, Hermenegildo Ma· dio), Mario de los Saotos Ramírez, Fabd- BonlfaclO Escobar U., Hora~lo RI~era ~:' Florentin~ Rojas Jasús' Orozco Jesús M~ Ospina, Alfredo Diez G., Antonio M. aS To- Jesús M. Mejía, Uldarico Posada, Abelar- rín, Laureano Mejia,José Enrique Taborda, cio Tascón [indio], Miguel Tzeígamo (in- Enrique Escobar T., 'Peregrino HlOcaple, Cálad Miguel A' Orozco José 'V , Vane. bÓD, Teodoro Mejía Arango, Estanislao do Taborda, Maroelino Restrepo, Abraham Juan de la Cruz Cárdeuas, Luís M. '" 'ra· dio), Carmelo E. Sanohez, Avelino Tzeíg~- Luis M. Cortés L., Dolores,Hincapié, Efrén gas Abraham o'aorio Antonio Cadavid Sierra, Pedro Garcia, Francisco M. '" Orre- Mejia, Carlos A. Gutiérrez, Timoteo Car- borda, Anselmo Cardona, José Higinio Ma- mo [indio) , Manuel A. Tabords, Carlos Arboleda, Manuel. S. Rendon Gallego, He- Angel Osorio (hijo) Francisco Arredond¿ go, Rafael Pizaoo V., Enrique Escobar T., dona, Gregorio A. Mejia, Juan B. Cardo · rulanda, Paulino Franco, Rafael Ant. Sáa · Tzaígamo [índio],José J. Cardona, Juan M. liodoro Gil, Feden~o Escobar T., Celso An· O. Efraím Osorio' Pablo Arredondo O. Benicio Uribe, Martín Palacio, Manuel S. na, Pío Quinto Cardona, José González C., chez, Epitaoio Castañeda, Ramón A. Lon· Mejía, Ramón Vélez, Francisco A. Acebe- tonio Ospina, Santlag~ Puerta, Rafael .Ga- Lu'is Osorio Rafael' Cañas R Manuel Oso ~ Mnñoz V., Bernardo Escobar T., Ricardo Aureliano RestrepoO., José M. Díez,Pedro deño, Francisco A. Palacio, José M. '" Ace· do, Indalecio Yagal'í [indio) , Félix A. Me · leano, Francisco PalaciO, Juan Bta. yelez, rio J esús NI Arredondo V'icente Osorio Mejía A., Jesús M. García, Rafael Palacio P. Cardona, Juan M. Mejia, Juan C. Mejia, vedo, José M. '" González U., Pedro A. Ra- jía, José M. Ruiz,Francisco Rodríguez, Ju- Carlos E. Palacio, Simón M. ~ernandez, Pedro A Vá~quez Angel'Osorio Benjami¿ U., Manuel J. Uribe, Manuel M. '" Bolívar, Isidoro Taborda, Félix A. Gallego, Félix mírez, Joaquín E. González C., Daniel Vé· venal Joaé CastañoR., Rafael Galiauo, Fer- Bertulfo Palacio, Ricardo Toboo A., Au- Vásquez' Alejandr~ Ochoa Luis Galiano Francisco Restrepo U., Eliseo Garoés, José Palacio, Baltasar Restrepo, Lorenzo Mon- lez, Cipriano Garcés, Lisímaco Parra Toro, mío Vélez, Emilio Santa, Balta ar Gómez, reliano González Z., Abel M. Moo toya, E· Román Restrepo Luís A S~ldarriaga Joa~ M. aS Acebedo, José Domingo . Restrepo, dragón, Pcdro Taborda, Victor Elías Pala- Rafael A. Vélez, Misael Franco, Francisco Juan B. Cardona de Z., Pedro P . Pareja M., I lías Ato. Villa, Víctor Montoya, Hermene - Sánchez José de los S . Vásquez G~nzalo Rafael A. Restrepo, Carlos E.¡Franco, Ma- cio, Weoceslao Arredondo, José de Jesús A. Galeano, Franoisco Arredondo, Joaquín Valerio A. Puerta, Cesáreo Heuao, Sanda- gil do Molioa, Antonio Marin, José L. G?- \ Gómez Rafael A Card¿na Gabri~l Gómez nuel T. Calle Z., Antonio J. Saldarriaga, Arredondo, Elías Colorado, Vicente Gutié- M. '" Torres, Abdón;Ríos, Juan de J. López, lio Galeaoo, Obdulio Henao, Luis N. Rive· mez, Bonifacio. Castañeda, Fr~ncisco Go- Fabriciano Mejía' Vicente Taborda. ' Pedro A. Sierra, Ernesto Restrepo B., Ma· rrcz, Juan E. Rojas, Pastor M. '" Calderón, Mauuel M. '" Alvarez, Juan de Dios Uribe ra, Félix Banitez, Juan de la Cruz Henao, mez, Juato J. Perez, Pedro OsplOa, Rodolfo ' ~===================================================·i====~ AN~rON o M. .-.-..Z s. PARQUE DE MEDELLIN UNICO IMPORTADOR de la afamada ropa in- } terior de lana marca: LA HERNAN Irretrecissable. y de los magníficos som-} breros de fieltro HERNAN Medellín, El mejor surtido de mercancías francesas. HIERRO para herraduras, precio sin competencia. Hierros ' redondos y planos en todas dimensiones. Lámina galvanizada. Hoja- ataa Acer de Milán. a. 5 LA DESFIBRADORA ANTIOQUEÑA en Santander. Cachirí, Mayo 5 de 1912. Sr. Dr. D. Alejandro L6pez, r. C.--Medellín. "ljA REALIDAD ANTIOQUENA" Con este nombre, contramarcados (B. ORTIZ C.» y en ca- I jetilla nueva muy bien editada, saldrán los afamados cigarri­llos ANTIOQUEÑOS por haberse agotado la cajetilla «LA LEGITI= MIDAD ANTIOQUEÑA» en que antes salían. I TOME NOTA En vista del .brillante resultado que nos ha dado la máqui- de que. en los «lPstatutos de la Compañía Industrial de cigarri-na desfibrad'Ora que a Ud. comprámos, no tenemos inconve- UOS)) dICe el ?-rtIculo 46: . , !liente en certificar, que la máquina DESFIBRADORA de su ." «La Soc~edad. queda oblIgada a no emplear en la fabrIca­Invención es, ya por la manera como deja la fibra completa- ClOn de los clgarrlllos que lleven la contramarca mente limpia y seca, ya por la rapidez con que lo hace, lo me­jor hasta ahora conOCIdo en Colombia para este objeto. 'B. ORTrZ C.' Sea esta la ocasión de felici~r "al señor d?ctor por la ma~ otra picadura que la superior de LA HABANA sin mez= nera tan eficaz con que ~a ~ontrlbUIdo al meJoramlen~o de la la de ninguna especie-clase obrera y por conSIgUIente al progreso y prosperIdad de c . , nuestra Patria. De Ud., seguros servidores, JUAN B. AGUILAR. - JOAQUIN OVALLE TORRES. FOLLETIN DE 'LA ORGANIZACION' AVENTURAS DE IOHN e RAFFLES puerta de la cueva del Cíolope, y en- I tre las risas, el ruido de copas y los gritos de los habituales concurren- ESTRATAGEMAS DE UN BANQUERO tes, apareció la arrogante figura del 81) caballero de la negra barba. -¿Conque yo soy Raffles?-dijo - Aprisa, Carlos, que el tiempo el otro, riendo de buena gana.-¿Y apremia. ¡Vamos!-dijo, acercán­cómo es eso? ¡Cosa más divertida! dose a una mesa en la que estaban _ Usted es el malvado ladrón John sentados vario::! estudiantes, que S8 C. Raffles-repitió Baxter. le'Snta;3ndrespetuosamente. _y usted el estúpido John Asno egUI o e Carlos, se dirigi6 ha- -añadi6 el otro. cía su despacho particular. Ambos comprendieron que hablan- -Eueno-exclarnr!i al llegar allí, do no harían más que perder el tiern- quitándose los guantes y tomando asiento ante su mesa. po y resolvieron callarse. C 1 1 Llegados a la delegación de poli- , ar os e entregó el hermoso y pe .. cía, el oaballero, que era un militar sado east6n con puño de oro. Raf · fJ:essacó una bandeja. de elevado rango perteneciente a la En el puño del bastón había una. sault a nobleza, dió claras garantías de abertura que, puesta hacia abaJo o, identidad, y el Jefe superior db p 'cía empez6 a arrugar las cejas. empezó, a un golpe, a desprender -Todo se aclararápronto-diJ'o él. una cantidad notable de piedras pre­ciosas. A instanoias propias, efectuaron -¿06mo las has metid.o aquí dén-un registro en su persona, que na- t Ed turalmente no dió ningún resultado, ro, uard
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 809

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad

La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad

Por: | Fecha: 2014

Este artículo pretende estudiar las principales Estrategias de ciberseguridad publicadas hasta el momento, prestando especial atención al componente educativo de las mismas. A partir de este análisis hacemos una serie de recomendaciones de cara al diseño e implementación de acciones educativas relativas a la ciberseguridad. Concluimos que la coordinación entre el sector público y privado, entre los estamentos militares y de los cuerpos de seguridad de un lado y la sociedad civil a la que sirven de otro, es vital para el desarrollo e impartición de un currículo apropiado sobre ciberseguridad en todos los niveles educativos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 808

La Organización - N. 808

Por: | Fecha: 03/06/1912

, ~P'PUlJUCA Ol'! COLOMRIA ":WA~"fA.\~eN'fO DE ANTIOUUI" Directores: LIB"~DO LOPEZ MANUEL J. SOTO e. Propietarios: BOTBRO. SOTO E. ,. CiD. Administración: Calle de Ayacucho. Nümeros ~~7 y ~~9. Apartado (fe COrreo ntrmero '0. Dirección telegrldlca: • 'ORO" •• Admlnlatrador: MIGUEL A. LOPEZ Tel6lono nQmero 364. PUNDADO EN 1903. AjO VIII. SERIE 43. CONSIDERACIONES SOB~E LA EVOLUCION SOCIAL Para el Pueblo de Medellín. 1 Es tánto lo que se dice y se escri­be sobre socialismo y comunismo, que al fin hoy nos da trabajo a 109 menos iniciados en estas materias, separar el socialismo del comunis­mo, y aun unas de otras, las diferen­tes espeoies de socialismo. Y en es­te maremágnum de ideas, en esta lu­cha tenaz en que todos los comba­tientes se dioen defensores de la ola­se obrera, favorecedores de su me­joramiento social, sucede, de mane­ra muy natural, queJo que se consi­gue es el mal del pueblo. Se le lan­za por el camino del socialismo re­volucionario: las huelgas injustifi­cadas, el sabotage, la oposición sis­temática a los poderes constituidos, la oposición a cualesquiera reformas sooiales, asl sean de las que más fa­vorecen a.. las .clases desheredadas para no dejar otro oamino franco que el de un oataclismo social en que venga por parejo, no la salud, no la felicidad para todos, mas sí la igual­dad en la pobreza, en la miseria, en la muerte. El peligro de que entre nosotros, donde apenas empiezan a ser disou­tibIes tales problemas, venga alguna parte de nuestra clase proletaria a. formar en el campo del socialismo revolucionario, llevada por su falta de nociones claras y más que todo por la dureza de su vida, nos impo­ne la obligación a todos los que con mayor o menor autorización nos creemos capaces de dar nuestras opiniones, de haoerlo sin vacilacio­nes, sin temor de ninguna clase. Lo qu~ se juega en la actual partida mundial es la suerte de la humani­dad: fuerza es tomar parte en la lu­cha con entera decisión, mas tam­bién con entera buena fé, oon abso­luta imparcialidad. El hombre vive en sociedad. El hombre actual neoesita. de la sooie­dad para vivir. Hé aquí un hecho que no admite discusión ni hay para qué discutir. Que el hombre viva en sociedad, merced a un contrato tá­cito o expreso, poco importa para nuestro objeto: bástanos el hecho innegable e indisoutible. Sentada esta base, ¿qué debe el individuo a la sociedad y qué tiene dereoho a esperar de ella? El indi­viduo debe a la sociedad su conser­vación, mediante una conducta ade­cuada a este fin. La sooiedad debe al individuo la garantía de la vida y de la propiedad. Por garantía de la vida entende­mos el mayor desarrollo posible del individuo físioo, intelectual y moral­mente considerado. Cuando habla­mos de la vida, significamos vida plena en que el hombre no sólo ten­ga pan para el ouerpo sino luz para su espíritu, afectos para el corazón, oapacidad para las bellas a.rtes y aJ­gún espacio para dedicar a ellas. El esclavo también vive: bien o mal se nutre y repone las agotadas fuerzas de sus músculos a fin de que el amo pueda conta.r con su trabajo. Esta es la vida de la bestia de carga, no la que pedimos para el trabajador. Queremos un orden sooial en que el hombre, hoy mísera larva, pueda mañana merced a sus esfuerzos y a la cooperación social, ser alada ma­riposa que cruce el espacio por oam­pos de luz, de libertad, de vida. Que ese hombre, hoy tardo peatón que apenas si avanza en su marcha, lle­gue a ser mañana el hombre-ave que v~a oon lástima la marcha len- I ta del oiclista, del automóvil, del fe­rrooarril. Esa es la vida que la so­ciedad debe facilitar, garantizar a sus unidades. Y he agregado a la garantía de la vida la de la propie­dad. Es que la propiedad es la ba­se de la vida. Para vivir es necesa­rio producir: esto es axiomátioo. Hoy, felizmente no se conoce en la humanidad el Pueblo Escogido. No llueve el maná del cielo para nación ni tribu alguna. El maná da la vida; pero es necesario que el hombre que quiera vivir produzoa el codiciado maná. Ese maná se traduce por ali­mentos, vestido, teoho, oonfort ge­neral. Y para producir tales cosas necesita el h ombre del esfuerzo de sus músculos o de su intelecto, es­fuerzo que implica desgaste de su organismo, merma que no aceptaría volunta.riamente si no estuviera se­guro de utilizar su producto, que es su propiedad. Y hé aquí la base de la verdadera propiedad, la que me­reoe el respeto de los oiudadanos y el apoyo de la ley: la propiedad ru­ja del trabajo, del esfuerzo humano, parte, por consiguiente, del mismo organismo humano. Si, pues, no se garantizara la propiedad, no se pro­duoiría, no habría riqueza indivi­dual ni social; no existiría la socie­dad. Si en una sociedad, por cons­titución vioiosa, el produoto del tra- _.- MEDELLIN, LUNES 3 DE JUNIO DE 1912. bajo de uno, viene a ser la propiedad de otro, en esa sooiedad no está ga­rantizadala propiedad, la única pro­piedad defensable, y no estando ga­rantizada ésta, tampoco lo está la vi­da; quiero deoir la vida del hombre libre, fuerte, oa.paz de todo progre­so, de toda felicidad. La vida del es­clavo, la del paria, del siervo de la gleba y la del actual esclavo del sa­larlo, de esa no trato: esa es despre­oiable; y ouando sólo esa vida se vi­ve, la sociedad, por fuerza, ha dere­formarse o desaparecer. Ahora bien: en la sociedad actual, llena de defectos, de a.busos, fruto de los errores y de las injustioias de los tiempos pasa.dos como de los pre­sentes, ¿cómo podría garantizar,ªe la vida de todos los asooiados si no to­dos se hacen dignos de ella por me­dio del trabajo? El problema se com­plioa, pero no es insoluble. Si la sociedad desde su origen hu­biera garantizado la vida y la pro· piedad de los asociados, nada más tendríamos qué pedir hoy para las olases obreras. Mas es necesario es­tudiar la manera como se ha consti­tuido la sooiedad aotual, para resol· ver en justioia el pleito de las clases desheredadas. La base de toda pro­piedad material, la tierra, fué entre­gada en propiedad en los siglos pa­sados, y casi en todas partes, no a los más aptos, no a los que se consa­graron a haoerla fecunda oon el su­dor de su frente, sino a los conquis­tadores, a aquellos a quienes había sido propioia la euerte de las armas. y no sólo la tierra: sus mismos ha­bitantes, los venoidos, eran reparti. dos oomo legitima propiedad entre los vencedores. El dereoho de oon­quista, el derecho de la fuerza ma­terial: hé aquí la base de la sooiedad actual. Los monopolios, los privile­gios de un lado j la esclavitud, las cargas, del otro. De aquí las olases de acaudalados y proletarios, de a­mos y esclavos, de señores y sier­vos; de aquí la ignorancia, el ningún desenvolvimiento intelectual y moral de gran parte de los hijos de los des­pojados. Y la léy, la ley de los hom· bres, de los favoreoidos, mantenien­do, y a las veoe~ empeorando, tal or­den de 008as a tr&vés de los sig los. Sólo la tendenoia innata. en el hom­bre al mejoramiento, ha podido man­tener vivo el anhelo de las masas por el progreso sooial. Sólo esto ha heoho que hoy nos veamos, no en el hundimiento general, sino en el re­lativo estado de reforma social, de progreso, de marcha hacia las metas sagradas de Justicia y Libertad. Es necesario oomenzar por abolir todos los monopolios, obra de los hombres; todos los privilegios; todas las gra­cias que han fundado y sostenido la desigualdad entre los hombres. Mas no termina aquí la labor, la obliga. ción, podemos deoir, de la genera­ción actual. JOSE DOMINGO SIERRA S. REVISTA COMERCIAL De la Revista publicada por Commercíal Ban1c 01 Spanish America, de Londres, de mediados de Abril, extractamos los siguien­tes datos: .CAFE La característica de este mercado en el transcurso del pasado mes, ha sido de un to­no fijo, y a veces ha babido una fuerte ten­dencia a subir los valores. de Panamá la llevaron al cabo los miembros de la trinca que el Partido conservador ha­bía puesto en el Istmo como sus represen­tantes genuinos, los Sres. Obaldia, Amador Guerrero y Arango, con la ayuda del muy experto General Huertas, digno campeón educado en los escamoteos electorales y en traiciones como la del 31 de Julio i si el Par­tido conservador no hubiera incubado en BU seno la eseuela separatista, de la que eran fervorosos partidarios muchos velistas an­tioqueños; si fuera un misterio que el Sr. Obaldía fué nombrado Gobernador de Pa­namá en el concepto de separatista; si una fábula fuera la historia de los llamamientos del Gobierno conservador a los yanquis pa­ra que éstos le ayudaran a sostenerse en 01 Istmo; si, en pooas palabras, borráramos los hechos que arrojan sobre el Partido con­servador toda la culpa de esa mancha de in­famia, de ambición y de codicia, todavía quedaría esta pregunt08: ¿Fuá justa o injus­ta la guerra liberal de 1899? Porque es evidente que quien considere justa esa guerra, no puede atribuir al debi­litamiento que ella produjo en las fuerzas nacionales la responsabilidad de la separa­ción. Las consecuencias de una guerra jus­ta deben caer todas sobre el Partido que la provocó, y no sobre el pueblo que ss lanzó a los campos de la muerte en busca de sal· vaoión para la Patria. A una guerra santa no pueden imputarse las consecuencias que acarree, de las cuales es único responsable quien causa la desBsperación de los pueb10s hasta el grado de hacerles preferible la muerte, a la vida de servidumbre y de ab­yección. De aqui que el General Vélez, al impro. bar boy la guerra, aparezca tan falto de jus­ticia y de decoro, como el más desmañado discípulo de Maquiavelo. La táctica indica­da por este maestro en el arte del engaño, requiere cierto tacto sobre la imbecilidad ajena, que no ba exhibido bien el General Vélez, a menos que se dirija sólo a las ne­cesidades concentristas. De todas las artes la más dificil es la del engaño; y si la gue­rra fué santa de puro justa, ¿cómo puede el General Vélez venir a improbarla, despuéS de baberla santificado? Sus palabras en de­fensa de la guerra del 99 dicen asi : .Cuando un Gobierno no atiende a sus fines (proteger la vida, la libertad y el de­seo del bienestar), el pueblo tiene derecho para cambiarle, abolirle y poner otro nuevo que le parezca más conveniente a su segu­ridad y ventura ... . Estoy seguro de que na­die eu Colombia cree sinceramente que el Gobierno que existía (antes del 31 de Julio) atendía a los fines de una buena adminis­tración públioa •. Queda establecido en el concepto del Ge­neral Vélez, que el Liberalismo tuvo dere­oho para esforzarse en cambiar, abolir y reemplazar por otro el Gobierno del Sr. Sanclemente; y quien hace uso de su dere­cho, no es responsable de consecuencias provenientes de la resistencia. Esto es pal­mar para todo el que tenga razón natural, o para todo aquel que no tenga interés en desvirtuar laa cosas¡ para quien no use d08 medidas, una para comprar y otra para vender; para quien no haya vivido en el fu­nesto engreimiento de la ley del encaje. No es el General Vélez el llamado a con­denar la justicia de la guerra liberal. El, que la estimuló con sus promesas de abs­tención respecto del Gobiernojél, que siem­pre tachó de pura farsa al Gobierno nacio­nalista y de meros farsantes a los sostene­dores de ese Gobierno; él, que creia since­ramente que ese Gobiarno no atendía a los fines de una buena administración pública; él, que sostuvo el deber del pueblo de cam­biar y abolir ese Gobierno para poner otro más conveniente en su lugar, no debe vol­ver ahora sobre sus pasos, porque el bábito de torcer la verdad, es el peor hábito con que puede un hombre cubrir las torceduras de su propio sér. Nótese que el Goneral Vélez cae constantemente en el hoyo que hizo, según reza un sabio aforismo latino. Como es de­masiado velista, como ha hablado mucho y siempre desde un punto de vista personal, sus palabras propias son su peor castigo, sua dichos y SIJS apreciaciones eon sus crue­les enemigoa. Sua opiniones y sus dichos, sus anhelos y sus hechos, son el cofre de Régulo en que vive atormentado y la causa de sus tremendos rugidos; y lo que es real­mente admirable es que no haya perdido el juicio en tan penosa situación. EL CABLE (SERVICIO OFICIAL) Cotizaciones: La situación política del Perú. Clases finas y verdes (Cundinamarca, Lima, Mayo 27.-Conocido el De- Tolima, Antioquia y Cauca), supe-riores ..... . .............. . . de 80 a S5 s. creta de suspensión de las eleooio- Clases buenas a superiores .... de 73 a 79 B. nes, los Centros obreros acordaron .. medias . . ... " .. . .. . .. " de 62 a 70 s. suspender el paro general deoretado " inferiores. . .. . . ... ... de 47 a 56 8. el viernes de la semana pasada. y u pálidas de Cúcuta, Bu- reanudar labores en las fábricas, caramanga, Ocafía, etc., superiores ............ de 59 a 63 s. tranvías y mercado. Comprobada " b,uenas a superiores .... de 53 a 58 s. plenamente im popularidad de Aspi- .. regulares a buenas .... de 46 a 52 s. llaga., 10,000 personas congregáron- .. inferiores .......... . . . de 40 a 46 s. se, dirigiéndose pa.lacio Gobierno,pa- CUEROS ra agradecer al Presidente LeguÍa su Cotizaciones de Colombia, por libra: imparcialidad en asuntos electora- Buenos extra, pesados ..... . 12~ a 13~ d. les. Recíbense noticias de todo el Buenos, pes~~os .. . " . . . . . . .. 11U a 12.Ji d. país de la derrota estupenda sufri- Segundos, . . . . . . . . . . . . 9 a 10 d. . . . Tereeros, .. .... .. . . .. .. 6~ a 7% d. da por Asplllaga, qUlen se refugIÓ Buenos, livianos" ... 7 ••.... ,10M a 10% d'l en la Legación argentina, temiendo Segundos, " . . . . . . . . . . .. 7 a 776 d. que el pueblo lo hostilizara. LA POLITICA Delegación de estudiantes. Guayaquil, 27.-Dalegación ecua­toriana al Congreso de estudiantes de Lima, por Universidad central: Romero, Viteli, Rafonte; por Uni­versidad de Guayas: José Vicente Trujillo; por Azuay: Roberto Cres­po Ordóñez. Confraternidad latino=americana. Con razón se ha dicbo que todo puede ex­plicarse. Indudablemente, para todo hecho se puede alegar un motivo, un pr~texto, una simple sandez, que procure eailda a modo de justificación; pero lo que caracteriza a los sandios es la disculpa improcedente, y lo que marea con sello indeleble a los falsi· ficadores de historia, es el uso inmoderado de recursos cuyo principal fundamento es el contar demaoiado con la sLmpleza de los de- Santiago de Chile, 27 .-Celeb a~ más. DíMSC que el avestruz acostumbra es- ción fiesta nacional argentina aquí conder la cabeza para hurtarse a las perse- . ti' "fi cuciones, dejando todo el cuerpo a la vista i rev:s o gran slgm caoión. Gobier~o y D. Nicolás de Maquiavelo enseña: .Los Chile entregó solemnemente pa.lacIo h.ombres eon tan sim~les y se sujetan en para Legación, obsequiado. Minis­ta~ to grado a la nece~ldad, que el que en- Itro de Relaciones en brillantes pa­ga? a con a~te, halla 8lempre gentes que se labras contestó De idéntica manera dejan enganar.' . . . No sabemos si el General Marceliano Vé- I«El MerourlOD extIéndese en largas lez sigue los consejos d,: Maquiav~lo o imi-I consideraciones de oonfra.ternidad ta al aV~Btruz,. cuando dlCe: de los pa.íses latino-americanos. ,El Llberahsmo se llama defensor de la i~tegridad nac~onal y n?s enro~tra la pér-¡ Un manifiesto de Zapata. dlda de Panama, como Sl ese cnmen no pe- México, 27.-El General Zapata sara sobre los que llevaron la guerra a eBa h 1 d 'fi t .. región y debilitaron el Gobierno., I a anza o un mam es o notlfic.an- Si la Nación ignorara que la separación do a Madero que salga de la oapltal, oaBo de no haoerlo atacará. Sábese que Zapata ouenta con 8,000 hom­bree armados. El uParseval» destruído. Leipzig, 27. - El globo «Parseval» ha sido totalmente destruído por un huraoán. Hallábase anolado en un oampo militar. Los negros en Cuba. Santiago, Cuba, 27.-Una. partida de negros armados asaltó planta­ciones de azúcar, saqueando y ro­bando. Continúa la salida. de tropas de distintos lugares a someto:lr a los negros. Ministerio en peligro. Pekín, 27.· - Existe tenaz oposición del pueblo contra el empréstito ex­tranjero. Peligra el Ministerio. Se teme su precipitada caída. Actitud agresiva de los yanquis. Washington, 27.-Coméntase sos­pechosamente el envío a aguas cu­banas de una poderosísima escua­dra de aoorazados, con el pretexto de proteger los intereses yanquis en Cuba. También en Keywest se pre­para una escuadra de transportes y se conoentran tropas . Créese a.me­ricanos intenta.n demostración con­tra México. LANGOSTA Sautuario, 29 de Mayo de J9J2. LANGOSTA.-Medellín.- Langosta extin­guióse aquí completamente, gracias patrio­tismo pueblo. Correo detalles. -LANGOSTA. Alltio'luia, 31 de Mayo de 1912. LANGOSTA. - Medellín. - Salgo visitas M u­nicipios. De ellos daréles informes. Aquí, haciendo cumplir ley enérgicamente.-Co­MISARIO. sas que ustedes han querido ¡rrogarme: es­toy convencido de que ustedes no han in­tentado confundir las dos sales, y que otros son los que, para negociar más aprisa con el producto, tratan de establecer la confu­sión. De aquí el que yo haya ocurrido a autoridades, que equivocadamente he creí­do discretas, para obtener que se establez­ca la verdad, y deslindar responsabilidades en hechos que pueden tenerlas de alguna gravedad. En cuanto al suelto de LA OROANIZA.CION, puedo asegurar que es fiel relato de lo in­formado por los Sres. Eduardo y Pedro Ve­lásquez Vélez. Vuelvan ustedes a comparar friamente el dieho del periódico y el de los informantes, y se convencerán de que una noticia tan alarmante,como lo es el envene­namiento de una familia numerosa, no po­dría darae en términos más prudentes. Dice el suelto: «ENVENENAMIENTO El sábado fué víctima de un envenena­miento, producido por el uso de carne sala­da con sales químicamente preparadas, una honorable familia de esta ciudad. Hubo necesidad de la intervención de un médico, quien con su oiencia y oportuna in­tervención logró salvar a los atacados por aquellas sales venenosas. Sabemos que la autoridad investiga los hechos, y una vez aclarado este asunto da­remos cuenta de él al público para que se abstcnga de consumir sustancias en que in­tervenga la presencia dc aquellas sales quí­micamente preparadas., y el informe reza esto: ,El viernes de la semana pasada,mi fami­lia después de haber eomido, sintió los efec­tos del envenenamiento producido por la sal con que estaba salada la carne que se había comprado ese mismo día en la Plaza de Mer­cado de Guayaquil. Se advierta que la fa­milia está compuesta dc once personas y que sólamente dos de ellas,que no comieron la carne, se libraron del envenenamiento. Sin duda alguna la aal de que se trata es artificial, y tan nociva, que los efectos del envenenamiento duraron hasta muy entrado el sábado y aun una de las personas de la citada familia que no goza de una salud muy robusta, guardó cama todo el dia. EDUARDO VELASQUBZ VELEZ .• Este informe, q,ue fué el fundamento del E D U e .te ION V E R DAD E RA suelto referido, dlce lo mismo que el publi- 1\ cado por ustedes y que advierte: .Medellin, 28 de Mayo de I9IZ. Sr. Pedro J. Puerta.-Presente. Palll Gal1ltiel'. La educación del cuerpo. Estimado amigo: Pasaron yá los tiempos en que .Las Con gusto nos referimos a su apreciable mUJ'eres sabias, de Moliere consideraban carta de ayer, que contestamos como sigue: 1. o Es verdad que el viernes de la sema­el cuerpo como un «andrajo •. Hoy se co- na antepasada-y no el sábado como dice nace más su importancia.A pesar de eso, LA ORGANIZACION -fué nuestra familia víc­y de la introducción del 8port en las es- tima de un envenenamiento que juzgamos cuelas, estamos lejos de conceder a la producid por el uso de carne salada con educación del cuerpo la importancia sales artificiales, debido a un suelto que so­que merece. Es una falta grave, porque bre el particular, publicó el Sr. Francisco antes de ser un coraz6n, una inteligen - de, P. Muñ?z en .La Familia Cristi.ana. y al cia y una voluntad, el hombre e13 un cC.or amanllentB y Jugosos, empezamos a sabnrear. Bien está que. vengan r~nuevos plenos de vigor y lo­zanla, para bien de nuestra Patria. REPORTER CRONICA EXTRANJERA EL HO~~O~ DE LA OPE~ET A .La salle vibrait d'enthousias­me. Notre conlrere G6mez Ca­r~ i11?, a I~ fougue espagnote, so dlstingualt par son ardeur. II voulait vo!r UDe troisieme foil cette valse et lee deux brillan·ts interpretes furent sur le point de lui donner satisfaotion. NO:r;IERE. Cuando leí ayer en la crónica teatral del «Gil BIas, las líneas que hoy me sir­ven de epígrafe, quedéme verdadera­mente espantado. ¿Aplaudir un vals va, que soy un fanático del baile popula-r y del baile artístico, pero que detesto los bailes de sa16n .... ? No, no era posi­ble . . .. Y, sinembargo, tenia qué ser cierto, puesto que Noziere, el admirable y sutil N oziere, lo decía .. .. -¿Está usted seguro de que anoche aplaudí en el estreno de _El Conde de Luxemburgot? - proguntéle a Ernest Lajeunese, mi eterno compa.ñero de palco. -1 Furiosamente I-contestóme. y entonces comprendí .... Era cierto que había aplaudido. Había aplaudido mucbo. Ha.bía aplaudido furiosamente. Furiosamente, os lo repito. Pero tfurio­samente. no quiere decir entusiasmada­mente, como parece creerlo el ilustre autor de qAu temps d' AdrieDJ. I Ah, no I Lo que quiere decir es, talvez, lo con­trario .... ¿Cómo no sentir, en efecto, ante una de esas piezas vien.esas, que ahora pa­recen estar de moda, algo de furor sa­grado y mucho de indignación literaria? Nosotros, sobre todo, nosotros, que te­nemos desde hace siglos la zarzuela; nosotros y los parisienses, que tuvieron la opereta y que la mataron, no sin algo de raz6n, no podemos, o, mejor dicho, no debiéramos poder soportar las bro­mas pesadas que los compositores ger­mánicos envuelven en vllses. Porque no hay qué olvidar que 10 que hoy nos mandan de Viena es, sencilla y odiosa­mente, la más triste falsificación de un artículo de París, que podría también ser un artículo de Madrid. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DDELLIN, JUNIO 3 DE 1912 Espafia, que quizás no ha tenido nun- a que se refiere su último libro, es la oon1e­ca grandes compositores, y que de se- sión de que una fuerza oxuberante como la guro no los ha tenido dE: la talla de Mo- del pueblo americano no puede ni debe de-rt . d B th . d R' h d tenerse en sus fronteras. El conde von Bu-za , DI e ee ov~n, III e lC ar low dijo en una entrevista célebre quo Ale­~ trauss, poseyó, en tlemp~s n~ muy le- mania sólo anhela parte del imperio cconó­Jan? s, mae.stros de la mÚSICa lIgera BU - mico en Sud-América. Aunque no se cre­perlOres mll y una vez a todoB los Franz yem en la palabra muchas veces falaz de la Lehár del mundo. Pero, I qué digo pool diplomacia, laa declaraciones francas de la seyól Hoy mismo tenemos a un tal política norteamericana hacen mucho más Quinito Valverde que, a pesar de su pe - pelig~oso el imperialismo ya!lq.ui. . reza, a pesar de su desdén de la gloria, GUIllermo n, con .mano ;habll y vIgorosa a pesar de su fatalismo de moro sue- er.cauza. to~as las orIentaclOneo de su. pue - 1 t d l · ' blo: prlUClpalmente en su faz realista y e encon. rar acentos e. una Iger~za práctica, siente el problema económico en alada y puu.eteante que nlDgún austrla- toda su realidad, y su pregonado acerca­co puede disputarle y que todos le de - miento al socia1ism:> moderado de Alema­ben envidiar. nia es una prueba de la flexibilidad de su -1 Si fuera alemán l-me decía, ha- espiritu y del nncionalismo de su politioa. blándome de Valderde, otro compositor El también ha presi~ido a la educación ~e delicioso, que se llama Claude Terrasse. s~ pueblo, ha combatIdo el e~agerado clasl- ¡ y si Terrasse mismo lo fuera I Si cIsma y ha propagado 109 ~~lebres Reals-f 'd V· . . chuleo Intelectual por vocaclOo y por cultu­uera e lena y tuviera un molIno pa- ra, (lenial y sOfiador, desequilibrado a veces ra hacer .v~ses de todas clases y de to - yen otras profundamente observador y rea­dos fastidIOS, valses ~ablad06, valses lista, es una figura simbólica la de Guiller­cantados, valses dormidos, valses des- 000 n . Es el paladin del imperialismo eco· nudos, valses disfrazados, valses obse- nómico. Representa todas las viriles ener· sionantes e irritantes, en fin; si tuviera ~ías de su pueblo,. ~eligiosas, económicas, ese molino y si fuera de Viena, j Dios IDtelectuales y polltIeas. santo 1, la fama que tendría, el oro que P. GARCIA CALDERON LA ORGANIZACION nes, puede compotir oon mucbas de otras ciudades. Con el fin de secundar tan meritoria em­presa, varios caballc ... 1 de csta ciudad, constituidos en Junta, han resucIto fundar un pe-riódico de indolc politica y litcrari .. , cuya redaccióa ha tenido a bien encomen­dar a nuestras escasas aptitudes. .La Voz da Fredonin., que así se llamar:', será pur.licación esencialmente conserva­dora y sostendrá. los principios y doctrinas de estc pa rtido, teniendo por base la Cona­titucion de 1886. Conocedores de sus arraigadas conviccio­nes política ~ , de su dcsinteresado patriotis­mo y del entusiasmo que siempre ha mOB­trado u ~t d por toda. obra !]Il'l ti f'nda fll mejoramiento y progreso d(ü pais, y a la perduraoión de las instituciones que ac­tualmente nos rigen, no hemos vacilado en elegirlo para Colaborador de dicha hoja, cuyas columnas ponclllo3 a sus órd enes. Ojalá se dignara popularizar y hacer sim · pática esta publicación entre sus numero­sos copartidarioa y relaciona los. En espera de que nuestra excitació!l no será desatendida, anticipamos a Ud. oue - tras agradecimientos por su valiosa coope- I ración y tenemos cl honor de suscribirnos de Ud. atentos seguros servidores y eOlDOS-triota s. . Por la Juuta, el Pr es ideot~ , Es la única emulsi6n que se imita por ser la mejor. Si hubiese otra emulsión tan buena como la de Scott, ia de Seott no sería la áuica que imitasen. Por más de 3S año¡ la Emulsión de Seott ha sido el remedio por excelencia para ... 1 CUEN 'OS EXT Ar~JEROS I EL B~~l.'iO ros, de pisar suave, que avanzan por el j'lr- I din. Una voz, fresaa y joven, vibra BOllara Bruscam nte, ,ibrilute y atronador, es- a su oído: I talla el c heta en el cspr.<;io, 'lo pnrciondo ·- ¿EreR tú? I por Loda h ni 11 una muj ~ 1' SI' preeioita los :. : tro9, ;:nicntras que un inmenso cl amor en sus brazos, imprime (, 1) su boca dos' ar­ee t'xti ode n tra ésdp. la pobl ación . E l ue - dientes beRus y, apenas sin tiompo para res­blo t estimonia GU alegna al ver aquel pro· pirar, le di(:e : digioro fu ('go dc aniñcio, ofrecido por los -Amor mío, con la recepoión dc esta no-ed ·lea::..l rey que sc aca)J, d co ... ch" ll" eo i rn po ~ ;blu 1> ''¡~ LUlll "C:bf UIJ 1 !1~(J Cuando los cohetes, como canastilla de contigo, oomo te había prometido . Para espigar. luminoB8s, ~a e o suavemente rayau- eompensarte y para que te sirva dc consue­do el ciolo con una lluvia de oro, el principfl lo, toma estc pedazo de Hosbif. y estos cén­de Whismann apa rece en el nIto mirador del timos para que beba a la salud del rey . . . . palacit. del cual parten las do esca leras Que, A más de mi corazón y de este otro beso de formando espirales, e nducen al parque. despedida . .. BU'enas n(lches, ha-sLa mafia- Después de hab/H'se aspgurado con r:ipida na, y qu no hagas ninguna locura .. . mirada de que nadie h~ .igue, el pr:nc:ipe Y la joven deoapareció como un fantas ­lunza un profu nd,) su piro ele s¡¡.tillfaceióo y lOa, dejando al pl'1I1cipe, co ron c·l de la Guar­de sus lnbioa se csc"pa la ira , ,. (')(prcsÍ\'B, dia rcv l, embobado, como si fucse un cole - como niogu a, del cansancio: gial, con el crosbiío en una mano y Isa pie · - i Al fin, so lo! za3 de cobre en la ctra. Hacía t res días que duraban los feste jos 1 ermauece bsorto sin d"cidirs(, a llamar ganaría .. • 1 Pero es de París, como Val ­verde es de Madrid, y hoy, por una de esas paradojas adorables de la vida, la gracia, cual la luz, nos viene del Norte. TALA DE lOS ARBOLES JULIO c. FE&~ANDEZ 'SINCERIDADES' . combatir los Catarros. Toa; Anemia, Bronquitis, Raqui­tismo, Tisis y demás afee­cione& del pecho y los pulo mones. Para curar lu elle fermedadea de la sangre DO tiene rival. Es medicina ., alimento á la vez. ofi ci ales por la co rona,::ión dL I rey, a l' cll al a la desoonocida para sacarla d·. JU error, habiau aóis tido r< , pre,e n ta n to~ 'd o todas las cuando de pronto, iluminado por la claridad naciones del mur.ño. P.I pobre príncipe no de la lunll, \'e !I un soldado de su regimien­so habla quitado du run t~ cllos su vistoso to qU!\ no muy Ie: jos pormanecía en pié ca­uniforme df' ooronel drl regimi"nto de la 000 si eswviera de cen ti nr la : Sólo que l&s paradojas duran poco, por lo general, cuando no son obra.s de un genio. Y genio no se ve en ninguno de los actuales fabricantes de operetas, y menos que en los demás, en el autor de .El Conde de Luxemburgo,. Los pa­risienses lo han hecho comprender a sus amigos los vieneses, recibiendo con una fría cortesía irónica la última obra de Franz Lehár. - Entonces- me dice alguien- ¿cómo se explica usted el éxito de esa opereta en España? Cadenas está lleno de oro, las empresas llenas de oro, los teendeocia ! ! La apari.ción no era la .de una dama enamo- 1 DIOS Gaoe a que hora so verla hbre aqu e - rada de el, no j una mIsera criada le había lIa noche de la opresión que el uuiforme le confundid con un simple Boldado. producía, de loa cumplidos y de acompañar I - Tu novia no vendrá - le dice ai pobre damas tan carga.das dc tItulas de nobleza muchacho-; el servicio de palacio no se lo como de año. . permite; pero me ha suplicado que te en-i Ab 1 I Con qué placcr trocaría t odas a - trcgua este pedazo de Ifosbif. y estas 000- qu ellas ceremonias por un momento de Ji. neda.s (le cobre para que bobas a la salud lJel'tad, por gozar de aquella noche de ve- del rey. rano en med io de 103 jazminea y a orillas El soldado quisiera que se abriese en aquel del lago del jardín fiorido y umbroso I 1 Po- momento la tierra bajo 8US pies. der ;:> a ear libremente fumando un hahano, El príncipe continuó diciendo : cogido del brazo de su hermosa mujerl lOe ·-También me ha dado un beso para tíj una mujer mo rena, de abundante cabel lera poro supongo que no querrás que yo te lo negra y de ojos de fuego . . .. ! dé .. .. Me lo quedo en pago del recado.- El príncipe cierra los ojos para reconcen- Pero para recomponsarte, dotaré a tu novia trarsc mejor en BU halagador eosueño. el dia de vuestra boda. y en el ensueño cree oir unos pasos lige· DANIEL RECHI O I'N A Ti I nero para la Empresa, manos criminales ca­~ . loean 0?stá~ul08 en la vía para producir un __ descarfllamlento . *. '" En ~usca de un medio más propicio, • '" El periodista español, Sr. Diógenes estan emigrando para la Argentina varios Ferrand, salió de 13ogotá. para Costa-Rica, jóvenes bogotanos. de donde regresara cou la Compañia de Vir- • • Un telegrama do Barranquilla, de fe­ginia Fábregas. Esto infofllla .El Liberalt, cha 15 de Mayo, dirigido a .Gaceta Repu­de Bogotá. ~I Go bierno concedió al Sr. Fe- blicana" de Bogotá., informa lo siguiente: rrand el auxilio que pedia para traer la Com .Zaravia Mateus, Comandante Resguardo, pafiía, y le cedió el Tcatro de Colón. en arriesgadisimas excursiones a Bocas de ,. ... Se discute en Bogotá sobre si los es- Ceniza, CañoR, población, sorprendió nume­tudiantee colombianos deben o nó concurrir rosos ~ontr~bandoa brandy, whieky, pedu. al Congreso de Estudiantes que se reunirá mes, (lIgarnllos, cerca ochenta bultos. Con­en Lima en el mes de Julio próximo. tinúa activas pesquisas. Prensa debate aoa- ~ • ~a Prensa d~ l.a Cos~a. se m~e9tra a - loradamente disposición ejecutiva que pro­larmaaa .con la n.o~lcla, reCIbIda alla, de que bibe inmigración sirios .• en Jamalc~ ~ TTlDldad se ha. presentado la ... * Aparecerá próximamente en Bogotá fiebre bubomca. _ . un nuevo diario. Se llamará .La Nación. y ... >jo La Comp.ama del Ferrocarril de Cala-Ilo dirigirá D. Carlos Calderón Reyes. ' mar ha denunCla.do el hecho de que cada voz I .,. Los indios del Catatumbo ataoaron el __ _ _ 1 ~ue el Fe~rl'll conduce el correo, o di- oampamentQ de 'liradera, y mat-aron a dos Todo cuanto necesite p odrá obtenerlo GRATIS opor la mitad de su precio. Alcohol impotable, I 1~~;~~~fI! ~:.~t.~~ej~~ I rables e n la S astrería de Daniel de 40 grados, rectificado, a $ 30 botella e ~ , Posada, c el'ca al rreatro. 5 de 720 gramosj de venta en el Almacén ' ru !~~~~~~H de Licoresj Estanco y Sucursales de la ¿Desea usted ~ten~r .la amplificación .de un m iembr o querido de su familia? II~ m4 'OS~ [,( S " 1 R t 1 ,. 1 D g ~ Pues no hay nada mas faCl.l; e s c n ba hoy mIsmo y le daremos detalles. - M exican American I ~ ~ ~J I ~ 4 [) L~ S e~ a, y en as P!lnClpa es ro uerlas y! __ ._.__ .. !ra_~:~~ _C<)_:'~12. _Dolor~sa Sto S~~l ~utonio, Texas. 39 S i Bobcas de. esta cludad, ~~~~"'?-r~:lt'¡?]\m'm;g?·ªm;.:. '~ .:~ I ~ f\n¡l¡mo~ flIll r'c.a.ncías nUC"t " Se ad Vlerte que este alcohol es com- ! r- ~\ 1>., ~ Pletamente impotable. y que no debe r-"""""-~""'-~-'-=".,,,,:r.>DlC''''_''''' Joyas atractivas son admiradcs en todo I~I~~ Juan g. 07J1a,no u lI ¡jo. ~~II , el mundo :y sou un distintivo para el (J i.H! t 1 d ., 1 t las U!ia, SIendo de igual importancia por ampoco emp earse en usos me lCIna es, .:1 \'~ !(!r efectivo la coustruccion artistica ele las i:!> NtN>.~~~.,r..<~~ < mismas. Esta cualidad ha progresado tic I ~' ~<¡f1 -!>N)~ .... e...,f\V . ~4J"" Para los cuales tenemos alcoholes puro y, ~ ¡ . ¡ ~o I~noc~~a l1~i~U¿:So~~er~a {f,;~dia &a'C1~I.ca3~ ~~"""'I' l!i1 ese U 13 I Chicalro conduce uno de los mas grandes (J~ ~ perfumaclo debl 'damente desl'nfectados y 110{:OC:OS de joyería ell Anlerica, incluyendo PI " -- A ,en su surt ido aretes, aniHos, br3.cclctes, ~ jj c SJ a.lñlcrts para corbata) en. una pal~bra, S1·n sustanCl·as nOCl·vas. ! mloadso rleoñ omaedjao r liCnjeuae pdueel daa rlIe,r esdcen lajorsyec ríCan elua dihujo y manufactura. SIERRA & C~ ~ "'1 La rcferida casa ha publícado un atrae- Ampli aciones a I bromuro, 1. 1 ~ "; tivo Calálogo Español en el cual estau In- sin competencia. ~ duidos y descritos cieutos de hermosas joyas iI -"1 á U I1 precio verdaderamente bajo. Esa easa ........ ...• • i lamnien ilustra y describe muchas olras lñ:;eS" de merca-nctas, tales- como rop:l: J fer- I PO ~ AO A, I ,·cteria. mueblería. etc., asi como jmplomen· Fotografía Rodríg.uez. ;r • I lOS de agricultura y loda clase de útiles A RT I e U LO S ! llara las necesidades del hogar. /' .t I lITas de cincuenta mil personas de I¿ ~ ~ f America del Sur y cientos de miles mas en V'U g I casi todas partes del mundo, adenden sus ••• ~,.o 8 Ge & ~O G. . ~g~C ~e~ 0 e CONT RlBU -lO J AL ESTUDJO ~ : Uf; LA r.~;1'1{A C. ' COLO.ll I3LA o G por el DJ'. J. U. u:ontoya y Flórc7. ~ .., M~dico de la. F .'\cult d de París ' a : PADA 0EGALOS y VIDDIOS PLANOS, . necesidadcs ordenando del Calálogo d,' I'. '" '" I Montgomery Ward & Cía., y de este modó economizan de 20 á 30% en precios que te ndrían que pagar en cualquier otra parte. I deben comprarse siempre en la Droguería . I Garantizamos que quedará 'd. satisfecho. • ~~-Médjco J efe rJ 1 S ervicio Cien: g • llfico de los L ~ z a ~~ L()a de Coio::n - ..1:eriormente. Tenga siempre una botella en la casa. FINLAY, DICKS & to., LtcL NEW ORLEANS, U. S. A. II . Cfa., en MFa!r1aiuzcaleessa, .D Dieegpoó sMitaor ternn eMz evd eCllííau.,, RAogbeenll·teos RGelsn~reemploc s'f ~ • I PE~~O~A:O~M~~!~~DA I Antonio J. Uribe ¡Dirección: PAES. Oficin::,,: Calle !compra y vende permanente­! del Comercio. Banco Sucre. ! mente máquinas de escribir de I Número 8, 2 segunda mano. 9 JARABE DE SAi-IAGUN Curn. el reumatismo e n 15 d ías y en 1,] ~ot(lgrarJln Ro(lrl¡gucz las bubas en 8. Emula al (1606)) y ri- lb l' (1 I 7 valiza Lod~s los depu.ra ti ~os c~r: 0ci - ! ,. •• 8.0 C)Q dos . Las ulce ra.s antIguas, galIcos, lo dolores en los huesos, ro::l~s h~mo-: LI ~ Nrl ,\"1 [)E CAlf ~I[O {) I\JI) res, ,C!l!lrlC!'os y to~as las ulCCClune $ J't I lJ el lJ lU de slflhs, ceden sJempre a su eficn- PAI'.) A B ci a i ndi cutiblE' . 1\0 con t iene) mer- . o , .';. >lCICLETAS t.. curio. Se solicita n agen LL's. P "cío . Cha mpaña de la aCi'edjta-por docena de boto ll as, $ 5 · 5001'0 . o d - ." PII 'AL B : Los pedidos deben hacerse a QUI~- g a 111al<.:a (~ . ) , ~an- e TERO HERMANOS, Sincelej • : ªy (~C01)rV01S1er» [20J anos; : Agentes en Cartagena: BUSTA' I WhIsky «Martin's», Vinos el MANTE HERMANOS. 19,. blanco y tinto. Galletas: I ~ ((Lm en cajas de 3 libras, : NECESITA? 1 : libra y media y media li- : : bra. Ranch6, surtido com- : Cigarrillos antioqueños? : pleto. Cigarl'os de Amba- : Sal de Zipaq uirá? • lema: Principes, Conchitas, : Vasos extranjeroa? etC' '11 L 't- • • Yeso de superior calidad? 8 e c. 19arrr os egl ImI- • Loza del Carmen? I ~ dan redondos,donde M.Res- : 10% de descuento para la loza. : trepo, Uribe y Cia., frente a : E mpaque, reconocido como el me- 10 la Oficina de Correos.. : • • • JO~ • 5 • Rafael Posada.-Medellín, 51 : •••••••••••••••••••••••••• : " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION .MED~t~ JUNIO 3 DE 1912 CONSTIPAC 'ÓN el e U L A R tos muy debm~dos de 901!daridlld naoional j Oi 00 INSTITUTO NACIONAL DE EOUCACION ¡ na, Si, pues, SCl logra fundar un instituto en mIDl.ma .. ... 21"50 ECLA ACION DE LA MUERTE. Uugntá ~la"o l." de l~¡Z. I que, a la más es~ricta disciplin~ y morali- I " mCll!a.. . . . . . • • ' • dad se una a vanedad y prolUodldad de los Día 2' Senor: I e6tudio~ e investigacioue~, se habrá oÍreci· Tomperatura A causa de que muchas píldoras máxima , . . . 29::'00 Eo el número 800 del eriódica LA contienen mercurio y sales minerales, son nocivas. El laxante más sen" cillo y má.s seguro lo consti tu yen las Píldoras de Mandrágora y Nogal Catártico del Doctor Hamilton. Limpian el estómago, los intestinos y las demás vías dig estivas; ex~ pulsan los residuos inútiles y noci" vos, t onifican los riñones y curan r?dicalmellte la constipación. LA PILDDRAS DEL DR. HAMILTON PROCURAN INMEDIATO ALIVIO Como tónico general y purifi" cador del sistema, nada existe t an suave y eficaz como las Píldoras de Mandrágora y Nogal Catá.rtico del Doctor Hamilton. De venta en todas las farmacias, á razón de $O.2G ~r caja. U¡l.icos Agentes en Medellfn : Hijo de ~ Pastor Restrepo & Cía. Tenemos el honor de poner eu conoci- ' do a la Juventud colombIana anc o campo " . 18000 I O _ p . I miento de u;:tcd que por escritura pública en que cultiv:ll' EUS t;lo tablea p!i~udcs inte- m. I~j.rr.a . . .. .) _ R~A!,¡¡ZAClON, so halla . pubhca.do un , número 332, otor~ada en esta ciudad el día lectual e~, '!f se b ab~a 6e~ tado. sollda base ~n " mI día .. . .. ·_3 o:> 001 reolltldo, firmado por J ?se AntonlO Ló - i 23 de Abril último ante el Notario 3. e del sus Sen tl mlen toñ (} mtcllgencJa para I~ UUl- O b~81'V"toJ'io ~1"t90 J'o15gi('n ÜA I uni\'er3ililld. pez, po.r el e :-l:l se deOlg a la ilonducta l Circuito, se ha constit(¡ido una Compañía da·l mOl'a~ del Pal- . -------- - que el Joven Roberto Vélez C. observa' anónima de capital limitado, con domicilio Los pehg,ros quo nos rodean ¡lar orbr::- .de TEn 1" O S I como telegrafista o como Administrador en esta misma ciudad, cuyo objeto es cata- la~ tendenCl8S ob~erven tes. de Otros pU.JJ . .JS 1 . 1 ~ , . Municipal de Hacienda Nacional en este blecer un amplio instituto nacional de edu- mas íuert3s y r,oe]or 0l'gamzad08 que n?so- I ~ DÍi;trito. Como uada de lo ue se dice cación " de io tr~cció 1 supClior y proiCSiO-¡' treo, no auto lzan ¡J' rz. pensar qu~ 91 lvsl --Pn ~a :r' '.Ji· Z3.r a I Sr . . J¡,u. A 'L.ma- d ' . It . rt q 1 J I b' . d I en lCn.O suo o es ele o, por eso, os nal COIl todos los adelantos modernos, por co om lanos no~ ummos para ~ :Jcar P as yo, 2 quipo oe dió iI~ baja, fué !l~rJ1b¡ ado que suscribimos declaramos : que cono - ¡ el concurso del mayor número de personas nuevas g.en~raclOnes ~u los scnllmlc:Jlo:l y I gcndol'me el Sr: P2b.u A. Etlheverr!. .. inLeresadas en la educación de la juventud , en la practica de 10B ldealea y deberes ca· I -Alcalde, [mmer Suplente del MUru-:l- cemos al joven Vélez desde hace mucho Para qUA usted teuga idea mas c!ara de I lectiv?s,. podremo~, al.cabo de .pocos añoe, tiempo; que Riemore ha observado unal 10(1 fines que porsigue la Compañia repro - ~ou stlbUlr una n~clOn!\hdad pacIfica, traba- conducta intachable en todo sentido; ducimos en seguida el articulo 4, o de la Jadara y progresiva. Ant.ll puebl03h0l?-rados que en el empleo que ejerce es cumplí - csc.ritura soeial. Dicc aei: que cumplen sus compromisos, que piensan dol' de sus deberes, atento y respetuoso I .EI !'in que persigue la Compañía e8 me- Y traba.jan,.y que se es~ueT'Zun p.or oumplir con todas las personas que tienen qué ramente patriótico, y os socio a funda10res, sus obhgaclon e~ colectIvas, eon Impotentes entenderse con él como empleado o co - ¡ inspirados en los más elevados ideales, tia- todas las a~echanza8 de lo~ poderosos. De Riosucio . I nen e!! mira facilitar la instruccióo adaotar No pretende la Compafl.!a, pOI' de con ta- ha llegado D , Bartolomé de la Hoche con mo pal-tlcu aro A sí, pues, lo que se dice loe e¡¡tudios a las uecesidades del pais des-- . do, desestimar la colaboPOOión do los insti- su señora, de él eo dicho suelto o remitido,es fa lso arra lar las facultades de trabajo dis~ipli- tutos. q.ue hoy funcionan . Al contrario, su Ellueves y calumnioso . nado y productivo, levantar el nivel moral propoRlto es que los progra~as ~o ensef¡a~- último murió en esta ciudad el Sr. Jo,;é Mi- El Sr. Vélez C. hará us::> de esta ma" por el c.ultivo de los sentimientos elevados za, que oportunamente pubhcara, y 108 me- guel Sánchez (El Sordo). nifestación como a bien tenga. q¡;e torman el carácter, y hacer hombrea tod~ 9 que . se propon o adoptar, u~~ vez co- A t 23 d M d 1912 tc..lerantea, re~petuosos de la •. ereencias y n?Cldos, SI moreClerp,n la apr?baCl0n ~e los Han muerto agos ura, e ayo e . derechos de los demás, que rindan culto a dl l'o::tores de esos estable.clmIentos, SIrvan la Sra. Paula Osa :le Estrada y D, L'.lci:no Mariano de Jesús Ense, Cura.-Pbro. 1 los deberes e ideales humanos , Han escogi- da 1undl;\me!'to para la ~m6n docente de ~o- Ortiz, Tamayo, Cuadjubr'.- El Alcalde, Luis do la forma de Sociedad anónima para darle dos. ElmsLltuto ent~'ara , p~a8. en relaelo- Para E. Trujillo V, -El Secretario, Epifan io.¡ a la instituoión exisLencia legsl y organiza- n~s con otros d:1 mIsmo nl.vel o con cole- Bogota siguieron en In apman . p')~ads D. Madrigal.- EI Presidente del Concejo, I ció n que permita orientar la labor docente glO~ preparB;torr09 para u~lformar, en lo Da iel D'Aclliardi y su 9.:Ü,)ra, Pedro P . Restrepo C.-El Secretario según el criterio y tendencias preponderan- p09~ble, l~~ SIstemas educativoa. . Municipal, AleJ'andro Palacio.-El Juez I tes de 109 accionistas.. SI las loeas expuestas mereCleren la a- Ha regresadO Para lograr los fines de la Compañía se probación y el apoyo de usted, . ~e rogamos de Yarumal nuestro colaborador D. En ri- Municipal, Benjamín Rada T.-E l Se - mujeres c h'rieron a dos hombrea, ha dispuesto que las ncciones nominales nos lo haga saber, y, entendlendose caD que A, G~viria.. cretario, Miguel S. Villa R, - El Perso- •• De nuevo ec rocuantm en Barranqui - para formar el capital social sean de cin- nuestros ageotea en ese Departamento, se El (iral. ncro, Juan de D. Trujillo J.-El Teso- 1180 D. César Luis de Mont~lbiin, quien, por cuenta posos ($ 50) en oro cada una, que los s!rva decirnos cuántas suscripciones toma.y J08e J. Rojas Tajada siguió para el Nordos. tero, J osé I. Trujillo Ro, Félix Madri ­lo que se VE" continúa en su gran empresa 8uscritores pagarán asi: $ 10, al suscribir- 91 podemos. contar con que usted X BUS a.ml- te del Departamento con el cal'ácter de co- gal C.-El Jue¿ 1,er suplente, Fermin de darle la vuelta al mundo, la i S 10, tres meses después; Si 10, tres mesea g.os y relaclOnado9 envlen sus hl]oS allU9- misionado para matar langosta. Hoyos E., Eladio Hoyos E., Eduardo ... El Ferroearril de Barranquilla movi- dospués del segundo pago, y el resto en la tltUto cn proyecto,. Rada. T., Eduardo E. Madrigal C. Nada !izó en dos dias 9.000 bultos de importación forma que io determina el Consejo Direc- Somos de usted atentosJ seguros serndo- Ya DO irlÍ más Justo que la anterior manifestación, y 20,000 de exportación. Uva . res Y eompatriotas, a Bogotá el Dr. C:odomiro Ramiroz, Parece por eso me adhiero a ella en todas sus .,. El Mi nisterio de Guerra organizó una La corporación de que se aceba de hablar Dmao MENDOZA, EUGENIO J. GOMEZ p" que dentro do unos POcO!! dias se encarga- t J é M H J unba de Técnicos para que acuerde los sig- tiene a su cargo, junto con el Hector, la ad- FELIPE ZAPATA, MAR'rIN CAMACHO, FRAN- rá nuevamente de la Gobernación del De- par es, os . oyos y Eqse. Con el d escubrimiento de que casi toda s las dolecias son proc ducida s p or pequeños microbios hijos de la suciedad y la inmune dicia, y con el descubrimiento de años más recientes, queda com­probado que la mosca siempre ha tomado parte muy activa en el desarrollo de nuestras más temi. das enfermedades. todas p a rtes que Se sabe en cuanto más abundante es la inmundicia tanto más acuden las moscas á cebarse en ella y á recoger en sus pega" josas patas los microbios que las infectan. Después vuelan al hogar del hombr e a traidas por los olores de los manjares y trepan por las viandas más apetitosas esparciendo en ellas los microbios más mortíferos. Éstos se multiplican prontamente llaR convencionales que hayan de usarse, cn ministración de la Sociedad; y los suscritos CISCO J , FERNANDEZ. partamento. (COmJNICADO) lo sueeaivo, en lae cart2 topográficas mili- h.emos sido n0!Dbrados para ejer~er Busfun- , NOTA.-Próximamonte se harán conocer Se encuentra tares. Cloues, InvestIdos por .la ~aam blea .Gene-ll~n los prioei~ales centros d-e población de en -ésta D. Gutllermo Zabala procedente ae .. • El Director de Instrucción Pública ral de f~cuJl¡ad~s. t~ansltonas. eccam~n~das la. República los Agentes del Inatituto . Yarumal. del Departamen to dc Cundinamarcll ha pe- a orgamzar y dlr1!pr los trab!l'~o s pr~hmll,l~- Los Agentes para este Dsp(lrtamento son dido al Gobernador se establezcan la~ cla- res en la consecucLO.I! del ca¡;ntal, cdlficaClon los Srss. Dr. Alejandro López,1. C. y D. Estadistica. Res de canto y calisténica en todas las es· del.local y f~ndaclO~ ?c:l lDstltUto, hemos Roberto Botero Saldarriaga, En uno do los párrafos dol edito rial ca-cuelas públicas de la ciudad , crelclo convemeote dmgunos a usted para _ rrespoudienLo al número 807 ee afirmó que DR. CARI.OS URIBE E. ABOGADO I en formas di versas y peligrosas en los intestinos de las moscas, la;,; cuales á su vez los d<:,p ositan en los alimentos del hombre, * .. Los padrcs dominicanos ofrecon una solicitar su concurso y el de sua amigos y I E no estaban las datos postales relativos a fuerte suma de dinero para la conclusión del relacionados para llevar al cabo el digno y Medellin on 1911 en el númcro del .Boletín. Ferrocarril del Norte a Chiquinq ui rá. patriótico propósito de la Sociedad en cuyo . correspondiente; el Sr. Director no~ obaer- .. • La goieta .Confiden ciah embarcó en uombre y representación bablamos. va que si se encuentran eo la página 257, y Se encarga de asuntos rela­cionados con su p!,ofesión • Calle de Boyacá, Nos. 114 y 116, en su Oficina de nego ­ClOS. Castilletes 42 goajiros colombianos, para El deseo de la Compañía es consolidar I L. E, a 30 días... ... . 1l,700r. efectivamente así es. Eu honol' a ia verdaq venderlos en Maracaibo. por su parte la obra de la cultura nacional Dólares a 60 días .. . . . .. \)850 hacemos esta aclaración, afirmando de nue- • * El vapor .Westerwold. trae de 109 Es- en que los institutos oficiales y particulares I " a la vista .... 10:000 vo que el Director Sr. Forrer viene bacian-tados Unidos 28,000 pizarras de piedra, des- han trabajado en esta ciudad y en los De- Barras .... , . .. .. . . . . .. 9,750 do esfuerzos desde Julio del año pMado por tinadas al Ministerio de Instrucción Públi- partamentos. Monedaa. . . . . . . 9,990 organizar este servicio tan ilDpor~ante y ca, para uso de las Escuelas en Bogotá. Reconoce la Sociedad que los estableei- I Ju 'o 1 o que pronto podremo'l tener datos completos * * Por haber enfermado de locura místi- I mientas actuales haeen cuanto lcs es dable, m . sobre todo. ca el seminarista CClsme López, fué condu- bajo las presenteseircunstanGias, para cum· TE M Telegramas T- oido al Asilo de Bogotá., Los alien istas mo- plir su noble labor doeente; pero oroe que • demorados en Mayo: Agapito Arango, Ju- ~ada ~HlY 1II0J01' Clue la, Emulsión de Scott dernos aseguran que la locura miat'ea es la ba llegado para el Paía el momento de em- ' lio Pérez, Jugutiérrez, Efl'aim Cardona,Eli- para las enfermedades tlel pecho. I MEDELLlN. COLOMBIA 4 más difícil de curar, prender, sobre bases distintas de las actua- seo, Gertrud' Fernández, Elena do Villa, (~or la presente ha~p saber que nada hay .... En la población de Barrancaa hubo les, una t ransformación de tradicionales Día 29: Manuel Vélez, Miguel Valencia (2), Zaro, 1000eJor que la E~ulsLOll de Scott, pura y 1 IIn incendio, cUylls pérdidas se calculan en métodos educativos. Su empresa se acoge Lucrecia Simple, en cualqUlera do las enfermedades dos milloneR de pesos papol moneda, al unánime sentimiento qtle reina en la na- Temperatura máxima.. .. 28°00 Compra fósfol'oS 01an05. del aparato respiratorio. Nunca receto las .. * En Bogotá se inaugurarán el 20 de eión en favor de la estabilidad de la paz pú- " mínima . . , .. 19 o 00 Compre velas Olanoa, B?l!ll.sionos con creosota ó fuayacol, por ser J ulio próximo las siguientes obras : la esta- blica, pues que, si así 00 fuera, tamaña la- " media. , . . .. 23 ° 50 Mejores quc los extranjeros. ~fiC11mente toBleradas por e est-ámago.-Dr. tua de Sucre, el busto de Maza, el frenLe del bol' no tendría atmósfera propicia. Mas bar.otos. ONACfANO . ZAMBRANO, Monterrey N Capitolio, la parte occidental de la Escuola De algunos de nuestros Departamentos Dfa 30: L., México.» ' Hi de Ingeniería y el Acued ucto para conducir los padres de familia envian 8US hijos a e" II Temperatura máxima. . .. 27000 Las pe SODas el agua del rio San Cristóbal. ¿En Mede- ducar en paises extran jeros, buscando en- , " mínima.. . . . 18000 que saben gastar el dinero con gusto, com- NOTAS COMICAS Hín? aeñan zas que los preparen para obras útiles" pran sus articulas en IEl Buen Tono., por- ... Son muchos los billeLes falsos de $ a ellos mismos y a BU patria; pero se ha ob- media. . . . . . 22 ° 50 que saben que lo quo ee les vende es de oa- • Entre marido y mujer. 100 que circulan en Bogotá. servado en algunos de los jóvenes educados Dla 31 : lidad excelente, Por otra parte, fEl Buen .. ,. Para auxiliar las enfermerías de las en institutos de otros países, que, si es ver- Temperatura máxima. 27°00 Tonal renueva con freouencía BU surtido y ·- Elena, tu has nacido para ser I Unidades dcl Ejérci to de Bogotá, el Minis- dad que adq uieren conocimicntos que los " . ' . . . hace despachos de importancia el socio en terio de Guerra destinó la suma de S 640 en ponen en aptitud de labrar su propia feli- mím.ma. , . ,. 18°50 Europa. En adorno,', cintas, encajes, pt'lr-esposa de un imbéoil. I .-?ues ya lo ves, 8e ha cumplido oro, cidad, l'egrosan a Colombia con sentimien- " medIa., ... , 22 ° 75 fumes, pañuelos, ridículos, objetos para re- ml smo. I .AVISO AL PUBLICO·( Ha negado á nuestro conocimiento que muchas personas que desean tomar como remedio tónico para la sangre J para los nerrpíos~ las Píldoras Rosadas del Dr. Williams, confunden este remedio con otros que son purgantes y no tónicos .. Para protección de tales personas se recomienda no pedir nunca u píldoras rosaáasn sino Píldoras Rosadas del Dr. WilIiams, pues no es posible curar los males para que nuestro remedio se re­comienda, con remedios de aplicación y composición enteramente áístíntas. Dr. Williams Medicine Co., Propietarios de las Píldoras Rosadas de) Dr. William. Para obtener las legítimas Píldoras Rosadas del DE. WILLIAMS, asegú:ese q~e ]os paquetes lleven esta mana. de fábrica, impresa ClOD tima ro¡a en papel rosado. Se venden en todas las lboticas. ' y la jomada de ocho hOl'f../, C. Kautsky . 'Filo­sofía y Sociología', F. Cinel' de los RíO!l .. Laop rdi a la, luz do) la cien­cia.', G. Se!'gi, 2 tomos. ' Esencia dol Cristian° mo' . A . Harnack, 2 tomos. I I Evolución de las creencias y do las doctrinas oliticas' , G. de Greef, 2 . tomos. 'La cuesLión social es una eue tión moral' , '1'11. Ziegler, 2 lo­mos, "Rl Ja¡·tiín ~ Epicuro', A. Franc . 'El feminismo OH las socie­dades mOdl'llaS' , E. Gonzilez Bl[~n ­co, 3 lomos. 'Los ideal(·s d e la vida' , W. Jamee, 2 tomo'. ' C'lncepto de la 1I Sociología y UlI edtudio sobre los de-bertls dt~ 111 riqueza', G: do A d ra- I too 'Razas sUj)(wiuren y f¿.zas in (8- 601'86', N. Cola j anni, 3 tomos. 'Sar­tOl' Rosartus'! T . Oarlyle , 2 tornoE!. 'Degel1er·8.ClOn sOClal y nlcohohsmc', c:.e· n . 't---:- . 6-":"_-- -rvr. L~grain . ' Acción socialista', J. :;;J f;~e:..~.r agen u;;w Jaurés, 2 tomos. Los sugestionado- para distrit, lir res y la l1l11chetlumbro', p , Hossi. TAP./GTAi:> POSTALES 'El sigio de los n iños', E llen Key,.:.. de pri llt'r'1 c1a~¿, eH tede's los tcmo~ . 'La nueva Pedagogía' , G. b ('~:l1 5,,;1 tS:¡ loca lidad. Rodrfguez. 'Los comienzos del arte', t'lI lille·. () n:':te,lo p~:f1 r" i:.r E. 01'0830, :; tomos. 'El paro íor7.o- dinero !¡í i.:¡lPl' t' ~'I l;.(.;~!.J:.! 80', 1vI. Thury, 'El derecho del más el.: :1. ... j r fuerte' , G. Cimbail, 2 tomos. 'El 0- , lId l .... •• .' !. " t ." r. ... (" , caso Ut') a. ese. '.'itu on el mundo .. ') 1 i I ¡-; ., ll~·t,·lk" 'lt:t: antiguo', E. Cic(,utti, 3 tomos, 'Los se ' . :.:111 . ~r;,lt l s sindicatos y la. libertad de contrata-ción, J. Gascón, 2 tomos. 'Fuerza y riqu\!za', A. 1 Jicéfo o, 2 tomos. 'Gé- 36,. B¡'(:DU '(:Y> nesis y función de la leyes penales', --------- .V :~i? ... !..y co. New \'Ol'k, M. A. Vaccaro, 2 tomos, 'La. Moral. Obra °lnportallte Principios de Etica', H. Hoíidiog. : - 'La Mora.l. La moral individual, eo- «Element,)s de Economía Política» cial y de f' milia.', H . Hoffding. 'La por Luis M. Mejí!!, Alvarez. Se ven­moral. La libre; asociación do cultu- do en la Librería de LA ORGANIZA'" r a' , n. ~?ffding:, 'La mo:al. La CUI-I CION, á l?s ~iguientes precios: tura rel glOsa y lüantróplCa. E l Es A la rustica, $ óO el ejemplar. tado' , H. Hoffding. 'Los fund a,men - En pasta, $ 70. tos económicos de la protección', S. -------------~- . PaUcn. 'Premoniciones y remi- r, F'>,.· niscencias', S. ValenLí Ca.mp, 'Los tI héroes, el culto de los héroes y lo . r1 I 1 '1 ¡ 'BI destino del hombre', J . Físke. I 'La conciencia criminosa' , M, Lon- E1 l a ID OS O bU r r O Se n l en ta l ,~-I l~'di'~~ ~i~~~~s~~i~ ~~~~~~t~~'c~i : y los obreros', 1. Valentí Vivó, 2 to­mos. 'Antropología criminal', E . Laurent. ' Místicos y sectarios' , p , Rossi, 2 tomos. 'Nuevos derroteros heroico en la hisloria', T. Ca rlyle, 2! ,: l; l, ; L., ¡., I~ tomos . 'Amor y matrimonio' BUen II ••• ,-' :. - ..... ~- - •• ,., ' . ,': I,r,\(, \tl 1.ft ~. i.'.. , Key , 2 tUI.!lOS. ')1,1 éxioo de ias nacio- S,,",;'· ~1' "1 : .. '. , I : ... r"':' .. "1 'í~ nes', E. Reich, 2 tomos, 'La heren- .:;:,~: ... :.:',: . .'! ~~.:,'.¡;. ~;".".)"·:·I.;<': ;O cia en las familias enfermas' 1. Or- l~, •• ·.~" .' 1 . ' .• , ': 1'.' , . I . ti, 1 ~" .• '"1,, , I~l' "a" , ,,' l' • chansk. 'Individualismo y socia~ Ú:: -';:1': .. ,. 1: .... '." i.,' ~ ,': .-.:. '. 'J procedente de la Hacienda de "flJ Corso" (Cundinamarca), se alquila a $ 100, la finca de Los Ejidos. penales', P . Dorado. 'El socialismo yel pensamiento moderno' , A , Chia­en ppelli, 2 tomos. 'Genealogía de los símbolos', D . Ruiz, 2 tomos, 'La e­volución humana individual y s o ~ Tiquetes en la oficina de su dueño cial', G. Sergi, 2 tomos. 'Política so- M ANUEL 1. SOTO. cial y economía polític a' , G. 80h­moller, 2 tomos . 'De los d elitos cul ­posos', A . Angiolini, 2 tomos. 'El • ) o.. ...... ...., 1 •• ' '\,. lismo',A . Albornoz. 'Vocesdenues- :a, .. " :·.í-· .• 'oo_ .:.c:'-~·:,('>_:~':~ tro tiempo' , A . Chiapelli, 2 tomos. i en 1:'1 " J' l' ":. !. . 'Atisbos y disquL;iciones'~S-:-VaIen "1 L tí Campo 'El Estado socialista' , A. APICES de papel con borra" Menger 2 tomos. 'Humanismo inte- ¡ dor, de la acreditada marca «El ¡ gral' , L: Lacour, 2 tomos. 'Las le- ! Aguila», calidad superior. De yes de la evolución sooial', Th. Her-I venta en la Administració n d e tzka, 2 tomos. ' Sooiolog'ía zoológica', este periódico al p o r mayor y al A . Asturaro. 'La anarquía. Los agi- m enudeo. • pasando de este modo ti. los intes­tinos del incauto h umano donde. rj el infectado no e s de consti-tu· cí6n robusta y saludable, p rodu­cen la enfermedad y aún la muerte. Las enfermedades más comunes que de esto provienen son la Disenteria, Fiebre Tifoidea, Cólera, Diarrea, etc. También con ducen la infección parándose en la herida de un hombre ó animal y después en una corta· dm'a de a lguna persona saludable • ¡Hágase, pues, guerra contra las moscas! Arrójenlas de la casa y ténganse los manjares bien cubiertos. El modo más cuerdo y seguro de librarse de las mencionadas enfermedades, tan difíciles de evitar, es tomando á in térvalos l'eg'L 1arcd suficientes PILDORAS DE VIDA DEL DR. ROSS para limpiar y despejar el interior de Ls intestinos. Dan tono á las n.embl'anas del estómago y de 1 s in testinos, haciendo que el e::;tema al'r0je todas las substan~ C1<::':; ~,~ dc::;echo y los millones de mj~r.·,);),~3 q ue a~llardan la opor­b .. ;\l~l [ d ...1 int¡:oducirse en la P!'LDORAS DE VIDA L :r... LR ROSS se venden en te ~:;;s 1::.::; farmacias y droguerias .:1 ·;·'-a3CJ.llltos Iacr~.dos . j~;' ¡dado C0n las imitaciones y LAPICES de papel con borrrador de la. acreditada marca. «E l Aguila». De venta en la Admiúistl'ación de este pe­riódico al por mayor y al menudeo. BAL.SAMO URUGUAYO, l' i::L~ ~ HA1 ' \In iN mGtd'~ ~ (DeI.. Dn. l\'mrc) REr.,i"tiJDIO lNFllmL~ CON1'RA EL .'EUM"\ ~'SMO, ULCERAS, AFUC;CHYNBE y. CUA.'H'··:_ ENl!ERMEDAOB-~ !'ROVl!'1NC,\N 1)E J.Ml' üREZ? DE LA SANGH.I!l. Lo~ !:;H~!t;OO3 ob· tendrán Cllr..l radl~a l/ pronta. Prevlena reta .. -d.,: ::r su:p1"e~iOne9 y c:1c1 01.g ~ en -al flujo mCll.9l.a de ¡as mujeres. Es la lÍnica m~"" clna (lRC p rCH¡ u .,"! ef ee to desDu~s d', tomada la primH, dosis. USeo!c olemTlrc €' BA~AMO UK ll . GUAYO DEL DR, NlEK y avitesc, e4 todo :!aso" el emDl !)~ do otras moo icba ·, simtJnres Que s6 1 G sirven p ara a.goia el organismo del l'a,o ciente. Garantiz ado P"~ HolCO Medicine ('''' . de conformidad ca.: la Ley do SOde J Onio de 1906 sobre puroz<­en Alimentos y Dro­gas. No. DE GARAN'HA 27144. !l& ¡snta en TOllas ~3t Fannac~, • H OME MEDICINE Co., NEW YORK Todo pedido debe hacerse por couducto de los Agentes en Colombia, Sres. E, A. &: Rey B., Quibdó. Senor : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION ORGANIZÁCION LIBERAL Uribe, yque, acatará sus órdenes como tam- O., José Angel Madrid, José Manuel Gó-bién las de ese Directorio. mez, Toribio Vargas, Eliseo Mora, Juan B. De Ud. S. S. y copartidarios, Isaza, José María Gutiérrez, Paulo Vargas, PUERTO-BERRIO Rafael López, Joaquin Correa R., Manuel El Presidente, LAUDELINO FERNANDBZ.- M. Zabala, Benjamm Tamayo, Luis M. Pé- Puertu~JJerrío, Abril l. e El Vicepreaidente,JENARo PAEZ G. -El Vo- rez, Jesús :M. Gil, Alejandro M. Roldán, Sr. Luia de Greiff, PreaidentedelDirectorio Li- cal-Seoretario-Tesorero, Eduardo Restre . Horacio E. Lopera D., !Anibal León Mesa, beral de Medel11n. po U. Luis M. Sánchez M., Israel Zapata, Vale- Tenemos el gueio de comunicar a usted rio Oeorio .. Antonio J . Ardila, Juan Bautis-que el día 30 del paaaeado mes se reunió el SEGUNDA DE YARUMAL La Estrada, Constantino Zapata, Florencio pueblo liberal de esta Cabecera en casa del Yal'umal. AbrllI'l, Correa, J osé Ignacio Amaya, Pedro A. A-Sr. Laudelino Fernández, oon el fin de nom - maya, Manuel Salvador Hincapié, En rique brar la Junta Municipal Liberal del Dis- General Rafael Uribe Uribe.-Bogotá. Posada Pt, Jesús M. Meneses, Fidelino Pa- 'rito. Los infrascritos liberales, atentos a la tiño, Avelino Martinez, Pedro A. Vélez, rro, Arcadio Hernánrlez, Daniel Herliández, Francisco Hernández, Juan C. Ospina, An­tonio J. Hernández, Moisés Ruiz, Godofredo Mejia, Jesús M. '" Porras R., Jesús ~t· '" Porras L., Pedro Jaramillo, Jesús M. Jara­millo, José Rodríguez, Raimundo Taborda, Santiago JaramilIo, Angel M. '" Roldán U., Pedro Antonio Roldán H., José Miguel Rol· dán H., Joaquin A. Roldán, Luis M. '" Lo­pera, Efraim Arango,Roberto Roldán, Jus­tiniano Misas, Braulio López, Francisco A. Vargas, Lázaro Gil, Alejandro Gil, Joaquín Duran. Por el voto de la concurrencia fueron manifestación que nuestros ca partidarios de Manuel de J. Vélez, Alejandro Osorno, Pe­ADJlESION DE SAN PEDRO nombrados para miembros de dicha Junta esta ciudad dirigieron a usted el día 6 de dro P. Gil, Juan B. ViIlegas, Angel María los Srs. Laude_lino Fernández, Presidente; Marzo último, publicada en el núme o 784 Ospina, Lázaro Gonzáiez C., José J. Peláez. Los suscritos liberales de San Pedro, e-Jenaro- Pá.ez G., Vicepresidente; Vocal·Se- de LA OROANIZACION, nos adherimos a ella, Ricardo Patiño, Marco A . Zapata, Luis Pa- frecemos acatar las órdenes emanadas de la oretario-Tesorero, Eduardo Restrepo U. sin limitación alguna, pues estamos acordes rra S., Juan Bautista Giraldo, Ale)'andro Dirección Nacional del Partido, encomen-Con el mayor orden y con la cultura de con las ideas y conceptos que dicha mani- Correa, Argemiro Fernández, Pablo E. Ha- dUardibae cyo ns ecaucniedratdoa a l sGabeinaemraeln tRe apfaoer l eUl rriebse-que ha dado muestra siempre el pueblo de festación entraña. yos, Pedro M. '" ¡Cárdenas, Pedro Julio Za- Puerto-Berrio,. puso de presente el Partido Diofanor Simchez, Avelino Gómez, Ma- pata, Joaquín E. Cárdenas, Manuel J. Cár- petable Cuerpo de Consejeros; reiteramos Uberal en esta población, que tiene vida y nuel D. Navarro,Estanislao Sanín S ., Emi- den as, Luis M. '" Chaverra,Marcos A. Osar- nuestra adhesión al gallardo Jefe del Libe­que concnrre a hacer acto de pref:lencia lio Rivera B., Eugenio Cano, F. Duque V., no, Juan de la Cruz Granda L., Joaquín E. ralismo colombiano y aplaudimos su bri­e- uando sea necesario su contingente para Francisco A. Posada, Zabulón Posada,Car- Palacio T., Diógenes Monsalve R., Jesús liante actuación política. bien do la Causa. los Edmundo Mejia A., Rafael Lopera R., Castril!ón V., Roberto Villa, Manuel A. San Pedro, Abril de 1912. Próximamente daremos cuenta a ese Di- Julio Patiño P., Antonio Piedrahita, Ra- López T., Rafael A. Osorno, Manuel Vera, Cipriano Garcia, Juan B. Aristizábal, Ri-reotorio de 10B trabajos que se ejecuten I fael Lopera M., Francisco Alzate, Justo P. Rafael A. Lopera B., Manuel Arroyave V., cardo Gómez A., Nepomuceno García, Lau­para la unificación del Partido. La Junta Ríos, Pedro P. Rivera V., Marco A. Viva- Romualdo Osorao, Salvador Restrepo, Ne-I rencio Marín, Jaime Marin, Dionisio Pie­hace .cODstal' que reconoce como Director I rez, J osé M. Taborda C., Honorio Monsal- , reo Cárdenas, Agustin Zabala, Luis E. Za- drahita, Pablo Emilio Tamayo, Samuel Ta· del Partido liberal al Ganeral Rafael Uribe ve, Jesús María Agudelo, Lázaro Zapata bala, Justiniano Zabala, Nacianceno Nava- mayo E., Francisco J. Ortega B., Abel Ro· dríguez, Eladio Múnera, Jesús M. '" Gonzá­lez J., Alejandro Espinal, Alonso Jaramillo, Jaan B. Bedoya, José Milagros Gómez, Al· varo Betancur J., Marco A. Betancur, He­llodoro Tamayo G., Jesús M. '" Tamayo, Pedro Luis Gómez, Lorenzo Tobóo. Benja­min M. '" Guerra, Luis M. Espinal S., Lá­: zara M. Tobón, Sebastián Avendafío, David Roldán, Luia M. Múnera, José Angel Ji­ménez, !Isidoro Guerra,Juan de Dios García, Francisoo de P. Quirós, Lisandro Guerra, Alejandro Gómez B., Antonio J osé Marín, Jerónimo Tamayo, Juao C. Roldán V., Je­sús María Tamayo M.,Efraim Tamayo, Bal­tasar Cadavid S., Juan N. Ramirez, Luis María Guerra, Esmaragdo Zapata M.: Teo­dOBio Bustamante, Alejandro J. Guerra, Fernando Gómez, Ildefonso Barrera E., Wenceslao Tamayo, Aureliano Ramirez, I9m~01 Correa, Francisco Cadavid S., Lau­reano Zapata, Baltasar Herrera, Luis En­riqueGarcía, José Angel Jiménez M., Mar­co A. Cs¡sas, Aureliano Tobón, Domingo A. Zapata, Rafael Montoya,Saturnino Mon­salve, Aureliano Jaramillo, Nacianceno Gu­tiérrez, Alejandra Bedoya G., Maximiliano Bedoya G., Francisco Tobón, Abel María Tobón, Aurelio M. Tobón, Gaspar Herrera, Antonio José Betancur P., EpifanioOaorio, Lázaro María Sierra. A ruego de Ramón E. Pérez, PedroLuis Gómez, Francisco Gutié-rrez. A ruego de Jesús M. ca Gutiérrez Ci­priaDO García, Víctor E. Delgado E., Mar- 00 A, Gil. A ruego de Pedro A. Gómez Pe­dro Luis Gómez, Andréa A. Guerra. A rue­go de los Sres.: Luis M. ca Londoñ.o, Juan B. Londofío, Juan Crisóstomo Londofío, Jacob Zapata, Marco T. Zapata,Pedro Luis Gómez, Rogerío Gil R., Francisco A. ·Rea­trepo V,) Juan de D . .Reatrepo P., Juan B. Gómez; Luis M. ca Sierra U., Cscios A. Restrepo P., Emilio Restrepo,~José. M. A­rango M., J osé Ignacio Jiménez M., José María Gómez, Francisco Eladio Bedoya, Guillermo Sierra, J.osé de J ea' B Pineda, Franciaco A. Sierra R., lejandro Restre­po V., Efraim de Je ~ 6 Lo d()~() , u.1 ' , ,:i o Mufíoz, Miguel A. Marin, José d eeúa Montoya, Ernesto Tabares, anci . osé Res trepo G., Jo é 11 fía García h an de la Cruz Pérez, Abrabam María V llejl), Luis Eduardo Restrepo V., Jesús M. Pine­da, Ricardo Alzate, Ricardo Pancar, Abe­lardo Ariae, Abrabam Herrera, icardo Mutloz. A rllego de Francisco G I1ón Fran ­cisco Restrepo, Luis Felipe Ortega R., José Tulio Gómez, Luciano Restrepo C., José Ignacio Medina. _.- 18. distintos tipos de mantillas. $ 900 a $ 4,000 cada una.-Antonio M. Hernández S. Parque Berrio. 1 ~ Su Dr. L. GOMEZ n~e~~i!!:~~? s!~!~Uo~~!~neca- ~ ItineS~~q~~r~~ de~~~II~~!i~~e~912. 10m el. Puramente vegetal. Propiedad exclusiva de ~ Restrepo & Peláez, Su J?recio es menor que la mitad VIAS. - -La de Puerto-Berrío, que oomprende la Costa y el Exterior, Con estudios reoientes en Philadelphia,Estados Unidos. Espeoialista en DENTlSTERIA PROTESICA, de sus S"lm1l a res ext ranJeros. De pO"S'l to genera1, en 1a Bo""SoAtáL yID eAls .I-ntJeurieovre. s a las 4~ p. m.-Sale para la Costa Y el Exterior, a ó sea en dentaduras artifioiales, ouyas ventajas son el grosor preciso del oauoho, el artístico esoulpido de las en oías, la reproduooión de las arrugas del paladar y la ,artioulación verdaderamente anatómica. 1 mbajos de Droguería de Restrepo & Peláez, De venta en todas tomar el vapor Expreso que debe bajar de Honda y tocar en Puerto-Be-las Droguerías y Boticas. 21 rrío, los lunes a medio día. Este oorreo llevará toda la oorrespondencia puente en los que se evitan las ooronas de oro, tan vis­tosas, y las bandas, que irritan la enoía, haciéndola retraerse. Métodos modernos en todo lo relacionado oon la profesión. PI¡AZUELA DE LA VERACRUZ HONORARlOS MODlCOS 43 lA DESFIBRADORA ANTIOQUEÑA en Santander. Cachiri, Mayo 5 de 1912. POUR FAIRE SON CHEMIN • dans la Vle. Debido a haberse agotado la se­gunda edición, ha entrado en Prensa la tercera edición de este importante libro, que no debiera faltar en ningún Sr. Dr. D. Alejandro López, 1. C.--Medellfn. hogar, y que puede servir de texto de En vista del brillante resultado que nos ha dado la máqui- l 1 E 1 na desfibradora que a Ud. comprámos, no tenemos inconve- ectura en as scue as. niente en certificar, que la máquina DESFIBRADORA de su invención es, ya por la manera como deja la fibra completa­mente limpia y seca, ya por la rapidez con que lo hace, lo me­jor hasta ahora conOCIdo en Colombia para este objeto. Sea esta la ocasión de felicitar al señor doctor por la ma­nera tan eficaz con que ha contribuído al mejoramiento de la clase obrera y por consiguiente al progreso y prosperidad de nuestra Patria. OBRAS EDITADAS POR LA. ORGA I llelO De Ud., seguros servidores, R. B otero S a Idarr'la ga: S H angre ----JUA-N B-.7A-GU-ILA-R.-J-OA-QUI-N O-VA-LLE- TO-RRE-S. -Ic onqul.s ta d ora" ............ . ..... . $ 60 Encuentra Ud. Tomás Carrasquilla: "Grande-za" (al agotarse) ................ . . $ 60 ejemplares de LA ORGANIZ!\CION, per- Silvain Roudes: "Pour faire son manentemente, en los Kioskos, El pOlo, chelnin dans la vie" . . ............ $ 50 para Copaoaba, Girardota, Barbosa, Cisneros, Caraoolí y Puerto Berrío. Por esta vía se despacha para el Exterior por conduoto de las Agencias posta.les de Barranquilla y Carta.gena y para los Departamentos de Bolí­var, Atlántico, Magdalena, Santander, etc., eto. Sábado a las 4U p. m.-Sale para Bogotá y el Interior a tomar el va­por Expreso, que debe subir de Barranquilla y tocar en Puerto-Berrío los miérooles por la tarte. Este oorreo lleva todo lo para Copaoabana, Gí­rardota, Barbosa, Cianeros, Caraoolí, Puerto-Berrío, Honda, Bogotá y los Departamentos del Tolima, Huila, Cundinamaroa, etc. Se reoibe co­rrespondenoia hasta las 3 p. m. Periódioos, hasta las 2 p. m. ENTRADAS. -- Viernes.-Por la mañana llegará oorreo oon l( oorres­pondencia de Bogotá y el Interior. Lunes.-Por la mañana llegará correo oon la oorrespondencia de la Costa y el Exterior. La.s enoomiendas postales podrán llegar uno o d08 días después. Estos oorreos traerán también lo que haya llegado en los vapores intermedios, que no tocan en Puerto- Berrío en día fijo. SUR.-Lunes.-Llega por la mañana. Martes.- Sale a las 4~ p. m. y toca en Rionegro, La Ceja, Abejo­rral, Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Neira y Manizales: lleva todo lo para Marinilla y Sonsón, y para los Departamentos de Caldas, Valle, Cauca y Nariño. Correspondenoia, se reoibe hasta la8 3 p. m. Pe­riódicos, hasta las 2 p. m. NORTE.-Martes.- Llega a la 1 p. m. Miérooles. -Sale a la.s 10 a. m. y tooa en San Pedro, Entrerríos, San­ta Rosa, Carolina, Amalfi, El Tigre, Santa Isabel, Remedios, Segovia, Anfora y Zaragoza. Se recibe oorrespondenoia e impresos hasta las 9 a. m. OCCIDENTE.-Lunes.-Sale a las 3 p. m. y toca en San Jerónimo, Sopetrán y Antioquia. Se recibe correspondencia e impresos hasta. la 1 p. m. Sábado.-Llega a las 2 p. m. ENCOMIENDAS.- Para el Exterior hay despaoho de encomiendas por todos los oorreos de esta línea; deben traerse a la Ofioina dos (2) días antes del día de la salida del oorreo. Para Bogotá e Interior.-Se despaohan enoomiendas por el segundo y cuarto correos del mes (sábado). Para el Sur, el primero y quinoe de oada mes. Para el Norte, por el segundo y cuarto oorreos del mes [miérooles], Para Oooidente, por el segundo y cuarto correos del mes [lunes]. Para Puerto-Berrío y la C0Sta, por el segundo y euarto oorreo del mes (jueves). Valo?·e.s declamdos. Recomenda.do8 y 001'1'espondencia Oficial, sólo se recibirán hasta las 10 a. m, de 10R días de salida del correo, menos para el del Norte, que sólo se reoibirán hasta lss 8 a. m. por salir el oorreo a las 10 a. m. ADVERTENCIAS.- Los correos para todas las poblaciones del De-El Vesubio, El 93, Chantecler,La GÍron- A, López y L. Osorio: "N~ciones partamento, no incluídas en este itinerario, se despaeharán"por la Admi-da, El Veloz Expreso, La Buena Esqui- de cianuración" .................. $ 30 nistraoión Genera.} de CorreQs del Departamento. NOTA.-Las encomiendas y valores deolarados para las poblaciones na, Monserrate, Marco A, Velilla (Pla- Tulio Ospina: "Reseña hjstórica comprendidas en las -vías de Oocidente, Puerto-B9rrio, Sur, Oriente y zU'elá de la Vera-Cruz), Manuel S. Isaza sobre la Geología de Colombia y es­[ Plaza de Guayaquil], Estación del Fe- pecialmente de.1a de Antioquia" .... $ 50 rrocarril de Amagá, y en Caldas, en El De venta en las Librerías de la cÍu- Restorán Maxim, dad. FOlLETIN DE 'LA ORGANIZACION' ~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ AVENTURAS DE IOHN C. RAFFLES ~~~~do el papel que le alargaba el «Mister Baxter. D. B. Portes a pa- ESTRATAGEMAS DE UN BANQUERO gar.-deoía enoima. 30) -Alguna declaración importante Del salón de música salían aún las -dijo el deteotive al lord alargando una moneda al chioo. armoniosas notas del piano. En un -Toma, muchacho; ¿tienes que acoeso de rabia, Montgomery levan- aguardar oontestaoión? t6 los puños y de SU8 labios salió un - No señor-dijo el ohioo retirán-horrible juramento. dose. ••• En seguida rompió apresurada- El Inspeotor Baxter paseaba a mente el sóbre del oual salió un pa­grandes pasos de un lado a otro del pel negro. Leyó frunciendo el ceño despaoho de Montgomery, y éste se y arrojó furioso la oarta enoima de encontraba sentado ante su mesa de la mesa. trabajo. Parecían haber tenido una -¿Puedo enterarme?- preguntó larga e interesante oonversaoión. el lord tomando la carta. -Si BU señora esposa no tiene ar- -Lea usted-repuso el Inspector te ni parte en el robo ¿oómo explioa entre dientes. usted que Raffles tuviera oonooi- El lord leyó: • te:> d 1 ti . d «Querido mister Ba.xter: .c:uen e que as an guas Joyas e ,Por una casualidad me he ente-la familia Bassing estaban en su poder? rado de que tiene usted muchas ga- -Seguramente por el joyero que nas de conocerme. Si bien a deoir hizo há poco en las joyas una .... verdad no experimento el mismo de ­una pequeña reparación. Pero esto seo, pues le oonozco yá bastante, no no es naturalmente más que una su- quiero, sinembargo, dejar de darle posición. ese gusto, por lo oual hoya las oinoo -Sinembargo, hay que tenerla en de la tarde le esperaré en el café cuenta. ¿Cuá.l es su direoción? Waterloo, Waterloo Street, Londres, -Hirsoh Veilohenstein, Londres, W. N. O. Watergate-Street, 33. Pero no ti Hasta la vista pues y mil saludos es posible. Creo no vale la pena de de su afeotfsimo. haoer investigaciones por este lado. «John O. Raffles». Ella y nadie más que ella.. .. -1 Qué sinvergüenza !-murmuró Llamaron ligeramente a la puerta. el lord sin poder dejar de reir.-¿ Y -Oome in-exclamó el lord. no le ha heoho pagar aún sus atre­Un criado entró con un muchacho vimientos? ¿Piensa usted aoudir a la de unos treoe .ñ08 que llevaba en oita? una mano la gorra y en la otra un -Indudablemente-observó el de-papel. teotive-y el diablo me lleve si esta -c1MisterBaxter?-pregunté. vez no le cojo. -Soy yo-oontestó el detective Miró su reloj: -Dentro de diez minutos sale un tren-dijo disponiéndose a abando­nar la oasa. -Llegará ustea aemasiado tem­prano. -Tengo aún algo que haoer antes. 1111111111_11111_1 y a los pocos momentos, con el abrigo en el brazo se encontraba en la estaoión. Uoa broma pesada. Hirsoh Veilohenstein estaba sen­tado en el interior de su joyería mi­rando oon su lupa un montón de pie­dras sueltas y una antiquísima mon­tura de oro viejo de afiligranada la­bor. Sus cabellos grasientos oaían sobre sus orejas y en su rostro aper­gaminado apareoía una sonrisa de satisfacción. -Como digo-murmuró para si, -ouando las venda por el precio que tengo estipulado, realizaré una ga­nanoia de treinta y tres y tercio por ciento. El timbre del almacén l~ saoó de su abstraooión. Apresuradamente aoudió al mostrador encontrándose ante un oaballero alto y delgado, de cabello y bigotes negros, que con el puño de oro de su bastón se rascaba la barba. -Deseo oomprar piedras precio­sas. Piedras sueltas- dijo. -Muy bien, oaballero-repuso el viejo oon tono servicial, sacando oa­jita tras oajita todos sus tesoros. Pronto se extendió "ante el oaba­llero un buen número de piedras preciosas. Este limpió los cristales de sus lentes para ver mejor el bri­llo. Al parecer era muy oorto de vis­ta, pues debía aceroarse muoho para mirarlas. El judío sacó~: también las piedras que había estado examinando a la llegada del comprador. Este, que te­nía: el aspecto de un militar de alta graduaoión vestiu:) de paisano, pa- Nordeste, oursarán por el Correo Naoional. Medellín, Mayo 23 de 1912. El Administrador, M. J. ALVAREZ. LAPICES de papel con borrador de la. aoreditada marCa el «Aguila». de venta al por mayor y al menudeo, en la Administra.oión de este perió­dioo. recía difíoil de deoidirse. Al toser frente a la vitrina de su tienda, el sacó un pañuelo de seda en el que 'cual no era otro 'que el Inspector de había bordada. una eorena condal. policía. El supuesto oomprador son­Lentamente iba. mirando pieza a pie- rió ligeramente y volviéndose al jo­za la oostosa meroancía y siempre yero dijo: pedía ver más. El judío iba delmos- - Volveré. No tengo más tiempo. trador a la oaja y de la oaja-al mos- -Tomó preoipitadamente su som­trador aportando siempre nuevas brero y su bastón y abandonó ello. piedras preciosas. cal. Entonces entró otro comprador, Pocos pasos había dado ouando el un estudiante joven y alegre que de- joyero salió aua puerta gritando: jó su bastón encima del mostrador. -¡Me han robado! El judío le preguntó qué dsseaba. En un momento Baxter se enoon- -Enséñeme ustéd sortijas de a- tró frente al elegante caballero que mistad, oosa senoilla, como las-que lacababa de ilaliT de la joyerfa. se regalan a las niñas. -Caballero- dijo el polioía-que- No escogió muoho rato, eligiendo da usted detenido en nombre de la una modesta sortija. Mandó luégo ley. ssoar portamonedas de plata. -y usted está haoiendo el tonto -¿Cuánto vale? en nombre de la ley-exolamó el - Diez chelines, oaballero-repu- desconocido mirándole oon altane-so el judío. ría. El joven hizo una mueoa de die- El Inspector llamó a un oochero. gusto. -Sabrá usted quién soy yo-dijo ·-¿No podría usted oedérmelo por irguiéndose altivo ante el joyero-y seis?-preguntó murmurando en se- puede usted estar tranquilo que re­guida para sí:-Mala suerte. No he oobrará lo que le han robado. oobrado aún el giro mensual. . . . Subieron al coohe y éste eohó a -¿Qué dioe usted?-dijo el judío andar. contestándole.-Espere usted el giro -Ahora dígame usted, caballeri­y compre luégo lo que desee. to-preguntó el oaballero al polioía, -Oh, no, no puede ser-repuso el -qué es lo que desea usted de mí. estudiante poniendo el precio de la -y á lo verá usted-contestó Bax­; sortija sobre elmostrador;-lo me- ter.-Interinamente va.mos a la de-nos el aro lo necesito en seguida. legaoión de policía. El judío vaoiló un momento, más -Si tiene usted ganas de recibir por fin aoeptó el dinero. El estudian - un serio disgusto y una más seria te reoogió su bastón y su sortija y se reprimenda, no tengo ningún inoon­ma. rohó silbando, sin dirigir ni una veniente en haoer este pequeño pa­sola mirada al elegante oaballero. seo. Talvez después de esto tendrá - Dejémoslo, pues-dijo éste por usted un poco más de cuidado en fin.-Yá veo no tiene usted lo que haoer las oosas. ¿Sabe usted quién deseo. Yo busco diaman tes rosa. . . . soy yo? --Los tengo, los tengo-aseguró El Inspector, sentado ante él, re­el judío. Sacó una larga cajita de puso en voz baja: un cajón del mostrador. En aquel -Usted es . . .. Raffles. momento vió a un caballero alto y delgado que miraba desde la oalle IllPRENTA DE «LA ORGANlZACIONI. .' ¡ l' • ... , t. ,1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 808

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia, Tecnología e Innovación, factor estratégico en las Fuerzas Armadas del futuro

Ciencia, Tecnología e Innovación, factor estratégico en las Fuerzas Armadas del futuro

Por: Ricardo Ministerio de Defensa Nacional de Colombia Ariza Urango | Fecha: 2008

La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación han sido el eje que ha permitido la evolución de los pueblos a través de la historia. Muchos de estos avances se hicieron para suplir necesidades de los ejércitos (de tierra, mar y aire), que una vez implementados tuvieron una réplica en el campo civil, generándose una apropiación social de la tecnología. Como ejemplo se puede citar el proyecto ARPA del Pentágono, que consistía en tener una red informática que permitiera interconectar los computadores que comandaban los misiles estratégicos de Estados Unidos. Este proyecto se convirtió en lo que hoy se conoce como Internet, herramienta que no solo facilita la comunicación desde cualquier punto de la tierra, sino que está modificando las estructuras sociales de la humanidad.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Ciencia, Tecnología e Innovación, factor estratégico en las Fuerzas Armadas del futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centenario de la Escuela Superior de Guerra

Centenario de la Escuela Superior de Guerra

Por: José Roberto Academia Colombiana de Historia Militar Ibáñez Sánchez | Fecha: 2008

El proceso de consolidación del Estado y de la nación colombiana a partir de la independencia, durante el siglo XIX se caracterizó por sucesivas guerras civiles y desórdenes, que retardaron el progreso del país. La última de estas contiendas, conocida por su duración como "Guerra de los Mil Días", fue la síntesis de un período de anarquía y conflicto, que retrogradó el desarrollo nacional y cercenó la integridad territorial de la patria.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Centenario de la Escuela Superior de Guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto, ambiente y la seguridad del Estado

Conflicto, ambiente y la seguridad del Estado

Por: Alexander Universidad del Rosario Arenas Cañón | Fecha: 31/05/1912

,,'-; t , OIr .. ctoren: LlBARDO LOPEZ MANUEl. J. so:ro 'E. Prcplet3rlos: BOTERO. SOTO ·E. Y Cía. Administración: Calle de Ayacucho. Numeros :>::II7 .Y 220. A partado de corpeo núme ro 'o . Dirección telegráfico: "O~A" .\dmlnllltrador: MIGUEL A. LOPE'Z Tel6fono Dómero 'a64. FUNDADO EN í903. AÑO vrn. SERIB 43. EST ADISTICA ral Gonzá1ez, Dres. Delgado, Esguerra y estimable comitiva siguieron hoya las 5 a. m. de Puerto-Berrio. Llevan alta idea de (.Boletín de Estadistica ., nÍlmero 3. 'Ma- Antioquia, agradec~dos por atenciones reoi-yo, 1912. Imprent a Ofh;ial.) bidaa. Neoesidad oonservación Unión Repu­blicana, ea impone para salvar Pais de ma- Abrimos el «Beletín.\l y desde la los Gobie~n0s y para evitar servidumbre. advertencia vemos que el Sr. Direc- Sigo a mi finca.-Amigo, MARCELIANO VE­tor se queja porque 10S' daios- com- LEZ.J pletos para los cua~ros estadísticos Esto de malos Gobiernos pareoe una in· de 1911 no le fuellon suministrados directa al General Reyes, no bien justifioa-da, por lo que elleotor conoce. (InO obstante haberlos reclamadQ en ¿Por qué renegó el General Vélez de la sendas comunicaoiones y en la. Cir- «Unión Republicanat, de esa mezcla de hijos cular número 36, de 13 de Enero úl- políticos de Obando, de Mosquera y aun de timol. San tander, con los hijos de la Virgen, unión que estimó neoesaria para salvar al País de De manera que en muchos Distri- los malos Gobiernos conservadores? El mis­tos los que han estado devengando mo nos lo dice, de una' manera algo franca, sueldos no oumplen ni con el Deore- quizá demasiado franca, quizá también de-to . 1 1 16 d 1908 ~. masiado desenfadada. Cuando .La Repú· Clona., € , , ,1 con la blioaJ, el órgano medellinense de la liga ve- 01' e z a. número 15 de 1911, y así lo-radioal, le reolamó por eu deseroión, el 10 10' o~Jadros que se publican son in-, Ge~eral Vé!ez.dij,o:, , .- COr'l le os y no vienen a prestar -' ~a RepublIca.! organ<;> de la UOl~m R~- _ .. - . ,publIcana ,tamblen esonbe con aonmoma ma o ervlClO m a naclOnales nI a contra el General Vélez (entre paréntesis, . . - MEDELLIN, VIERNES 31 DE MAYO DE 1912. oon cuantos territorios pretenda, y lo mis­mo el brasilero y el venezolano, y hasta el igorrote .. . . pero soltarles a los rojos este suave y dulce néctar oon que regalamos nuestro paladar, estos divinos gajes yema, lumentos . . .. ¡al demoniol -Bien, Don M. (aquí puede leerse Mar· tin o Marceliano, ya que a entrambos se les B. la M.) ¿de qué murió el Dr. Angula? -Diré a Ud., los conjurados de Septiem­bre fueron unos faoinerosos, exoeptuando por supuesto a Saulo, o lo que es lo mismo, al Dr. Ospina. - ¿Cree Ud. 9,u el conservatismo esté ao­tualmente dividIdo? -Sé. Estoy oierto de que Obando asesinó Suore en la montaña de Berrueoos. -¿Quién seré. el futuro Presidente de Ca­lomoia? - Pues señor. Mosquera fuailó a cinco en el escaño de Cartago. Pero la cosa no fué tan grave, naturalmente, por que los muer­tos eran rojoa. - Ahora, hablando de otra cosa ¿qué ha sabido de D. Marco Fidel y del Dr. Con­cha? ¿Están bien de salud? - Bueno, muohas gracias, tomo ron. LOPE MARTINEZ ce ardor en las manos, y aun a vecea las desangra y desuella. 3. o El Sr. Gonzalo Garcés juró que hace muchos afias vende en esta ciudad la sal de oaldero procedente de la salina de D. Joa­quín Santamaría, en Heliconia, sal que le oompran casi todos los matarifes de esta plaza, entre ellos An tonio Betancur, a quien se la vende hace más de seis mese9, y quien le compró el 17 de este mes dos capachos de la sal expresada, sin recordar si tal sal era amarilla,blanca o colorada, pues el oolor varía en dicha sal de calder:¡ de Guaca. 4. o Por certificados expedidos hoy por los competentes químioos Dres. Francisoo de Paula Muñoz y P. Zürcher, aparece que la sal preparada por los Sres. Carlos de la Cuesta y Pedro Julio Puerta, de esta ciu­dad, o es intoxioante, según el primero, ni nooiva, eeg6n el último. Dios guarde a Vd., AGAPrrO BETANCUR. ext ·ftan e os. como el General Vélez no tiene yá partida- Lo mostraremos: rios que le defiendan, él mismo lo haoe, po- ----------------- En el Registro número 12 «Movi- niéndose ~n el lugar de ~x.traño a sí mismo. Como prometimos al público informar, imparoialmente, en el asunto «Envenena­miento. y suplicámos al Sr. Aloalde esa in­formaoión, hoy la publicámos ;sintiendo mu­cho que la verdadera baBe de la investiga­oión, el análisis de las oarnes alteradas, no se hubiera llevado a efecto, porque aquel análisis hubiera dado la verdadera clave de . d I t 'ó P 'br' l Es un fenomeno de duplICidad, muy natural la intoxioaoión, mlen e ns rucCl n u lca en, e en el velismo del General Vélez). Su carta Departamento en 1911», el «BoletlU» que dió en el olavo y que sirvió mucho en la enseña que en Buriticá hay 156 es- lucha eleotoral, es causa de ese brote de cuelas ruralos para hombres y 141 odio e!l los que olaman oontra la política 1\ • á 2 b del odIO. No le oontestaremos. Un Tll8to de h I'· ra mUJeres, m s ur anas para afecto maZpagado noa obliga a tenerle sólo ombres, y apareoe en el cuadro lástima •. que no hay un solo alumno matri - Allá verán los jóvenes de la oonoentración oulado ni asiste a las escuelas nin- conae:vadora,!o que lee pas~ oon el Gene- . l' d C - ral Velez, el dla en que le nieguen sus su-guno, o mismo suce e en anas- fragios para la Presidenoia de la Repú-gordas, 150 escuelas urbanas 1 ! y blica, y puede ser que los jefes del gran 112 rurales para hombres; para m u· Partido oonservador se acuerden de noso­jeres 160 urbanas 11 y 147 rurales y tras también. El General Vélez no se con· ta . t d' ' tenta con pooo, sino con todo. Es demasia· mpoco aSlS e na le. do velista para un acto de abnegación, y En Santa Rosa 1,057 esouela~ pa- demasiado consecuente para verse obligado ra ambos sexos, sin matrícula ni a sostener otros intereses que los suyos. asistencia, y en Yarumall,313, a las cuales no asisten según el cuadro. ¡ En Abejorral, por ejemplo, hay • • .. . ! 29 escuelas entre urbanas y rurales EN 1896. oon una matrícula de 1,670 alumnos, lo que da un promedio de 57 es- E1.~ el seno de m¿est?'a c~unidad tudiantes por escuela; éste si es un polít~ca se ha formado 1'ec~entemente dato racional. un nuevo partido denominado «nacio· En el Registro número 13 sobre nalista» el cual comp~¿esto en su per­movimiento Postal en 1911, tam.bién sonal de' elemen;'os p7'ocedentes de los hay errores que saltan a la vIsta:. ... Abejorral figura con 11,453 cartas, ant1,guos r:a7't1,dos h~stónc~s, conser-porteadas; y, Munioipios de pob1a- vado?' y l1,beml, se diferenc1,a substan­ción más densa, más comerciales cialmente de uno y de Ot7'O, tanto en y m ás ricos, como Son.són y Ya - Zas doct7'inas que en f07'ma de leyes ha rumal, aparecen el prImero con p?'econizado como en sus prácticas .... 3,817 oartas y el segundo c(\n 3,487. . En cambio en el cuadro no vemos [j1, se 7'ecue?'da que las bases adop-dato alguno sobre Municipios como tadas como cánones p7'imordiales pa­Medellín. 7'a la redacción de nuestra actual Pasamos algunas páginas, si - Oonstitución y que emn en realidad ~~:~~o R~gf~::~onJ~~;~tk~)' (~l:~:~ ele 07'Ígen ~ t:ndencias conse7'vadoras, agrícola de cultivo, datos de 1911) y fue?'on olv1,dadas y anuladas en g7'an no hallamos el cuadro relativo a parte al fO?'mula1' solemnemente la Fredonia y por oonsiguiente no sa- doctrina en la Ley fundamental .... bemos qué número de cafetos tiene MARO lA O VELEZ. el mayor oentro productor del De- EL N partamento, ni tampoco cuántos los EN 1912. Distritos de Abejorral y Sonsón que Olvidan que el partido conservado?' son también grandes productores de . . .. este grano; lo mismo pasa, a este no. es~á. m ha estado dzv1,d~do en los respecto, con Andes, Jericó y Val- P?·1,1tC~pWs fundamentales de su credo paraíso. político . ... Las divisiones que ha ha- En .el cuadr? 21, datos sobre in- bido en su seno son simplemente p7'O­dustrla pecuar~a. [!5anado caba~lar], cedimentales o de p1'áctica, Por' esto aparecen MUDlClplOS con un Dume- .. . ro de yeguas inferior a las que tie- es que la ?on.cent?'act~n. es fác~l, S1,n ne un solo propietario. haCe?' sac1'ificws de op~nzón, bastando En cambio si se nos informa de sólo olvida?' en·ores. que en Barbosa hay 5,000 palos. ~e MAROELIANO VELEZ. aguacates, 1 Díspero, y 200 chIrl-moyos, quedándonos sin saber nada Bobre el cultivo de caña en Amalfi, por ejemplo. No haoemos cargo alguno al Sr. Ferrer, pues bien sabemos que él ha hecho esfuerzos para conseguir los datos neoesarios y no ha podido hacerse a ellos, como lo manifestó pública y recientemente al Sr. Go­bernador del Departamento; pero sí sería de desearse que no se hu­biesen publicado esos cuadros in­completos que ningún servicio ma­yor pueden prestar ni a nacionales ni a extranjeros, M. J. SOTO E. CON RUEDAS ... SI! Nadie como estos se:fiores concentrados N. o 2 para poner las oosas en su punto. Don Marceliano Vélez, en primer lugar, como de costumbre; y en segundo, un tal Don Martin López, colaborador de «El Co­lombiano., bisemanario conservador. y bien que se expresall estos dos campeo­nes del Progreso y de la Verdad histórica. Sobre poco más o menos, ved cómo traba­jan: Hay que abrir los IOjos a esa juventud que se levanta, a esa juventud posterior a 1885, que no presenció los horrores de la do­minación liberal: de la dominaoión de ese José Hilaría López,quieu esclavizó al pueblo y le llenó de cargas y contribuciones. De ese Santos Gutiérrezlquien asoló al paía oon L A P O L I T I e A sus depredaoiones y vendió parte de nues­tros territorios. De ese Eustorgio Salgar, quien nos sumió en la ignoranoia y ocultó la Los jóvenes que lean las enseñanzas del luz bajo el celemín_ De ese Murillo Toro, General Vélez sobre fechorías y farsas del fautor prinoipal del papel moneda y de las Liberalismo, sus alardes de honradez polí - grandes emisiones. De esos Santiago Pérez tioa y de sinoeridad, creerán que el General y Aquilea Parra, muertos en la opulencia y V'l . . h t d b" en el fausto, después de haber acaparado en e ez jamas a en ra o en oom mamones sus fatales administraciones los dineros del con el Partido liberal, y se sorprenderán de Pueblo. ¡Ohl y después del 85 al 99 .. . ua que les digamos que él no solo entró en ta-les combinaoiones, sino que duró en ellas lo mar de leche y miel, r allí bogando, sin es­que fué necesario para asegurar el puchero callos, sin sirtes, empavesadc>, gentil, con conservador, vulgo hegemonía. Pero más sus azules velas desplegadas, el majestuoso extrañarán el que les digamos que el mismo esquife .La RegeneracióUl. No ocurrier-on General Vélez ha confesado que se retiró entonces ni abusos, ni roboe, ni confiacacio­de la combinación porque ésta no supo re- nes, ni destierros, ni ilícitas relaciones en oompensar sus afectos. Bueno es que la ju- las alturas del Poder, ni humillaciones a la ventud sepa estas oosas, y sobre todo, que bandera por los italianos, ni intrusiones del Be entere de que hay hombres, y uno de yanqui, ni petit Panamá, ni emisiones olan· ellos es.el General Vélez, que le hacen la destinas, ni patibulGs, ni nada. ¡Nó¡ Un guerra. él. toda. agrupación que no le confia- mar de leohe y miel en cuyas dulces ondas re a él la preponderancia y el dominio. No podria inspirarse, abrevando, la juventud pudo dominar la .Unión Republicanat; es- que se levanta . . . . Más, finaliza el 99, y es­ta agrupaoión política no lo tomó a él como tos farsantes, estos impenitentes, estos in­Jefe, convirtiéndose en unión velista, y por ~en~a~os, estos enemi~os de la libertad: en la eso el General se llamó a engaño, y por eso JustiCIa y de la 8e~ufldad ~e los asOCiados, dice que su afecto a la .Unión RepublioanaJ qu~ pretenden ¡mil. v~ce8 lnsensatosl, des­fué mal pagado. 1 trUIr el hogar cflstla~o, y d.est~rrar de Vea la juventud que se interesa por las nuestr~s almas el g.randloso edlfiolo . ~e las comedias .históricast, cómo el General Vé- creenC:las seculares, estos mssones, hiJOS de lez estimó salvadora del País la liga de li- S.atanas, se levantan en armas c0!ltra un go­berales y conservadores, es deoir, de far- blerno paternal, honrado!. ungido y san­santes y criminales en asuntos políticos, to .. . . y c!lg~n! y nos debilitan, ":{ ~osotr08, con los santos adoradores del devocionario pobres! aSI deb¡Jes"agota~os, apIOlados co­histórioo, I mo estab,amos, ¿que podflaJnos hacer? Pues Copiamos de .La PatriaJ, de Medellin, cl~ro está. ,Nosotro~, antes que ceder al ene-edición del 16 de Febrero de 1910: migo comun un Dlquel de nuestro amado Presupuesto, una pulgada de nuestras sa­. Caracoli, 14 de Febre¡'o de UHO. crosantas inetituciones,que arramble el yan­CARLOS E. RESTREPo.-Medellín.-Gene- quí con eu Panamá, que el :peruano cargue ASAMBLEA DE 1912 y sus ORDEN ANZAS La Ordenanza número 15 se refiere al ré­gimen interior de la Asamblea. Se hacía preciso modificar la Ordenanza de 1892, que se habia vuelto anticuada, máe hoy cuando la Ley dispone que la Asamblea se reuna oada año. Contiene 88 artículos, fuéra de muohos numerales. Se dispone también que el Departamento haga una edición oon­cardada de las dos Ordenanzae,lo cual ven­drá a ser el reglamento de la Asamblea. Ordenanza número 45. Se refiere al Pre­supuesto para la próxima vigenoia. Por ha­ber votado $ 50,000 para puentes. $ 100,000 para el Ferrooarril, y una serie de auxilios para oárceles y colegios partioulares, el Pre­supuesto vino a quedar desequilibrado en $ 135,223. El monto de laa Rentas es de $-1,433, 239, y el de los gastos de $1.566,349, sin con­tar en estas dos partidas los produotos del Ferrocarril,loB ouales Be invierten en eu sos­tenimiento, oonservación y prolongación, sin pasar por el Tesoro. Podria decirse que haoiendo intervenir esa entrada, el produoto de las Rentas Departamentales asoendería a próximamente dos millones de pesos de oro. Para ialvar el déficit el Gobernador aca· ba de dictar el Decreto número 348, que in­dioa el modo de nivelar el Presupuesto, y es este: rebajar el 60% Il determinados gas­tos, que la Administraoi6n no juzga impres­cindibles, y de los cuales los principales son: auxilios a las cároeles de Rionegro, Sansón y Frontino; alaoueduoto de Santa Bárbára: oárcel de Fredoni(l. y de Remedios: refeoción del Colegio de ::San Ignaoio; ddifl­cios del Manicomio, de la Gobernaoión y Penitenoiaria; las tres partidas destinadas a servir la deuda públioa; el auxilio al Fe­rrocarril, y para construir puentes; auxilio a la navegación del Atrato; al Congreso Médioo, y a los Colegios de Medellin, de Marinilla, para señoritas eto. Lo que si es muy de aplaudirse es que ee hubiera adoptado el sistema de no decretar gastos en el Presupuesto, no autorizados por Ordenanzas anteriores; así es que la intentona de aumentar sueldos en el Presu­puesto, fué reohazada. Ojalá se conservara esta práctica en lo sucesivo, para salva­guardia del Tesoro, y se siga considerando la Ordenanza sobre Presupuesto como un simple inventario de Ordenanzas anteriores. En el mismo Decreto declara el Gobierno Departamental que no hará uso de las auto­rizaoiones concedidas en tres Ordenanzas para comprar libros y mapas. LANGOSTA DabeJba, ~5. LANGOSTA .. - Medellin.-Mayor parte pro· pietarios cumplen extrictamente deberes impone Ley 19.-LANGOSTA. Bogotá, 21' •. LA~G.OSTA.- Medellín,- Ensayado con buen eXlto, vanas partes, empleo agua de cal oontra saltona primer periodo. Reco­mendámosles procedimiento,-Fdo ., LAN­GOSTA. Burlticá,2'1. LANOOBTA.-Medellín.-Alerta, entusias­mo eumplimionto Ley 19, destrucoión pi­chón. medidas oompulsorias, oonforme te­legrama ~9 4 esa Comisión. -LANGOSTA. CARTA a INFORMACION NUMERO 857.-ALCALDlA MUNICIPAL.-Ms­DELLIN, MAYO 29 DE 1912. Sr. D. Roberto Botero Saldarrlaga.-S. M. Tengo el honor de comunicar a Ud. que, oomo resultado de la investigación que Ud, me pidió encareoidamente hiciera, por me­dio de su atenta carta del 20 de este mes, a fin de averiguar la oausa del envenenamien­to producido el 17 de los corrientes en la familia del Sr. Pedro Velásquez Vélez, con motivo del uso de carnes saladas con sales que Ud. juzgaba artificiales y fabricadas según la fórmula de D. Carlos de la Cues­ta, ha puesto eete Despaoho en claro lo si­guiente: 1. o Que la mencionada familia del Sr. Velásquez VÉ'lez, compuesta de ocho perso­nas, sintió en su totalidad el viernes 17 de este mes, síntomas claros de intoxicación, a poco de comer carne fresca de cerdo de buen aspecto y salada, síntomas consisten­tes, según el declarante Vehisquez, en in, disposición en forma de náuseas, pesantez y dolor en el estómago y palpitaoión acele­rada, sin que médico alguno haya sido lla­mado para atender a los enfermos. La car­ne, según Velásquez, tenia aspecto, gusto y olor normales, y el origen del envenena­miento debió ser la sal, según él mismo. 2. o Tal carne fué comprada el mismo dia por la familia Velásquez al mat.arife Anto­nio Betanour, quien declaró en esta Oficina que el cerdo que benefioió ese día. y ouya carne vendió en parte a Velásquez, no tenía apariencia sospechosa ni demostraba enfer­medad alguna, y que la carne de tal animal fué colocada cn una canoa de madera y nó en recipiente de cobre, y salada con una sal amarillenta, de caldero, de la que expende el Sr. Gonzalo Garcés en esta plaza, sal que el declarante opina que ee de Guaca, r que es la única que Betancur emplea hace mu­chos mefles para la salazón de sus oarnes, agregando que dicha sal, cuando se usa muy freouentemente, o se emplea mucho rato en la preparación de las carnes, produ- Por lo q¡¡e respecta a la sal de los Sres. Santamarias, ellos aolararán ese punto. El Sr,Velásquez, quien me suministró, por esorito, el dato de que fsin duda alguna la sal de que se trata (Iade la carne nooiva) ee artifioial y tan nooiva que los efeotos del envenamiento duraron hasta muy entrado el sábado, eto., etc.J, me hizo, naturalmen­te, dar el aviso al Sr. Aloalde, sobre la úni­oa sal,imitación de caldero, que aquí se p1'e­para por fórmula del Sr. de la Cuesta; con toda la reserva del oaso solicité aquella in­vestigaoión, y por lo mismo que no apareoe haya sido aquella salla oausa de la intoxi­oación, tengo gusto en insertar la carta del Sr. Aloalde. R. BOTERO SALDARRIAGA CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION SOClAL En nuestro próximo número daremos principio a la publicación de uos serie de editoriales .Consideraciones sobre la evolución sociah, de nuestro distingui­do colaborador y uno de los Jefes del Liberalismo de Antioquia, Dr. José Do­mingo Sierra. Están dedicados al Pue­blo de Medellfn. INSTITUTO NACIONAL Un grupo de meritíAimos eduoacionistas y :Jiudadauos de 'ielevaulie espíritu púhlico, aoaba de constituir en Bogotá una oompa­ñia anónima, con el fin de fundar y sostener un Instituto nacional de educación y de ins­trucción secundaria y profesillnal, de aouer­do con 108 más racionales métodos pedagó­gicos modernos. Solicitan los iniciadores de eeta redentora Empresa.el concurso de sus conciudadanos, y, al efecto, abren una suscripción por ao­ciones de $ 50 cada una, pagaderas así: $ 10 al suscribirla; $ lO, tres meses después; $ lO, tres mesee después del segundo pago, y el resto ouando el Consejo directivo lo dis­ponga. Es esta la ocasión propioia para que loe que se afanan por la difusión de la cultura den una muestra práctica de desprendi­mien to y de solidaridad. A seoundar la labor educaoionista del Dr. Mendoza Pérez y sus distinguidos compañl'roe, no debe moverlos únioamente el interés personal de sus pro ­pios hijos, sino un sentimiento verdadera­mente altruista en pro del bien oolectivo, del mejoramiento social, de la emancipaoión de las masas del yugo de la ignorancia, Yá que la gratuidad en la enseñanza su ­perior, oficial, no puede hacerse efectiva, porque no hay equidad en la distribución de lae contribuciones ni justicia 'en la adju­dicación de beolls, debemos tratar de esta­blecer una gratuidad relativa en la ense­ñanza privada, oontribuyendo de igual ma­nera los que tienen pocos hijos y mucho ca­pital, y aquellos que se encuentran en situa­ción completamente oontraria. Eloapitalista que invierta una pequeña suma en acoiones del mencionado Instituto, para ayudar a su fundación y asegurar su estabilidad, y el hombre de POOo¡ recursos que, a fuerza de privaoiones y economías, logre eduoar allí sus hijos, hacen labor de progreso igualmente meritoria. En los tiempos gloriosos de Colombia hu­bo un puflado de patriotas' que puso todo su empefl.o en sacar la enseñanza de los viejos moldes coloniales, y levantarla al nivel de los paises más avanzados. Los Pérez, los Zapatas, los Lleras, dejaron en la historia bien puestos sus nombres como campeones de la instrucción popular. Su ejemplo no se ha olvidado, y hoy le tooa también a los Pérez y los Zapatas,ioiciadores del Inetituto nacional de ensefl.anza libre, marchar a la vanguar.dia en el actual movimiento eduea­tivo. EL CABLE (SERVICIO OFICIAL) Desórdenes en Lima. Lima, 25 de Mayo.-Grandes des­órdenes, motivados por las eleccio­nes. Los contrarios al candidato del Gobierno atacaron las mesas, impi­diendo las eleociones. Concurso internacional. Buenos-Aires, 25.-En ooncurso internacional de tiro al blanoo, con revólver, triunfaron los argentinos; los chilenos quedaron en segundo lugar, y los brasileros en tercero. La situación de Cuba. Washington, 25.-Se ha ordena.do a la Marina que establezca una base naval en Keywest, y que se tengan allí los transportes necesarios para oonducir tropas a Cuba al primer momento. La situación en ese país es revueltísima. Los negros cometen desafueros, asaltos, incendios. Aviador que se mata. Rook-Island, 25.-Mat6se el avia~ dor belga Jounhere, cayendo desde su aeroplano. Fué uno de los avia­dores q us primero cruzaron el Canal de la Mancha. En 'honor de los músicos del «TitaD nlc' . Londres, 25.-Se ha celebrado un servicio fúnebre musical en honor de la Banda que sucumbió a bordo del «Titanic. , quienes tooaron incesan­temente hasta desaparecer. La revolución mexicana. México, 25.-El General Huertas se muestra activísimo. Ha reparado l'Os puentes en los oaminos ferrovia­rios. La perseousión de los revolu­cionarios derrotados oontinúa. Díoe­se que Orozoo perdió oohocientos hombree en los últimos combates. Los federales gastaron millón y me­dio de tiros, más cuatrocientas gra­nadas. Los disparos causaron u­merosas bajas a los rebslde;:;, i.n­pidiéndoles el avance. Huertas se muestra contentísimo de las opera· ciones. Créese en un próximo r es­tablecimiento del orden, debido a las energías de las autoridades. Ferrovia rios en h uelga. Sevilla, 25.-Los ferroviarios se han declarado en huelga. Se activan gestiones para reprimirla. COND.IC IONES: == Serie de ~OndlÍler08, pago antíot. pad'o, oro inglj\s.. .. .. ... ...... , 0.6'\ Un námero . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 0.03 Aviaoa, o.nt. lineal dé columna.. 0.U4 " por una ve,.:.. . ......... . .. 8.08 Remitidos,oolumna .. ,'... .... 10.00 Las reetlf1eao!on .. a oar .. ~ debemltellte. La suspen.idn de un avil!).no excusa 01 pairo por todo .)'tlempo contratado . No se devuelven originalos, ni se dan ex­plicaciones sobre los que no so publiquen. Represontante en Londros: l"r.llarbld Nefil,:l& Eiaon Rd. Xenaington • NUMERO 807 ADHESION (OCTAV A D E MEDELUN) En el movimiento dé reorganizaD ción del Liberalismo colombiano, que se cumple actualmente en t oda la Nación, los suscritos, miembros de esa histór ica Comunidad politlea que tántos días de gloria ha dad6 a la Patria, hacen acto de presencia por la presente manifestación; y acat a ­rán con gusto las órdenes emanadas de la Dirección Nacional a catj~o del General Rafael Ur ibe Uribe y de 108 miembros del Consejo Consult ivo ins­talado recientemente en la ca pital de la República. MedelHn, Abr il de 1912. M. M. Bonis, Pedro Vásqu~ G" Luis N. Botero, Bernardo Soto, Al­ba!. ~v J. 9Qto, Antonio J . Soto, Car­los E . Vélez U., i...\:)uil~J Calle L., Li· zaro Jaramillo E., Julio fuc. r. n, Leopoldo González, F ranúiscv ' . Gutiérrez C., Belisario RamfH'4 1 ., Eduardo Ruiz R., Rubén Madrid U., Manuel A. Ruiz, Hernán E scoba A., R. Rodriguez Angel, Joaqufn Yepee, Lucas Ochoa, Eduardo Ja­ramillo S., Valerio A. Jimérre'z-, Al­fonso L. de Mesa, Manuel Cano l ., Funerales de un rey. Sergio Aristizábal, Guillermo Jara- Copenhague, 25.-Ayer, solemnes millo, Heliodoro Hernández G., funerales en honor del rey Federico. Francisco Londoño, Aquileo V~ll!!, El cortejo salió de la catedral. Lo Heliodoro Cuartas U., Agustín San­preoedían un regimiento de drago- chez, Manuel Salvador Cuartas, nes yotro de artillería. Asistieron Santos Quirós, Esmaragdo Sánchez, príncipes soberanos extranjeros y Aureliano Restrepo O., Luc&s Res­muchísima parte de la nobleza. El trepo, Julio Pasos, Manuel A. Be­pueblo estaba apenadísimo, 'pues el tanour A., Jesús María Betaneur, rey era muy bueno. Los restos sede- Franoisco A. Salazar, Luis A. Guz­positaron en la oapilla Roskilde. Cua- mán, Ciro Ossa, José de lOE! Santos tro reyes y cuatro reinas presenoia- Restrepo, Alejandrino Sánchez, A­ron el depósito. gustin Sánchez M., Antonio J. Ve-lásquez, Gonzalo Garcés E. j BIas Huelga en Buda pest. E, Velásquez, Fidel J. Sánchez, Car- Budapest, 25.-0curreuna huelga los Antonio Acebedo, Adán RendÓn , sensacional. Hánse efeotuado cho- Justiniano González, Antonio J. Ta­ques con la policía en las calles, con borda, Isaao Acosta, Israel Gutié­resultado de muohos heridos. Final- rrez, Eleázar F. Puerta, Agustín To­mente se ha restablecido el orden, rres, Fabriciano Romero, Luis E. debido a la energía de las autorida- Al'V'llrez, Valentín Salazar, Miguel des. • M . Mejía, Heliodoro ArdUa, Juan de EL CORREO la C. Rodríguez, Juan M. al Gómez, José M: Mesa:; Peul"o A. Vélez¡ Da­vid Escobar, Ma-rtfu GiI~ Deljo Es- LA DISTRIBUCION DE LOS SEXOS oobar, Rafael A. P u erta, Miguel Santamal'fa, Luis María Ramírez, Aureliano Puerta, Sacramento Puer­ta, Pedro A. S sldarriag a ; Juan Gil, Cassreo Cortés, JeSús RilbIas, Luis María Gallo, Benjamin Penagos, De­lio Quirós, Julio Gallo N., Enrique Esoobar, Man uel Salvador Gómez, Jesús María Saldat'riaga, Felipe Puerta, Miguel Mejfa, Pio Cor tés, Fidel Vélez, Gustavo Orozco R' I Pe­dro Pablo V élez, Eduat'do J. Parra V., Jesús Molina, Pedro A. Día z, Rioardo E. Ochoa, Marco A. Velá-s­quez, Dionisio Jurado H., Pedro C. Serna, Juan de Dios Velásquez N., Tulio Toro M., Emilio Carmona, Ju­lío C. Restrepo, Alfredo Ospinat Ma­nuel S. Casafús, Ildefonso Grisales G., Pedro A. Posada, Joaquín Gue­vara P., Gregorio Angel, Manuel Palacio, Carlos Echavarrfa, José D. Gutiérrez, Abel Echavlltrfa, Fran ­oisco S. F16rez, Ricardo Amaya, Calverio Puellta, Leonidas Malina, Delio Amaya, CHmaoo Londoño, Fe­derico Eoheverri, Manuel S. Pérez. Juan C. Mosquera, Franois~9 Ara n ­go, Jesús A. Marulanda, Efra lm PRt~ rra, Guillermo S'arra~ola, ~ujs E, Cárdenas, Samuel Molina, Rub.én Escobar, Antonio Alvarez P' t Jos6 Un economista alemán, &1 Sr. Galischam­barof, se ha dedioado recientemente' a tra­bajos relativos a la. población mundial, la que calcula en 1,700 millones de almas; Desde el punto de vista de la distribuoión de los sexos posee datos para 1,038 millones de habitantes,habiendo enoontrado que ha,. bia 521.700,000 individuos del sexo masoull­do, y 516.300,000 del femenino. Hay, pues, término medio, 990 mujeres para 1,000 horo" bres. El resultado más notable de las investi­gaoiones del economista alemán es haber averiguado que fuéra de Europa, también en Africa, predomina el eleme!lto femenino, y hasta p'arece adelantarse a Europa, ¡ues por cada 1,000 hombres hay en AfrIoa ,045 mujeres, y solamente 1,027 en Europa. En las otras tres partes del mundo las mujeres están en minoría; así, en América, por 1,000 hombres, se cuentan 964 mujeres; en Asia, 961; en Australia 937. También en Africa es donde se enouen­tran las regiones de la tierra en donde la población femenina es la más elevada; en el país de Uganda por 1,~ hombres no se cuentan menos de 1,467 mUleres. Por el oon­trario, la poblaoión femenina está débil­mente representada en el Oeste y en el No­roeste de los Estados Unidos, en la Colom­bia británica yen la Australia oriental. Pero los países de la tierra mucho más pobres en seres femeninos son el pais de Alaska y los Estados malasian09, en los que por 1,000 hombres no se cuentan más, res­peotivamente, que 391 y 389 mujeres. NOTICIAS CORTAS D. Gómez, Obdulio Quevedo, Ma-nuel Gómez, Manuel J. Pasos, Fran. • Una gran parte de la Provinola de Buenos­oisco Gómez E., Pablo Ricaurte, Aires ha sido devastada por un violentlsimo oi­cl6n. Los puntos en que el1en6meno atmosNri­co ha causado estragos más considsrables son el Distrito de Junln y la capital de la Repl1bli­ca. En Junln perecieron diez personas '1 resul­taron heridas veinte. En Buenos-Aires muri&­ron ocho y se han recogido treinta heridos. • Ha llegado a Parls el Prlncipe de Gales. he­redero del trono inglés, con el propósito de In­gresar en la Sorbona y en el Colegio de Francia para hacer cursos cientlficos. Este viaje estaba resuelto hacia algunos meses. Pareoe que su tlo, el Emperador de Alemania, no ha mirado bien esta resoluoi6n del rey Jorge. • Un catedrático del Instituto de Tarragona (Espafia), en compafila de algunos de sus dlsol­pulos, han hallado en 1a8 ruinas de una8 termas romanas ejemplares curioslsimos de numismá­tica, cerámica, mosaicos y una hermosa estatua de mármol, a la cual le 1alta la cabezs. Repre­senta una Venus Afrodita de admirable per1ec-oi6n. • El mayor y más poderoso buque de guerra del mundo fué botado al agua el dla 20 de Mar­zo del actual afio, en Inglaterra. El .Queen Mary. tiene un desplazamiento de 27,000 tone­ladas, una longitud de 198 metros y una poten­cia de 75,000 caballos. Su velocidad es de 28 nu­dos por hora. Elsrmamento es 1ormidabls1su coraza de acero de primera olase y de un espe­sor de 22>6' centlmetros. • El 30 de Marzo se firmó, entre el sultán de Marrueoos y el representante de Franela, el tra­tado que establece 01 protectorado sobre Ma­rruecos. El tratado tiene diez articulas, y es igual al firmado en 1881 con el bey de Tdnez. • Se anunoia una visita del poeta RuMn Da­rlo, en compañIa del Sr. Alfredo Guido, Adml­nlstrador de .Mundial' , a varias capitales sur­americanas. Juan Alzate Q., José Quirós M., An .. tonio Vera P., Manuel Gutiérrez V., Carlos E. Jaramillo, Nicanor Posa .. da, Rafael Flórez, Nioolás Isgza, Je­sús M. Rendón C., Germán Londo­Bo, José Casas, Julián Yusti, Félix A. Montoya, José Vicente López, Luis Eduardo Alvarez, Rafael Lon­doño, Tomás V élez G., Luciano C6r­doba, Juan de Dios Echeverri P ., Francisco Londoño, Jesús M. al Qui­rós, Carlos P. Wright, Pastor Cas .. trillón, Aldemar Cano, Francisco L. Zea, Wenceslao Salazar, Julio Res­trepo V., Manuel José Moren o. Eleá­zar Villa, Rufo Moreno, Juan Alva­rez, Mateo Pabón, Manuel Salvador Moreno, José Gabriel Alvarez, Fé­lix Antonio Alvarez, Abraham de J. Alvarez, Martín Ochoa, Felipe Al­varez G. , Antonio Jaramillo, Misael Palacio D., Miguel Valencia A., Ra­món Escobar, Brígido Hernánde~, Maroelino R. Mesa, Manuel Parra. Andrés Cárdenas, Antonio Posada Franoisoo V élez P " Juan Gómez Rafael M. Correa, Luis E. Alvarez G., Manuel Salvador Zapata, Da­niel Pérez, Demetr'o Muñoz, Fran oisoo A. Uribe, Juan de J. Escobar, Luis F. Mor , rlUl'O Ramire~, Jor ­ge Ospina, Gonzalo Zapata B. , P aU!­lo E Otálvaro, Guillermo Muñoz, Pedro M. Galiano, Rafael E. Her­án ez, Jorge Alz te, Carlos Sáenz, Santos Baena, .. edericoLópl"z. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. raEDELLIN, MAYO 31 DE 1912 MARTIRE~ DE ~U ~EXO ICRONICA EXTRANJERA LOS TRES MOSQUETEROS Pobreza de sangre es la base de los DEL CRIMEN Parls está espantado, Paris está cons-sufrimientos ocnlt()s qne afligen a ternado . ... Los bandidos fantasmas que mnchas mnjeres. todos ven pasar en automóviles diabó- Ba.jo el velo de su pudor y su modes- licos'y que nadie detiene, llel?an de an­tia, son muchas las mujeres que ccn gu~tIa el alma de la gran CIUdad. ¿A paciencia y silenciosamente soportan qlllén va a tocarle. su turno .. . . ? ¿9ué 8ufrimientos que entenebrecen la mitad coche han escog'ldo para su prÓXima de su vida. Casi constantemente pade- ~ventura .... ? ¿Qué Ban~o va a ser el ceo <1010 es de espalda, jaquecas, debí - teatro de l~ futura tragedia .. : . ? ~ .tedo lidad' sus ojeras son el seguro indicio el mundo tiembla. 1 ero, al mismo tlem­de s~ grande fatiga. Tan dolorosas po, todo el mund~ sonríe. Estos ~res sal-ruebas indican de una manera cierta teadores mod~rmstas, que ap]¡can los p ue su or anismo necesita sangre nue- métodos americanos. al :obo, son el sfm­~ a. Las P~ldoras ' Rosadas del Dr. Wi- bol:> eterD:0 del Pollchmela. burlándose lliams son justamente el medicamento del alguaciL Sus rostros mismo.s, ~ales qlle necesitan para dar a la sangre los c?ales nos los ofr.eceo los per!ÓdICOS, debidos elementos de riqueza de que tienen algo de gentilmente heroICO y de carece. Estas Píldoras son un preciadí - ale~remente ~arsante . . Carony, con su simo remedio para las mujeres, pues pe~illa y sus.~Jos de chinO, es un perso­dan a éstas la fortalezR el particular n~Je de GUITI:0l; Bonnot, con su cara esplendor patrimonio ixclusivo de la trtste, es un tip~ escapado de un álbu~D salud erfecta. Tal es el mot.ivo del gran de C~llot; Ga~OIer, en. fin, el legendario éw'\t f ~ 1 Píldoras Rosadas del Dr. I G~rDler, de hndos oJal! claros, es un e as I Pierrot del Montmartre que se ríe de to- 1~:~s'10s doce años para arriba, la Id?, hasta de la muerte, hasta de su pro­anemia es uno de los peligros más per- pia muerte. Cuando, hace ~.ás de ~~a S· t t I 'da de la m J'er 'Anemi- semana, el Prefecto de PollCla reCIbió lS. en es e~ aVi u,. la carta en la cual Garniel' le decía: «No qUI~re .decIr p~br~za de sangre, .y sus hay qué buscarme tan lejos puesto que indIcaCIOnes prinCIpales son pahdez y l ' . . ' falt d f Po su constitución estoy en París" a JustiCia creyó que se a . e uerz~s. r trataba de una broma. espeClalla mUJ~: es~á constantemente -No es Gal'nier- dijo la Policía. propensa a ~ebIhtamIento, y frecuente - Entonces Garniel' escribió de nuevo y mente necesita la ayuda de un b~en tóa uso bajo su firma las marcas de sus nico. Si su ~8posa de Ud., o su hiJa.o su ~edo; que fueron ~econocidas auténti-hermana tiene mal color, se queJa de , . B '11 debilidad, de dolor de cabeza o de es- cas por el sabIO ert!. on ... . alda; si le falta apetito, tiene mal hu- . - Lo más e9tupe~do:-d)]0 el comIsa­~ or, aversión a diversiones, etc., !?T9,:. rlO c?nt~a~ a !os periodistas-es que es­cúrela enseguida unCl" fraac08 de las I ta carta ha SIdo puesta ~n el corr~o. que Píldoras Ros~ " - d 'de1'Dr Williams tó- se halla frente al PalacIO de JustiC!a. . - ... a : l' Lo más estupendo fué la tragedia de mco e~ ,.P~:~~mpañía de Navegación del río I EN LA CASA DEL PUEBLO Cauea ha suspendido el movimiento de sus buques, por oonsiderar lesionados sus inte- Diotó la conferenoia del miércoles D. Joa reses con los decretos expedidos por el Go- quín E. Jarami1lo. bierno, eatableciendo la inspeccion técnioa Hizo un corto preámbulo y entró en mate y administrativa de la navegación del mis- ria. El perfeccionamiento moral, intelectual mo río. o fisico, mediante el propio esfuerzo. fué el .... Con el objeto de canalizarla para el tema por aquél desarrollado. Con ejemplos acceso de sus vapores de mayor _calado, la de hombres famosos en los anales del mun Pacifio Steam Navigation C. o ha obtenido do ,salidos de las clases bajas, y con citas de permiso del Gobierno Naoional para son- penRadores y poetas culminantes, ilustró su dear la bahía del puerto de Tumaco. tesis. Escultó las excelencias de la voluntad .... Numerosas personas de Cali piden que bien encaminada, ouando se quiere llegar a se rectifique el censo, por haber poco más o la oima, meta a que puede alcanzarse, no menos ocho mil habitantes a quienes no se obstante lo escabrosa y ocasionada a desfa anotó en las listas. Hecimientos que es la ruta. • • Los últimos datos del oenso de Arau- La conferencia del Sr. Jaramillo es de ca arrojan las siguientes oifras: Arauea, hermosa facturaliteraria, y suponemos que 2.881 habitantes; Arauquita, 681; Cravo será publicada máa tarde. Norte 2.831' El Viento 430 ' Los Santos, REPORTER. - =MAN AN A= 1 JA 1 M· E OE G R E I F F I~ f:k\~~ p~rUr!;e~~i~ u~L~ie~~~~i~~,la2 I ~ I to~os ~ 'Corsafl~'ey jc:ne L' a~ are'! ·f. e üpr<.!S:VflC'S y d d<" I '; en e l fl :ljO m An S I~ r de las mujercl3. LA PERLA vista. queda hecho con decir el nombre de sación, por Upton Sincla.ir, $ 70. I Binóculos. su autora, Carmen de Burgos 'Ca- ~O:::O~~v\"', Navajas de barba y de lombino', $100. > ~~~ < I bolsillo. LAS SIGUIENTRS OBRAS A $ 35 p. M. I~ '1 Asentadores. EL TOMO: En las de C. Invernizio, TODOS. LOS DIAS ~ OfP.URUIVO 'INDíGENA Es ja \ I~ :~:l. mc,r cina qua n ro d u .:-: . efec to IAntltO. :. Guantiz ado ¡;" Home Metlicine O . de conformidad ea;' la Ley de 30 de J un; de 1906 sobre purlY.I., en Al!mento3 y Dl'~' gru;. Los Estados Unidos es 1l1' patria de las máquinas de coser) en él se inventaron, en él han llegado á obtener el mas alto grado de perfec·ción. Por su sencilla combina­cion. fnerte resistencia, inmejorable calidad en los materiales de que son hechas. son hoy y serán siempre las preferidas en todos los países de la tierra. Montgomery Ward & Cia .. vende actual­mente máquinas de manuÍactura americana; las mejores en el mercado. Sus precios rep· resentan del 20 al 50% menos que lo qne tendría ~ue pagarse por máquinas de in· ferior calidad. Téngase presente la garantla que Montgomery Ward & Cía. ofrece 'al vender cada una de sus máquinas. No se corre riesgo alguno, pues en caso de no dar la máquina resultados satisfactorios, el valor de ella sera devuelto al cliente. Los grandes triunfos que hemos obtenido du­rante los ultimos años en el Comercio Latino Americano es la mejor prueba del cumplimiento de nuestras promesas. Sin embargo. las máquinas de coser son tan solo una pequeña parte de nuestro gran almacen de mercancías; vendemos artículos de genoros mil. artículos que damos a conocer en nuestro nuevo Catálogo en Es· pafio!. Por medio de él cualquier persona podra comprar artículos americanos de supe­rior calidad. á precios módicos. Pídase éste Catálogo. MONTGOMERY WARD & (lA., Chlcago. E. U. A. JARABE DE SAHAGU-N Cura. el reumatismo en 15 días y las bubas en 8. Emula al «606» y ri­valiza. todos los depurati vos conoci­dos. Las úlceras antiguas, gálicos, dolores en los huesos, m;.¡los humo­res, chancros y todas las afecciones de sífilis, ceden siempre a su efica­cia indiscutible. No contiene mer­curio. Se solicitan agentes. Precio por docena de botellas, $ 5-50 oro. Los pedidos deben hacerse a QUIN­TERO HERMANOS, Sincelejo. I venganza de una loca', 'El crimen de II 8 J la e~ndesa', '.El resucitado', 'La ~~~~A~;J maldita', 'El hIjo del ahorcado', 'El 'V-v+'V"'V-OAV~~ ..... ~ genio del Mal', 'El secreto de un F'J·e Ud I bandido', 'Las víctimas del amor', 1 se !! I 'Las tragedias do los celos', 4 tomos; 'Aventurera' 2. tomos; '~eroís- Ampliaciones al bromuro mo de una mUJer', 'La relDa del • . . ' mer'cado', 2 tomos; 'Amor triunfan- SIO competencia. te', 'Los misterios del crimen', 2 to- F f' R d ' IDOS; 'La ciudad misteriosa', 2 too otogra la o nguez. 9 mas; 'Los desesperados', 2 tomos; 0 •••••••••••••••••••• 0 ••• 0 •• 'Las deshonradas', 2 tomos; 'La úl. • • tima cita', 2 tomos; 'Crímenes Sin!. LLANTAQ DE CAUCHO ROJO :. castigo', 2 tomos; 'La lucha supre- ... u ma.', 'Los misterios de las buhardi-: PARA BICICLETAS ! llas', 2 tomos; 'La clave de los mis- e • No. DE GARANTrd :rn.44. De \lsnta en Todlls )11 FS1l1Jscl$ • HOME MEDICINE CO., NEW YO~ Todo pedido debe bacerSel)OrcóÜdüCt'O'de los Agentes en Colombia, Sres. E. A. & Rey B., Quibdó. Se vende una casa situada en la Calle de La Paz. Está ava1uada en $ 80,000 pa­pel monena. Entenderse con Fran­cisco Torres Uribe. Se le encuentra en la Gironda o en El Estanco. terios', 'El crimen de la calle de Ro- : Champaña de la acredita~ : ma', 2 tomos; 'Un drama de Turín', • d PI 'AL B • LAPICES de papel con borrador, de 2 tomos; 'Nina la detective', 2to-: a marca « (] », ran-: ¡aacreditadamarcacEIAguila.,seven-mos. - dy ((Courvoisier>J [20] años; • den en la Administración de este pe- OBRAS DE PONSON DU TERRAIL, a : Whisky «Martin's», Vinos: r_i_ód_i_c_o._ ___________ $ 30: 'Los ladrones del gran mun- : blanco y tinto. Galletas: S h -d'd do'. 7 tomos; 'El herrero del con- : «LUJ> en cajas de 3 libras, : e a per 1 o vento', 2 tomos; 'Aventuras de En- o libra ~ media y media li- • riq ue IV', 2 tomos; 'Los a.mores de : b h t'd : Aurora', 2 tomos; 'La justicia de: ra. anc O, sur 1 o com~ : 1 los gitanos', 2 tomos; 'El paje Flor • pl~to. Cigarros de Amba- • un caba lo amarillo, con un lu­de Mayo', 'Las tragedias del matri- : lema: Príncipes, Conchitas, : nar en la frente, una goma de monío', 2 tomos; s dramas san- : etc. Cigarrillos Legitimi- : agua en cada rodilla. De unos grientos',2 tomos. • dan redondos,donde M.Res- • ocho años de edad: Obras escogidas de otros autores, : trepo, Uribe y Cía., frente a: En los Baños de Amador se a $ 35 también : 'Orzo', por Syen- ••• ..e dará una gratificación a quien kiewics, 'Una orgía de sangre', por la Oficina de Correos. A. de Vigny, 'Los caballeros de la : 6 : dé razón. 1 cruz', por Syenkiewics, 'Negros y : ••••••••••••••••••••••• tD •• : I Oh · t t rojos', por Cherbuliez. Todas las o- •••••••••••••••••••••••• " ••• 1 ra lmpOr ·an e. bras de D' Ann unzio,de Ega de Quei - : CONTRIBUCION AL ESTUDIO : . rozo 'Los tres mosqueteros' y 'Vein- e DE LA LEPRA EN COLOMBIA • «Elementus de Economía PolftlCa» te años después', por Dumas pa'Jre, : por el Dr. J. B. Montoya y Flórez •. por Luis M. Mejía Alvarez. Se ven- 2 tomos, cada obra; 'Los compaiíe- • Médico de la F .• cuItad de París:: de en la Librería de LA ORGANIZA. ros del silencio', por Paul Feval, 2 : Ex-Médico Jefe del Servicio Cien-: OION, á los siguientes~precio8: tomos; 'La señora de Bovary', por 1: tífico de los Laza:etos de Colom- • A la rústica, $ 50 el ejemplar. Gustavo Faubcrt, 2 tomos; 'La an- • bia, et~étera, etcé~era. : En pasta, $ 70. gustia', por Máximo Gorki, 'Esce- : Es.ta importantíSIma obra de 450 .,-.:::...:..2::..::.......:.:...:....::....:...::.:..-----_ _ _ Agentes en Cartagena: MANTE HERMANOS. nas de la vida bohemia' por Enri-I. págmas, adornada con numerosos: LAPIqES de papel con borr~dor de , ,. ' , e grabados, está de venta en la Li- .,la acreditada marca "El AguIla •. De BUSTAL que Murger, El ultm~o amor, J?or : brería de LA ORGANlZACION. : venta en la Administración de este pe- 20 I Jorgo Ohnet, el novellsta prefendo l •••••••••••••••••••••••••••• riódico al por mayor y al menudeo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / . (" I V~A ..u. ..!f.~.~ l Aceite de Hígado c~ . Bacalao que C{\¡;J:;;':'C: lleve la marca del "Hombre con e}. Bacalao á Cuestas." . E lla representa la legítima y la mejor preparación de Aceite de Hígado de Bacalao que se conoce por el nombre de Emulsión de Seott que contiene el mejor y más puro Aceite de Hígado de Bacalao de tal manera emulsionado e o n los hipofosfitos de cal y de soda y glicerina que hace de los cuatro ingreclientes la forma más eficaz para combatir las enfermedades del pecho y los pulmones. "Rindiendo ~ulto á la verdad, manifiesto que hace cinco meses que mi. hijos toman la Emulsión de Scott, con cuya medicina he logrado retirarles loa catarros que con frecuencia padecían, notando además, que su desarrollo físico adelanta rápidamente." _ A. E. GONZÁLEZ, Jalapa. Ver., México. 21 MUNICIPAL MAYO 29 Pre' ide el Dr. Ramór. Arango. Asisten a la sesión los Sres. Tesorero de Reutas y Personero del Municipio. Abierta la sesión continuó en el orden siguiente ; Lectura del Acta anterior. Aprobada y firmada. - Se pone en' conocimiento del Concejo el t~l~grama oficial de 22 de los corrientes di­ngldo por el Alcalde de Bogotá a esta Cor­poración, referente a solicitar del próximo Congreso el proyecto de reforma de la tari ­fa de Aduanas. En consideración la contestación pro­puesta p.or el Sr. Presidente, así; .Concejo celebrarla Congreso expidiese tarifa Adua­nas co~sulte justa, .equitativamente, intere­ses FISCO, ComercIO, Pueblo consumidor.' -El H. Concejal Reatrepo Ramón A. propone pase este asunto al estudio de una Comisión compuesta de los Concejales Me­dina y Escobar, para que presenten proyec­to de resolución. Fué negada, después de h~b.er sido discutida; lo mismo que la pri­mltlva presentada por la Presidencia. - El Concejal Villa propone; .Pase este teleg:rama a una Comisión nombrada por el Presldente,.para que proponga lo que esti­me conveOlente. , Aceptada la propoeición por el Concejo, tuvo éste a bien designar a los Concejales Medina y Escobar para de­sempeñar la comisión. -El Sr. Tesorero de Rentas propone se nombre una Comisión para que clstudie los documentos presentados por el Tesorero, en relación con el procedimiento que ha adop­tado el Concejo para darle cumplimiento a la Ordenanza número 48 del presente año. DE LA GOBERNACION Bogotñ.25. GOBERNADOR . . . . Para cumplimiento tras­cribole la resolución número cincuenta y cinCel de hoy; vistas las razones exp uestas I por el Sr. Presidente de la Junta Central del Censo Nacional, en oficio número setecien­tos ochenta y siete (787) del veinticuatro de los corrientes, este Ministerio resuelve; llamar la atención de los Coocejos Munici­pales al extricto cumplimiento de lo dis­puesto por el artículo noveno de la ley oc ­tava de mil novecientos cuatro y parágrafo único, artículo veintitrés de mil novecientos oncc, sobre el sello que deben llevar las cé­dulas personales o de vecindad de que tra­tan aquellas disposiciones. Cópiese y co ­muníquese por telégrafo a los Sres. Gober­nadores para que a su vez lo hagan a los Concejos Municipales. -El Ministro, PEDRO M. CARRE~O . EN LA FERIA MAYO 29 N ovillos gordos. . . .. . . . . . .. ..... 343 " ceba. .. . . .... . ..... . .... 427 Levante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 186 Vacas de leche ...... . .... : .. ... .. 25 Bestias mulares. .. . .. . . ........ 54 " caballares. . . . . . . . . . . . . . . . 88 La feria para los ganados gordos princi­pió a buenos precios, calculándose algunas operaciones hechas en las horas de la ma­ñana, a $ 330 la arroba; no sucedió así en las horas del medio día, en les cuales bajó mucho, considerándose entonces la arroba a $ 290. Sobraron como 40 novillos. Los ganados flacos de Ayapel han baja­do; una partida de 176 se colocó a $ 3,100. Varios lotes de criollo a $ 2,300 Y $ 2,600, según clase. Abundancia de terneros. Acúsase una ba­ja en estas clases de $ 100 a $ 200, por ca­beza. Bernardo Soto. REVISTA DE MERCADO KOLA de Posada & To bón; docena de %, $ 96. """ " "" J~, 48. CERVEZA de Uva; docena de ~ botellas, 96. " "" "" M " 40 KOLA de 2. oS clase," " ~ ,, 48 CERVEZA Antioquefla; docena, $ 100. CERVEZA Guapa Antioquefla; docena, S 45. LmoN-SSLTZ¡;;R, docena. de K botellas, $ 96. " " docena de J( de botella S 48. RruN-SODA¡ docena de ~ botellas, S 96. " , docena de J( de botella, S 48. MANTECA AMERICANA en tarros1 a S 130. HARINA AMERICANA, a.rroba. a ~ 240. PETROLEO, caja a $ 720. CIGARRIT.LOS Legitimidad, a S 2,200. " "corriente, a 81,150. " marca. El POlo., a S 2,200. , Emiliani, a S 1 600. PANELAI carga, de S 700 a 800. CARNE ae res, arroba a S 490. LA ORGANIZACION " de cerdo, arroba a S 660. PERDIDO EL APETITO CAFE de consumo, arroba a S 240. e " trillado, arroba a $ 400. NINCUN DESEO DE OMER " molido,marca J. H. & (,'ta.,arroba a S·300. CA"O AO c"a ucano, arroba a" Sl ibra a S 12. ~ L ~ 700. a p r-de la Costa, arroba a S 650. ~~;. \ dida del TABACO, harinas, arroba a S 420. " apetito i.n-media plancha, arroba a S 650. r ~ . 1 ~ dlca un SIS· plancha, arroba a S 1,000. . ~?- ~ tema q u e ripio, arroba a S 150. íi~' funciona ARROZ" amerinicfaenroio rs,u cpae.rrgiear , carga a S 1,800 ~ ti. 4,\' ',' ;1 !~1) PmeerneteZ,ola.- ? $ t,800. l' N '11 de Sanjerónimo, ClIol'ga a '> 2,000. de Pitó, carga a $ 1,900. ~ tIIi Los reSI-de Yarumal, carga a S 1,900. ~\\ r1 ~\o. I duos pon. MAIZ, buena calidad, carga a S 650. 1 , \, .1'" z o ií o s o a " ordinario, car!¡'fl a S 620. i \~ '\ O '\ '- '1 ~ DO se ex- FRIS,?L, co.mlln, ca.rga de $ 1,350 a S 1,400. 1·.(\ OA--'-V L, -:'_~,1IJ pulsan ca- " hbor!no, c¡¡.rga a S t, .:0, I ,,' ~v .::1/ ~ v mo es de-cargamanto, carga a ~ 2,000. I bido' los AzUCAR, calidad buena, arro.ba a S 216. riñones el hígado .. los intest' ' " calidad inferior. arroba a S 130. ' , mos se re· " refinado de .La Manuelita. [Agentes cargan con ellosJ y la enfermedad no tarda Cortés, Duque &.Cla.l, arroba a S 250. en presentarse. VELAS de sebo, arroba de S 320 a 500. Podéis restablecer vuestro apetito co_n el " de esperma, de S 300 a 500. Ferrozono. De qu~ manera aviva el deseo SAL de Guaca, a.rroba. a S 140. por el alimento I Qué admirable digestión " de mar, arroba a S 135. procura: os sentís regenerados-Se forma "" ddee CCaujórang, aaor,r oabrrao ba. aS á1 6$01.< 10. sangl'e r .•. c a, se gana. en .,.o rtaleza, se " de Caldero, arroba a s 160. duerme b,en y se experimenta una sensa· " del Retiro, [34 libras a S 1201 . ..tBD ci6n de bienestar. " de Bocaná, arroba a ~ 120. EL FERROZONO "refinada de Cárdenas Hnos"arroba a S 170. . CHOCOLATE Cardona libra. a S 45. " Chaves, libra a S 48. Es un verdadero tónIco. SEBO en rama, arroba a S 250. El !!e,rrozono es exa~tameDte Jo que VOlOtroao " fundido, arroba a S 450. necesItáIs,. Por qué motivo DO procurará á vo.otr"" JABON blanco, arroba a $ 320. lo~ be.efic",. que ha procurado á otros? No \,uedo " rubio, arroba a S 280 dejar de hace~lo, porque contiene el poder .'gori- " negro, arroba a S 260. zador acce.an,? para llevarlo á vuestro SÍI!ema y Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba a S56 0. a~;::~6ná n:ru~::;!." ~:~:n:~ :;'ni~:.mi:1~ ci... $0.00 por ~a, ó sol, por $2./iO. CARo DELORO De una carta recibida por el Sr. Dr. Mon­toya y Flórez, del Lazareto de Caño de Lo­ro, destacamos el siguiente párrafo, sobre ouyo contenido llamamos la atención del Gobierno; «Aquí no hay un tratamiento, no hay me­dicinas, no hay un practicante, no hay na­dal El médico vive en Cartagena y viene tres o cuatro veces por mes-ahora-pues que antes venía cada dos o tres meses, por lo cual estos infelices han ganado con nuestro mal. Interésese con el Gobierno para ver de que se nos atienda un poco y se nos tenga más lástima. Como estamos en la mayor miseria, hoy mismo nos dirigimos-los antioquetl.os-al Sr. Gobernador, pidiéndole un auxilio, ofi­cial o particular, y quisiera que Ud. n09 fa' voreciera -en esta vez-con su reconocida influencia para lograr nuestro fin., Unicos Agentes en Mede1Hn; Hijo de Pastor Restrepo &, Cía. de 1.000 pesos papel moneda oada una, y de éstas fueron suscritas 16 por los concurren­tes. Se hicieron los siguientes nombramien­tos: Gerente, D. Ricardo Olano; Redacto­res, Dr. Alfonso Castro, D. Antonio J. Ca­no y Dr. Gil J. Gil. Como Administrador fué propuesto el Sr. Enrique Garcia H. Adhesión. A aquellos de nuestros copartidal'Íos que no han firmado la adhesión al General Uri­be Uribe y al Cup.rpo Consultivo, y quieran firmarla, les hacemos saber que en los kios­cos del Parque de Berrío pueden hacerlo, de la misma manera que en los lugares ya indicados. Hoy dictará la conferencia en la Casa del Pue­blo D. Bdmundo Gartner de la Cuesta, de la Escuela de Derecho. En la sección E E tMunioipah, de nuestro número anterior, M D L L I N dijimos que habían quedado exentos de gra­vamen los tejares de la Catedral en cons­trucción. Debe entenderse al contrario. No «Alphal. quedaron exentos de gravamen. Invitados por D. Ricardo OIano, se reu- Continúa nieron el miércoles,en uno de los salones de enfermo de gravedad D. Luciano Ortiz. la S. de M. P., los señores Dr.Jorge E. Del- Desinfección. dgóadn,o ,D .D Jre. sAúslf oUnrsibo eC astro, Dr. Jesús Ren- L t l'f d . 'bli ' R., Dr. Gil J. Gil, Dr. 09 .e e onos e caracter pu. 00 deberlan Félix Betancourt, D. Carlos Ar~eláez, Dr. ser deslDfect~os con frecuenc~a. No se ocul­N. Jiménez, D. Luia de Greiff, D. Ricardo 'ta lo convemente de esta medIda. Olano, Dr. L. Tobón y Dr. Antonio José Se nos asegura Montoya, con el objeto de reorganizar esta I que en las callea de Bolivia y la Argentina, Empresa. Resolvieron repartir 36 acoiones, las señoras compran loe artíoulos que nece-saan en los almacenes de .El Buen Tono,. El surtido se renueva constantemente. cEl Buen Tonal vende en el ramo do adornos lo mejor que se iotroduce a esta plaza. Para niños se consigue en .El Buen Tonol cuan­to se desea. El socio en Europa hará despa­chos de importancia. CRISANTO FERNANDEZ y FAMILIA hacen público su testimonio de gratitud para con la culta sooiedad de Titiribi, por su buen comportamiento en la muer-te de la Sra. Mercedes F. de Baens. Amagá, Mayo 30 de 1912 _____________________________ -J Jacinto Arango « C. «1 han recibido un famoso Rurtido de som­breros flojoa de la mllrCfl G. B. BORSALINO. Más de veinte formas diversas, entre ellas el demiel' cri de la moda. Sales de caldero. Los propietarios de fuentes salndas, en Heliconia, para la elaboración de sales de caldero, han llegado a un acuerdo de unión, firmando un compromiso y aprobando un reglamento. Se ha procedido de acuerdo con éste al nombramiento de Dignatarios y re"' cayó sollre los señores siguientes; ADMI­NISTRADOR, D. Joaquín Santamaria H.; Consejeros principales, Sres. D. Luis Pie­drahlta, D. Daniel Botero E.,D. Gonzalo A­rango Angel; Consejeros suplentes; Srea. D. Francisco L. Compuzano S., D. Peter Santamaría, D. Basilio Piedrahita. Los tra­bajos de unificación principiarán inmedia­tamente, y pronto ~rá la nueva Sociedad en capacidad de dar al consumo. sus pro­ductos naturales y conocidos.con certifioado dsl notable Profesor P. Zurcher, a precios realmente sin competencia. Contra la Anemia TROPICAL Es remedio infalibleJa Mixtura Antianémica y Antipalúdica de Dr. Rafael::Campuzano. De venta. permanentemente en la gran Drogueria de Hijo de Pastor Restrepo y Cia. 10 .............................. Compre fósforos Olanos. Compre velas OIanos. Mejores que los extranjeros. Mas bar.~tos. Las emulsiones que contienen creosota son de sabor repugnante y dañan el estó­mago. .La Emulsión de Scott presenta el Aceite ~e Hígado de Bacalao bajo una forma que, a la vez que enmascara su sabor, activa su energía como reconstituyente. Por esta razón la uso siempre de preferencia á otras MEDELLIN,MAYO 31 DE 1912 emulsiones que contienen substancias irri­tantcs como la creosota, las cuales, no sólo embrollan la acción reconstituyente del A­ceite, sino CJue le dan un sabor n'pugnante que no pu(~d()n tolerar los onfermos. -Dr. M. SANTELICES,Torreón, Coah., México.l 15 NO SE DESCUIDE UD. Los vn.rios síntomas de una c0ndición debilitada que toda 1) ~r.;0 na reconoce cn si misma, es una advertencia que por ningun ·jÚl1cepto deboría pasar desaper­cibida, pucs de otra manera los gérmeilc~ de enfermedad toma­rán incremento con gran peli­gro do fatales consecuencias. Los gérmenes de la tísis pue­den ser absorvidos por los pul. mones íL cualquiera hora. echan do raices y multiplicándose, á no ser que el sistema sea alimen· ta.do hasta cierto punto que l. facilite resistir BUS ataques. La PREP ARACION de W AMPOLE que es tan sabrosa como la. miel y contiene los principios nút,ri­tivos y cnrativos del Aceite d'e Híga.do de Bacalao Puro, que éx­traemos directamente de los hí­gados frescos del bacalao, combi­nados con Jarabe de Hipofosfitos Compuesto, Extractos tle Malta y CereZ"o Silvestre, fortifica. el ais- · toma contra. todos los cambios de temperatura, que producen inva­riablemente Tos, Catarro, Asma, Gripa, Tísis y todas las enferme­dades emanadas por debilidad de los pulmones y constitución ra­quítica. Tomada á. tiempo evi­ta. la tisis; tomada á. tiempo la. cura. "El Sr. Profesor Bernardo U rueta, de la Botica Frizac en 18 Ciudad de México, dice: Por la presentc tengo el gusto de parti­cipar á Uds. que he u.sada en mi hijo, enfermo de Mal de Pott y por indicación del Sr. Dr. Rafael Lavista., la Preparación de Wam­pole, que Uds. preparan yademá.s de que le ha hecho mucho bien, su est6mago la tolera muchísimo mejor que las otras preparacio­nes de aceite de hígado de baca­lao. Igual cosa ha pasado cón algunos <.'tros niílos á quienes les he recomendado que usen la medicina de Uds." Basta una botella para convencerse. Nadie sufre nn desengaílo con esta. D~ "lCC!ltt.:. en todas llLB Boticaa. =================;= Principia el incomparable sistema NO PAGUE UD., en los Grandes Almacenes de "El Salón Rojo". OCASION EXCEPCIONAL: se acaba de abrir un lote de calzado extranjero, de superior calidad, última moda a precJ · 1 de $ 330 el par. Corsés¡ a $150. Con el sistema NO PAGUE UD. podrá obtener GRATIS ' o por la M1T AD de su precio todo cuanto necesite, en "El SALON ROJO". Vapores correos franceses a toda velocidad. AGENCIA DE PUERTO COLOMBJA.-.BARRANQUlLLA. Itinerarios de vapores para el primer semestre de 1912. Vapores para Colón: 19 Abril. Viernes..... . Va.por PEROU. 27 Abril. Sábado...... Vapor MARTINIQUE. 18 Mayo. Sábado.. . . . . Vapor GUADELOUPE. 15 Junio. Sábado.... . . Vapor PEROU. Vapores para Burdeos=Havre con escala en Venezuela, Tris nidad, Antillas francesas y Santander (España). 21 Abril. Domingo.. . .. Va.por PEROU. 25 Mayo. Sábado.. .. .. Vapor GUADELOUPE. 22 Junio. Sábado. .. . .. Vapor PEROU. Vapor<>s para Saint Nazaire con escala en Venezueht y An-tillas francesas. 14 Mayo. Martes...... . Vapor MARTINIQUE. 11 Junio. Martes....... Vapor VERSAILLES. Los pasajeros para- Venezuela necesitan un certifica-do de vacuna del Dr. Lorenzo Insignares y un certificado de buena conducta expedido por el Sr. Prefecto o el Al­calde Municipal, autenticadas las firmas de ambos docu­mentos por el Sr. Cónsul de Venezuela; necesita además un pasaporte del mismo Cónsul. Los pasajeros para Colón necesitan certificado del mismo médico, de no sufrir TRACOMA sin certificado oonsular. Hacemos observar que los vapor€'s GUADELOUPE y PEROU son buques acabados de construir, con todos los adelantos modernos y los más rápidos de cuantos visi­tan a Puerto-Colombia. Estos vapores están provistos de telegrafía inalámbrica, lo que aumenta notablemente la seguridad de los pasajeros. Montados estos vapores según los modernos adela.n­tos, obtiénese en ellos el confort apetecido desde el servi-cio médico hasta una cantina con los mejores vinos y li-cores y un menú abundante y variado, capaz de dejar sa­tisfecho al más exigente GOURMET, teniendo 108 pasaje- I ros vino Linto y blanco a discreción. . Los VAPORES DE ESTA COMPANIA SON VERDADEROS PA- 1I LACIOS FLOTANTES. Ocúrrase a VENGOECHEA & C. r:G -Agentes. I 1 1 II 1 I " Relojería Suiza. El mejor surtido, reno­vado permanentemente,en joyas finas, relojes, obje­tos para regalos, revól­vers, navajas de todas cla­S9S, anteojos, gemelos pa­ra teatro, instrumentos de óptica y matemáticas,per­fumes finos, peinetas y bandas de terciopelo de fantasía para la cabeza, etc., etc. y á se está recibiendo el magnifico surtido com­prado especialmente por el socio principal que se halla actualmente en Eu­ropa. Se compone toda cla­se de relojes con dos años de garantía. MAQNIFICA MEDICINA CHILLIFUGE LA MEJOR Y tu.5 s&lUH.a m.m.¡\, DE LA FIEBRE MALARIA, 1!SCA· LOFlUOS y DEDILIDlill GE..~1ú"'l!U ... MEJOR que ia QUINlt-t~ ES TAN AGRA1>i..B .l,E OO~Q EL SIROPE DE Ni:..R.¿NH. svrrA GASTOS Dll: l'{)C'IO~ LO IíMJ'E FUERTE GUA~J)I) UD. itSU, v.n.r!. y LO PONE BUENO OUANDO .88TA ~~o. FiNLAY, DICKS Il t».t UtL NE"#tf ()R~ ¡lo ~~. Farmacia Fraucesa. Depósito en Medellín, Roberto Restrepo Cía., en Manizales, Diego Martínez y CIa., Agentes Generale Encuentra Ud. ~ireCCión telegráfica: EMILIANO.-Barranquilla. Entenderse en Medellín con JOSE MIGUEL ALV AREZ. ~~~i"'i"~!!ii!ii+~Ai+"'i!~i~~"'i++j.¡('-~~i~i++iAi+"-i"'i~i(l) ejemplares de LA ORGANIZACION, per­manentemente, en los Kioskos, El polo, _ El 'fesubio, El 93, Chantecler,La Gíron- Vermífugo infaliblel9 ~ da, El Veloz Expreso, La Buenc;t Esqui- Su nombre lo dice: efectos seguros. No contiene ca- na, Monserrate, Marco A. Ve hIla (Pla-lomel. Purame~te vegetal.:Propiedad exclusiva. de zuela de la 'Vera-Cruz), Manuel S.' Isaza Restrepo & Pelaez, Su {>reClO es menor que la mItad [PI d G '1] E . , d 1 F de sus sjmilares extranjeros. Depósito general, en la aza e ua y aq Ul t staclon e e- Droguería d~ RestreI?o & Peláez, De venta en todas rrocarril de Amagá y en Caldas en El las Droguerlas y BotIcas. 22 R es to ra' n MaXlm.· ' , ¿Puede este hombre lee vuestras vidas? El rico, el pobre, el poderoso, y el humilde, consultan su opinión en negocios, oasamientos, amistades, enemistades, mudanzas, especulaciones, asuntos amorosos, viajes, y en todos los trances de la vida.. MUCHAS PERSONAS ATESTIGUAN QUE LES HA REVELADO SUS VIDAS CON ASOMBROSA EXACTITUD. Estudios de la. vida de cualquier persona, se enviarán gratis, oo[u9 pr\ ba, por un pooo de tiempo, a. todos 108 leotores de este ;>eriódico. ¿Se habrá. descorrido al cabo el velo del misterio .que envolvía:dee hace tiempo a las ciencias antiguas? ¿Es posible que haya llegado a PI feccionarse un sistema que revela con razonable exaotitud. el carie y la disposioión del individuo, y de tal modo traza la oonducta de su ' da, que puede servirle para apartarse del error y aproveoharse de oportunidades que le sean propicias? Roxroy, el hombre que por veinte años ha explorado el misterio las ciencias ocultas, haoiendo un estudio cientifico de los varios métoc de leer la vida de las personas, pareoe haber aloanzado una altura I! - perior a la. de sus predeoesores, en la escala de la fama. De todas pl tes del mundo llueven en su bufete las cartas de los que:le pamcip los beneficios o provechos que ha.n derivado de SUB consejos. Muol . de los que le patronizan, miranle como hombre dotado de algún extra o misterioso poder, si bien él modestamente asegura qu~ sus aciertos f bedecen únicamente a un claro conooimiento de las leyes naturales. Personalmente, es hombre de tiernos sentimientos por la humanidl y su aspecto y su palabra impresionan desde el primer momento por sinceridad del convencimiento de sus obras. La enorme pila de cartas gratitud, de personas que han recibido sus estudios, es una prueba oc. vincente más, entre otras que acreditan su mucha sabiduría. Aun mismos astrólogos y quiromá.nticos, reoonocen que su sistema aupert todo otro hasta. hoy introducido. El rev. G. C. H. Hasskarl, de Pensilvania, Estados Unidos, en cal a.l Profesor Roxroy le manifiesta: «Es usted, a no dudar, el especial: ta y maestro más grande, que existe de su profesión. Todo aquel que consulte se maravillará. de la exaetitud de sus detallados estudios iD( vi duales y de sus consejos y reoomendaciones. Aun los más esoép oos, le consultarán una y otra vez, después de oomunioarse oon usl por vez primera.» Si el lector desea aprovecharse de la generosa oferta del Profel Roxroy, y obtener un estudio gratis de su vida, envíe la fecha, mes y a de su nacimiento, manifestando sexo y estado, y al propio tiempo 001 de puño y letra del interesado, de las siguientes líneas: Sé que posees un gran poder Para leer todas las vidas y yo desearía saber Qué me aoonsejarías. Escriba oon claridad, y no deje el oomunioante de enviar 8U .no~ bre verdadero, su dirección, y fecha de nacimiento, con tóda exaotituc Diríjanse las oartas, franqueadas con un sello de 5 centavos 01 ROXROY, 1,392. Dep. B. N. 0177&, Kensington High Street, Londr. W., Inglaterra. Si lo desean pueden, los oomunioantes acompañar centavos oro en sellos del país, para oubrir el franqueo, trabajomanu. eto. No se incluyan monedas en las oartas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / LA ORGANIZACION OR.GANIZACION LIBERAL des Salas, Emilio A. Saldarrisga, Adolfo R., Francisco Granda Me1ía, Josús M. Car- justicia, que ha nimbado su historia eminen- Barrientos, Manuel S. Vélez, Alfredo Ma- delio, Luis F. Cardefio, te de hombre público, de gloria inmarcesi- , rín, Luis A. Aguirre, Juan M. '" Castrillón, ble.. . SEGUNDA ADJlESIO~ Rodolfo Garcia, Julio C. García, José Nau- ADHESION DE S.lN JEltONIMO Ha deseado el LIberalIsmo qu~ el Clero, LOB s~soritos liber~les hacemos nuéstra dín Famayá, ~anuel D}az, Alejal?-dro Z~- Sr. General Rafael Uribe Uribe.-Bogotá. como ,re~re8enta,nte d~ !a IgleSIa, que es la ratificación de adhesión que el Liberalis- pat!l: R., Ramon RO~f1gu~z, Jesus ~acla Es mu extraño ahora ne el Libera- dep?s!t,aru~ , del Ideal dlVIno, se~ obrero de mo de ésta hizo con fecha de Febrero a MeJla Carlos Antomo Gomez, Jase de la. ¡Y b '1 d 'lq t d la ClVIlIzaClon, den tro de la. caridad y el a­. 'd - M I R d . J B IIsmO'co oca so re e ar.a e a paz nuestro ilustre jefe General Rafael Unbe Cruz Lon ano, anue o rlguez, uan . 'd al 'd d" ro ods s¡us mO'l' c omo el Ma' rtl' r de la Cruz por la Ll' - L. ' Uribe r su le antada olítica di na de la Araque Félix A. Luna, Juan de D. Agu- I e es, a espe~ar um o Y ISClp ma o a bertad Y la Democraclaj pero, por sus bue- C ' po V p g delo, A~tonio Valderrama J., Zabulón Pem- luz rdel , .Il'uev~ dla, que veng~n unos pocos nas intenciones, en vez de atraerlo, lo repe-o .~UB~. , berthy Arsenio Bedoya Antonio Herrera, ~con el ropaJe de nues.tra91~~aa-s~ I?re.- len, con lenguaje depresivo anuestra colec- Sopetran, Marzo de 1912. José Jo'aquín Rodriguez,'Francisco A. Cruz, texto d~ da~la~ nueva Of1en~aClon', a d¡r¡m~r tividad Y a sus jefes esclarecidos. Daniel Hoyos R., C. Figueroa, Francisco Julio C. Ortiz Jesús M. '" Castrillón Heri- el m.eGlo cflstlano de. con<\uu¡tar el porveolr Por lo expuesto, los suscritos liberales de Peláez, Carlos A. Sánchez R., Jesús M. Gil, berto Tabarea' Fabricio Flórez Se;erisno glorloSO de, C?lomb¡'e, sol~ porque a Ud., San Jerénimo, en el Departamento de An­Aureliano Piedrahita, Juliano Orozco, Gre- Rodríguez Ju~n de Dios Agudeio Federi- qúe es y fue sIempre pala~m de nue~tr~s tioquia, que ni somos inconsecuentes, ni in­gorío Urrego, Urbano Carvajal, Severiano ca .villa Manuel s. Tascón Juan 'José Ba- derechas, def~ns.or de. la~ IIb~rtadea pubh- conscientes, reconocemos a Ud. de manera Tav,era, Germán E. yi~la, Heraldo Villa, rrientos: Roberto Holguín Ricardo Rodrí- I ~~s',. ~e 'patrl~tlsmo mdI8,?utIble, le ~eco- e.xplícita, co~o Directo: Unico del Libera­rIehodoro Castro, Cflstino Puerta, Rafa~l guez C. Manuel de Jesús Zapata Manuel I u~ 'lelO ,s pueblos todoo, para la Dlree- , hsmo colombIano, Y ratllicamosnuestra ad­Carvallo, Nicolás Cano, ~ubén Navas, RI-I M. '" M~jía, Ananías Congote, Lui~ A. Val- c~on del Partido, el honor de la suprema- heaión e su política ~e acabar, con la Paz, cardo R. Fresneda, JulIo M. Escudero, derrama, Luis E. Castañeda, Luis María cia.., . . b d e los verdugos de la LIbertad y del derecho. Martiniano Góez, Vicente A. Múnera, Car- Zapata Hipólito Múnera Manuel A. Eche· Nadie pod,ra nega.r Sil merltona .la or e I San Jerónimo Marzo 20 de 1912 108 A. Rodríguez, Macedonio R. Sierra,Ro- verri joa uín García L~is A. Rodríguez, amor a la Causa, DI su competencIa! en el . ' . . berto Parias Juvenal Madrid Lorenzo Pé- A t" Jq Z t ' Parlamento, .como en la Prenaa, sIempre El PreSIdente de la Junta LIberal, JUAN rez, Franci;co A. Valderram~ T., Juan B. n 0010 . epa a. que del corazón a sus labios llega el dolor N. FWUEROA A. - El Vicepresidente,DELFIN del Corral Leoncio Robledo O. Benedicto E 1 DE SAN ANDRES de 'Ia Patria abatida Y trunca, su voz deja GRAJALES.-El Vocal, BLAS MARTINEZ.-El Castañeda', Juan B. Sisquiarc~, José de J. ADH ,S ON eneend~da. en n.ueatra Colectividad la fé d.e Vocal, JESUS M. MORENO. -El Voc.al, JOA: Valderrama, Ernesto Zapata, Germán Za- Sr. Presideote dSela uD iArelcldtorreiso, 2L0ib derea lM.-a Mnoed. e. IaR' epu' bl loa I1 b, e~a 1, y no o b s t an te,I os C1 - Q.UIN M '. V ELE~. · El V oc~1 - Secret ~ f10, E m'l.- pata, Francisco Rojas, Marco Fidel Gutié- !lla. reneot!!de este reglmen que sc derrumba! st' ha A: Piedm!~tta.-:-"Tomas ~. di DI~Z, Artu-rrez, José J. Gonzalez, Aparicio Oquendo, Tenemos el honor de participar a Ud., apode~an de ~uestrf­diendo un ejemplar de este libro maravilloso. Dice en lenguaje claro c6mo un hom6re que sufra de Envenenamiento de la Sangre, Debilidad Vital, Impotencia, Reumatismo, " Enfermedades Orgánicas, Estómago, Hfgaclo, RiIíones 6 Vejiga, puede curarse penna­_ iJ' nentemente en su casa. S Si está, Ud. desanimado y se sien te caJlsado de pagar dinero sin :f recibir beneficio alguno, este libro que es gratuIto para lo~ hombres equivaldrá á centenares­r de pesos para Ud. Explica porqué está Ud. sufricllclo y CÓ1l1 puede lograr una curación permanente y duradera, Con la ayuda de este valioso libro centenares de hombres han reconquistado una salud, fuer7.a y vitalidad perfectas. Es un almacén de conocimientos y contiene precisamente lo que cada hombre debe saber. Recuénlese que cl1ibro es AB­SOLUTAMENTE GRATIS. Pagamos el franqueo. Llene Ud. y despre.noa el Cupón Gratis y mándenos10 hoy mismo por correo y le remitiremos esle precioso libro franco de porte. . . OUPON P A.:El..A. Ll:BB..O o.-:El.A. TIS DR. ¡OS. US'l'ER & .00., SP: '844 Northwestern Blg., Chicago, m., E. U. de A. , Muy ~ mloe $-Me intereso en la Oferta de su Libro y me placerá que me remitan iumediatamcnte U11 ejemplar por correo. .................................. ......... .......... lO .................. . .......... lO " ••• " ................. .. .. . , ... Postal .............................................................. Estado ............. 10 ............................ . .. . Yeso de superior calidad? e e amente gratis. ¿Desea usted tener la amplificación de un miembro querido ¡de su familia? Pues no hay nada más fácil; escriba hoy mismo y le daremos detalles. - Mexican American Trading CO 712. Dolorosa Sto San Antonio, Texas. 38 I PEDRO A. ESTRADA I I ABOGADO-M~mELLIN I El famoso burro semental, Dirección: P AES. Oficim~,: Calle del Comercio. Banco Sucre. d t d 1 H . d d "11'1 e " Número 8 3 proce en e e a aClen a e ~ orso -----.--. -- (Cundinamarca), se alquila a $100, en Antonio J. Uribe la finca de Los Ejidos. Lál~ida.s de mármol en la 'Fotografía Rooríguez. 8 NECESITA? Loza del Carmen? 10% de descuento para la loza. compra Y vende permanente- Tiquetes en la oficina de su dueño Cigarrillos antioqueños? Sal de Zipaquirá? Vasos extranjeros? FOLLETIN DE 'LA ORGANIZACION' AVENTURAS DE IOHN C. RAFFLES nas en casa de un joyero para una reparación, según decía, y .... ESTRATAGEMAS DE UN BANQUERO -Su suposición es exacta. Enton­ces .. o • se verifioó la fa.lsificación. 29) - ¡ Infame! -exolamó ella llena de taba usted en relaoión con el ladrón indignación. Raffles; pero ahora veo que quien I -¿Sabe usted la dirección del jo-ha realizado el robo es . . . . yero?--preguntó Raffles sacando su Se detuvo sollozando, libro de notas. ; - Es uste'd, lord Hoensbrook. Daisy se la dió, preguntándole en I Se detuvo sin poder continuar; seguida: péro el ef6'cto que produjeron sus -¿Qué piensa usted hacer? palabras fué muy distinto del que -Nada que pueda comprometer a ella esperaba. De pié, erguido en usted ni a lord Montgomery, que al aotitud altiva, la miraba el lord son- fin y al cabo es su marido. Procure riente. usted, empero, para que su nombre -Usted quiere decir que soy un perma.nezca limpio, que sus padres ladrón vulgar, un estafador y un fal- guarden el asunto en el mayor se­sario. Que esta noche he verificado creto. el robo, y que haoiendo en unas -Esto voy a haoer en seguida. cuantas horas un' trabajo que re- Pero .... quiere semanas y aún meses, he La dama quedó sumida en pro­substituido lsspiedrss legitimas por funda meditación. otras falsas oon el único objeto de -¿No ve usted aún la cosa bas­perjudicar a suflt.milia. ¿No es esto t~nte clara?-preguntó él amable­lo que quiere .usted decir?- continuó mente. con una mirada triste. -¿ Cuál es el móvil que guía a ese Ella le contemplaba admirada, y Raffles? estremecida de pies a cabeza, excla- - El amor a la humanidad-res-mó extendiendo las manos: pondió senoillamente. -¡Perdone usted, mil@rdl Ella miraba a lo lejos con ojos so· El añadió: ñadores. -No, lady Montgomery; desde el -Debe ser un hombre notable­momento en que hay una falsifioa- observó, contemplando el lejano ho · ción~ debe existir un falsario. ¿Eá rizonte-genial, atrevido y de no-preOlso q~~ lo nombre? bIes sentimientos. He sabido yá tan- -Sf'-diJo ella: taa cosas de él, que me lo imagino -Lord Montgomery, su marido- como un héroe legendario. 1 Oh! c<:>ntinuó tranquilamente y con todo Creo que le rogaría .. . . su aplomo. Se detuvo ante la expresión del EHa le miraba con ojos asombra- rostro de su oompañero. dos, exolamando de repente: Una sospecha se apoderó de ella. -¡Dios mío¡ Ahora recuerdo que - Usted es .... las joyas estuvieron algunas sema- -:-John Raffles-terminó él. Empaque, reconocido como el me- mente máquinas de escribir de MANUEL 1. SOTO. I jor. Rafael Posada.-Medellin. 6 segunda mano. 10 -7----------------------------~-------------------------- Y la dama cayó en el diván sin sentido. * *, . Una hora más tarde Raffles se en-contraba en el salón de música sen­tado en el piano de cola. Bajo sus dedos brotaban las melancólicas no­tas de una sonata de Beethoven y los invitados iban apareciendo uno tras otro atraídos por la música. La sonata terminaba con una. alegre maroha, ya continuación ejecutó de una manera magistral una fuga de Bach. Entre tanto, lady Daisy, vestida para salir, encontró a su marido en animada conversación con un caba­llero flaco y cuidadosamente afeita­do. - -El Inspector de policía Baxter -dijo el lord haciendo la presenta~ ción. Daisy enrojeció visiblemente. Baxter dirigió una investigadora mirada a ella y una muda interroga­ción a su marido, que éste pareció comprender. -Un momento-dijo ella dirigién­dose a su marido. Este abrió una puerta y la hizo entrar. -¿Usted me permita, mistar Bax­ter? Daisy entró, encontrándose en su boudoú'. -¿Qué quieres? - preguntó él bruscamente, -Nada de particular-repuso ella adoptando una actitud indiferente.­Sólo quería decirte que me voy a ca­sa de mis padres. Mi papá no está bien. Dentro de ~oca.s . horas estaré I de vuelta. -¿Ahora que tenemos invitados? I -preguntó él. I -Yá me he excusado ante ellos. ' -Esto me pareca muy raro - aña-dió él mirándola fijamente.-¿ Y ps-ra todo esto me llamas a solas? esposa: -Aquel caballero me resulta an- - ¡Miserable, canalla! tipático- dijo. Lord Montgomery quedó como he- En afecto,-Do podía resistir la pre- rido de un rayo; arroj6s8 sobre su sencia de aquel hombre, ni la an- esposa, que se había levantado para gustia de pensar en el peligro que marcharse, y poniéndose ante la corría su amado en aquella casa, ex- puerta, le cerró el paso. puesto a ser descubierto a cada ins- -jVíbora!-rugió él.-¡He dado tante por el policía. en el clavo I ¿Miramientos? No ten- De nuevo sonó la voz desagrada- go ninguno. En cuestiones de dine-ble de su marido. ro, la amistad desaparece. -¿Antipátioo? Es curioso. ¿No Furioso se marchó al salón en que sabes que el Inspector de policía le aguardaba el detective. Baxter es el terror de los ladrones y - Mis invef.ltigacionbs- dijo éste el primer defensor de nuestras vidas reanudando la interrumpida conver­y haciendas? Aquí está dispuesto a sación-me conducen siempra a un descubrir a los autores del robo. Co- mismo resultado. El autor o autora mo en la caja se han encontradQ in- ha de ser persona que tanga entra­tactos los valores en papel, habíen- da libre en la casa. Y cuanto más do desaparecido 8ólo los billetes, el pienso, más me afirmo en mis sos­oro y las joyas, es de opinión que el pechas. móvil del robo era exclusivamente -¿Y contra quién van dirigidas esto último. Pero lo raro es que na- éstas?- preguntó Montgomery sin die sabía que tales joyas estuvieran aliento. en mi poder, aparte de tu familia, -No tengo aún pruebas, milord, pues, como sabes, las conservaba y por lo tanto .... en garantía del préstamo que tengo I - ¡Oh I no me venga usted con re­hecho a tt; ~adre. ticencias, Inspeotor. ¿ Quién es, para E8~as ultlmB:s palabras las pro- usted, elladrón?-preguntó el lord nunCló despaCl? y subrayándolas. impaciente. Luégo la mIró fiJamente para ver el -Su señora esposa-repuso len- . efecto que en ella producían. tamente. Ella le escu?haba .pálida como la Montgomery veía confirmadas sus muerte. ¿SerIa pOSIble que ~quel sospechas. hombre sospechara de su propIa es- -¿ Cómo explica usted, pues, la posa? . o desaparición del dinero? -¿~o e~ tambIén muy particular - Ella ha tenido cómplices, a los -continuo él - q~e tú, p.oco antes que ha debido pagar, naturalmente, del robo, me hubIeses pedIdO la res- sus honorarios- contestó elInspec-titución de esas joyas? toro La ira, el sentimiento del orgullo -Pero ¿y la carta de John Raf-ofendido, la mantenían clavada sin flea? ' saber qué decir, ~in encontrar pala- -Este es precisamente su auxiliar_ bras que respor;d~eran exactamente -Vamos arriba-dijo el lord des­a su estado de ammo.. pués de una pausa, pálido de rabia. Lentamente envolvló en una apa- Volvieron a subir las escaleras sionada exclamación la acusación . más terrible que puede proferir una IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION •• , ' r -~ ,. I . " I ( .1 ¡" a­nuestro Un.b e L'odn a n-o, Ma nue od rl.g uez, I'dIs maOl 'co ar.'ad ad "p az Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 807

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 806

La Organización - N. 806

Por: | Fecha: 29/05/1912

'1'-~l_: __ otreetore9: LlBA~O() I.OPBZ MANUEL J. SOTO 8 . Prupl etnrlo ~: BOTB~O , SOlO t:, Y Ch •. Admlnlstrac!6n: Calle de Aye=ucho N/nneros 227 y 32" . Apartado de corren número 10 . Dirección t elegráfica : "ORO ... " Admlr'.otrac!or: MIOUEL A, 1.0PI27. Teléfono n"mero 364. FUNDADO EN 1903. AÑO VIII. SERIR t 3. _.- MEDELLIN, MIERCOLES 29 DE DIAYO DE 1912. CONDICIONES: -===-x".,...... ~;.:::;n Serie de 20 nllmeros, pago antici-pado, oro inglés.. .. .. ... ...... S 0.6~ Un uúmero .... .. .... ..... . ,.... 0,08 AVisos, cent. lineal de columna.. O.O~ " por una ves.. . ............ O,~8 Remitidos,columna. ..... ,. . . 10,00 Las rectificaclonea a oargo delremitent&. La suspensión de un avlao no excusa ei paP.'o por todo el tiempo contratado. No se devuelven originales, nI se dan ex, plicaclones sobre los que no se publiquen, R yr6s6ntante en Londres: MI'. U¡nuld Nell,22 EldonRd.Kensington. NmlERO 806 PIERROT, RIE rismo infantil. reotor . General Corre08.-~ogotá.-Placer facción. Si se ha de perjudicar el General Iba recibiendo noticias del Cabo Cod, I A [ H Un ejemplo muy sencillo: si nosotros C?mUnlcarle. correspondenCla llegada h;oy con re~on.ocer. el t~ll~trueque, que no haga I cuando me puse en comunicación con J • • • • dijéramos: los Sres. Estanislao lIenao CInco y ~edla! procedente Eurol?a, para esa elsacnficlo. Siga dl(Hendo que ~~8?:ros, por el «Titanic, ' éste estaba tratando de J é M í G t'é 1 t Y MedelllO, hela despachado selS (6 p. m.) farsa, somos los autores de la dlVISlOU Buba- .' .. ESION Du HAUT DE VOTRE GRANDEUR, ... ha y os ar a u I rrez son os au ores en vapor expreso.-A. M. B, REVOLLO .• - tancial de loe partidos velista y nacionali . comun~carse con el «ParISlan~, para que I (S DE E caído la segunda lección de historia, de los asesinatos de los vencidos en El Oficial,número 657 [7 Y 30 p. m.J.-Barran- ta. Pero 00 nos vaya a salir con que lo úni- le ~o~fi.rmara.un ~espacho , Acababa de A M.ED Ltl N) moral, ciencias políticas y conocimien _ Cedro y Montañita, faltábamos, indu- quilla, 24. -Director General Correos. -Bo- co substancial en tre conservadores es lo reClblr del ,TltaDlc, un despacho pa.ra tos del idioma. dablemente, a la verdad histórica. A- gotá,-Seis r6 p. m.] salió vapor .Barran- económioo, porque eso demasiado lo sabe- uno de nuestros pasajeros, y me diSPO- ¡ "'1 movimiento de reorganiza- El General le G ' t b quellos sefiores podrían-es un suponer quilla. expreso: conduce cuatrocientos cua- mos. nía yá a dejar la bocina, pero antes prc- ' /. ' I L'b r l' blemente a La~a:tin~~zo y .. .. pro a- -exhibir un telegrama u orden de su reuta y un sacos [44~], dos mil doscientas P~rmítasenos, para terminar, una excla- unté al «Titanic~ si estaba al tanto de -'U~1 1 1 era Ismo co omblano, qlle Nosotros habíamos dicho : el Gene- superior, concebido poco más o menos sesenta y una encomIendaa [2!261], pesan- mamón tan exóti~a como ajena : .Z~rathus- ~ue del Cabo le estaban tras i iendo I --:llmple actua~mente ~n totla la ral no es historiador, pero hoy decimos, así: Sr. Jefe de operaciones sobre la do nuevo [9) ton:eladas, ochOOlentos sesen- t~ ,tus frutos estan maduros, pero tu no es- varios mensajes cuando oí que decía I "4clón. los suscrItos. mIembros de el General no sabe castellano. reg'ión X.-D. S, lI.-Persiga Ud. con Jtae fye Cdoesn t[r8a6l3. ) kllos.-REVOLLO .• , -Go~¡BZ, tás maduro para tue frutos., V t ' E 1 ñ 1 d d n. t: -a 'stórica Comunidad política que « enga pron o», ra a se a e es- , DICTERIO, m. Dicho que insulta y toda actividad a los guerrilleros de esa E grácia: C. Q. D. Pregunté i debía co- ntos dlas de gloria ha dado ti la provoca. Diccionario de la R. A. E. región y al cogerlos EXTERMINELOS.- FLORES DE MAYO L e ,A B LE municarlo así al Capitán, y me contes- I Patria, hacen acto de presencia por «No me ocuparé ni de los dicterios N. N. Jefe Civil y Militar.-Los Sres. .:.~ tó: Sí. Así lo hice. Les transm ·tí nu s- la presente manifestación, y seataa del Sr. Botero SaldarriagaJ. ¿Qué dic- Henao y Gutiérrez, en vista de estas ór- ta posición geográfica. Contestó haber- rán COD gusto las órdenes emanadas terios hay, para el General, en nuestro denes, habrían cumplido con un deber Yá está., pues, consumado el saarifiaio de (SERVICIO OFICIAL) la recibido. Después oí otro buque Ha- de la Dirección Nacional a car"o del artículo anterior? Fuéra de FARSANTES e al fusI'lar oal s guem'1 1 ero s. lRaos qhueer.m Doseal sm caeli bqause dhei cilear oPnl alzous elCa odnec eSjaan- Neg'ros en rebelión. mando al aTit~nic); era: ellFrankforb, General Rafael Uribe Uribe y "d- e los INSENSATOS, que tomamos del vocabu- Yá ve Ud, mi General; esto pasó ha- les conservadores, al votar esa tumba bru, de la. No.rth German Lme .. De~pués oí miembros del CODsejo Consultivo ins-lario político del General, y que nos ce sólo diez afio s y hoyes difícil adju- tal, se daban cuenta los transeúntes, al mi- Habana, Mayo 23.-Los negros al aOlImplcl llamando al altamc» para. , guardámos bien de aplicál'selos,no con- dicar una responsabilidad personal. rar contlistados la violenta tals; sólo los se han levantado casi en su totali- darle un mensaje; después pregunté al talado !,e~lentemente en la capital de tiene ningún otro nuestro escrito. i y qué nos cuenta Ud. respecto al Conoejales mirarían aquello con aire de dad oontra el Gobierno. Esto no es lTitanic. si había oído al cOlimpic,. la Repubhca . • Oponiendo palabra a palabra (pero Gran General, el ilustre D, Tomás Ci- triunfo; porque, en fio, alguna habían de de grande importanoia, no obstante Contestó que no podía oir al cOlimpic», no de las que Ud. usa, mi General), priano de Mosqueral ¿Lo del escaño de ganar, y hacía dias que ciertos elementos la rigurosa censura a la Prensa. Es- porque no lo dejaba el aire y el escape Medellin, Abril de 1912. pensamiento a pensamiento, carácter a Cartago? Pero si eHa es una de tantas de violencia no se haoían sentir. te. se queja. Sábese que los negros del vapor. Entonces ellTitanic. llamó Wenceslao Lince Sáenz, Juan U-carácter.. cpoángsien as d patibular1ia s, genuinametn'dt e el Adheo rlaa qrueseideam ubnr ap; roebl leCmoan cpejoor rpersoomlveotiró: a t acaron un d est acamen t o d e pol ' al cOlimpici, el mensaJ'e decía: ,Venga J R 1- ribo W" ulio estrepo Lo.linde, ¿Qué entenderá el General por ca- h rva doral' chgracI'ado Sr. .. .. ac-Ewen., yas raíces,no at.entarán c.ontra las cañ~rías. Un t unel . m a e I amcl para ecu e que vo - G' Id J' J O L . E _.LU v bamos en su busca, y que preparara los Ira o, alme . rozco, UlS • en su estudio sobre la evolución psico- muy cierto, mi Genera.l, nosotros, libe- Ello tendra. el lDCOp.VODlente d~ que nue~- San Petersburgo, 23.-Se proyec- botes, pero no recibí contestación. Restrepo A., Carlos E . Silva, Euge- IÓ~'ca de los pueblos, rales de verdad, siempre deploraremos tro pueblo acostu?lbra llamar ~lcho arboI1- ta la construcción de un túnel de 15 El Capitán Arthur Rostron, del.Car- nio Torres, Francisco A. Mesa, Jew n efecto, es este uno de esos carac- aquel momen t o,d e. of USC)'\CI. ó n t ra~gl.C a htoa sctoan peol dnroíam lblerge alOram saurcael ddeer B¡lteibter'eanuo,es1 'ODsi,o ys mI'1 1 as d e. 1I l:rg o, que um. r á a T'fl' 1 lS pathia», rindió también su declaración sús Londoño, Celedonio Uribe, Juan teres inmutables que resisten la acción en el, alma del mV.lcto y noble Tomás de desearlol que a la plazoleta esa la bauti- con VladlvJakeas, acortando una ante la Comisión Investigadora, que se Manuel Restrepo R., José E . Agui-del tiempo, de la cultura, de la evolu- Renglfo. En camblO, .la sangre ~e los zaeen Icon el nombre inmorab de la plaza distancia de seiscientas millas. resume así, para dar alguna idea a. los rre, Carlos Henao A-, F . A. Pérez ción social. Si serán estos aquellos di- centenares de Jefes liberales, mlsera- de los siete-cueros; pero para un Concejo lectores de LA ORGANIZACION de las P M 1 J R t J d ques de que nos ha hablado el Sr. Suá- ble , c oba r d e, VI'1 men t e aseSl.D a d os en 1a como e l ac t ua1 , que ob ra segu' n su conCl.e n- Fundiciones y cañonerias. operaciones de salvamento: arra, anue . es repo, uan e rez, y que los pueblos que no quieren última guerra, hace tan sólo diez años, cia y sin atender al dictamen de mayorías San Petersburgo, 23.-Los Krup- lA las 12.35 a. m. del lunes, tuve co - Dios Medina P., Francisco Martín . t d está yá seca, muy seca, porque cayó estú.pidas, 3!luello .. no tendría importancia, d' t R' fi Arcila, Tomás Escobar V., Marco morIr como aguas es anca as, tienen sobre cse yermo que se llama la con- hab~da (lonsldera~lO~ a que la~ r~ lce8 de tao ps a qmeren errenos en 19l1, a n nocimiento de un despacho indicando Aurelio Cuartas, Apolinar Gutiérrez, qué romper. ciencia del partido conservador. les arboleo no dImanan las canenas. de establecer allí fundiciones y ca- desgracia, desde el «Titanic», por nues- Ma.rtín E. Muñoz M., José Vicente El Ge~eral ha leído a Guizot y. . . . Nosotros los FARSANTES, al leer su ñonerfas. tro operador del inalámbrico; eran las H á A' G Probablemente a Lamartine, pero el Ge.. artículo, le prestamos a P ierrot su más I A PO L I'f I CA La riqueza de Francia. 10.40-.p m . del tiempo de Washington . ero ndez, ntomo Rave, uiller- neral no es historiador. estrepitosa carcajada. -4 P í 23 L "6 M .. 1 Estábamos a 410 -46 Norte y 50 -140- mo Jaramillo M., Francisco A. Hur- De la misma manera que el chauf!e1¿?' 10h los histriones! Con que, .mos- ar s, .- a emlSl n uDlClpa este. Ordené inmediatamente virar y tado A., José María Hernáodez, siente el vértigo de la velocidad; que el trarle a la J'uventud que se levanta, Avi- Recordemos que fué esorito: ,El telegra- de doscientos millones de Írancos, pregunté nuevamente al operador si es- Hum berto Baena, Ernesto Villa R., aeroplanista siente el vértigo de la al, d d ma del General Vélez a la 'La Unidad' ha destinada a ensanchar los trabajos taba seguro de lo que decía. Marqué Eduardo Vélez R., Belisario Eche-tura,' el General ha sentido el vértigo naa cióe nv elrld'baedra yl qlou eq uneo csoonno cleo laq udeo hm i- hlíeticchoos dpee rLdAer OlaR OaAbNavIZeAtaC IOa Nlo.»s 1arsantes po- d e 1 gas, fu'e s usorl' ta och o yaces. L os entonces rumbo allTitanicJl, Norte 52 verri R., Antonio M. Pon ce, Luis A. del pasado, , , an d' . tI' . Oeste, para andar 58 millas que nos se- Del 31 de Julio de 1900, punto de sido y lo que serán los liberales en el ~ Olvidan que el partido conservador no lanos comen an as rIquezas prIva- paraban. El Ingeniero en Jefe recibió Ochoa N ., Jesús María Rodrfguez, t lé ' l GIl h poder.. está ni ha estado dividido en lo,s. princ)lplos das de Francia, no obstante la exis- Isidro Restrepo, Jesús E. Ospina, ntues l ra pOd m 828 lCa, e enera sa tó as- ,Tengo fé y tengo seguridad de que f~ll:d~mentales de su or~do pohtlco ... . Las tante mendicidad. orden de reforzar los fogoneros; ordené a e año el. 1 . .. diVISIones que ha habIdo en 8U seno 80n que se tuvieran por no dadas las órde- Nicolás A. Alvarez, Gerardo Cárde-y de tan desgraciada manera.,que nos e partido conservad~r umd? (pero 91 1 simple ente procedimentales o de práctica. Flota aérea. nes para 1 día lunes. Llamé al Cajero, nas A., Raimundo Restrepo, Nicolás quitó la Husion qUd nos habíamos for" no hl'. pstado rlesumdo. rol General) Pnr est<:> ~ 9 Que la concentl'aaión 89 fácil, S'mtia!!o de Chile, 23.-0rdenós6 al Médico inglés y al Jefe de los cria.- Restrepo, Manuel R. Moreno S., jado, de llegar a un acuerdo entre sus volve:á. a dar grand~8 días de glorla:'t I ~ol har~ ~a(}¡ iíl"lc3 as O¡.oJnlé , !)!l·'t~. '''''' • al lvlÍni. . t.ro es C;~iie ",,u ...- . nc, r :fue l' . vf< . Lija 1!l6-3ieos prepararon hospitales Fausto Gómez A., Alberto Alvarez, desplantes de historiador y nuestro de felICIdad ~ la patrIa .» 80 o o Vl ar errores,. d . 1 fi"'~ d'~ f provisionales en los comedores de pri- Ell'seo Gutl'érrez, Emet'-'r¡'o Moreno l Aquí Plel'rot I Ayúdanos y que ILoe eternos farsantes de moralidad po- a. qUiera aerop a.nos, a n e or- . v acerto de que el General no es historia- ' . lítica vuelven auda~menta a enr08trarle al mar una flota. aérea chilena. ~era , segunda y t~r.cera, y ahs~aron es- A., Juan C. Moreno, Camilo Alva-dor, Nosotros buscábamos un medio nuestra carcaJada resuene por todo el partido conservador histérico el 31 de Ju, ttmulantes y medlClDas; lo mismo que rez, Luis E. Calle, Martiniano Pine-decoroso de calificarle entre aquella va- País. . . lio.' Legaciones·-Amundsen aclamado. café caliente y mantas. Ordené que se riadísima serie que desde Lord Macau- Con que, ~I Genoral, ya Ud. a ilus- cEsta labor que tiene por objeto di idír M t 'd 23 El G b' dispararan tiros faltando un cuarto de da C., Efraím A. Rendón, José Ela.- lay hasta D. Estanislao Gómoz Barrien- trar a u~a J~ventud áVIda de verdad, al adversario, no l"~ hidalga, es ruio y co" on eVl eo, . - O lerno, hora para las dos, y sucesivamente ca- dio Pérez, Martín E. Berrueco, He· tos,.han espigado de infinitos modos en que c,reCló baJO el azote del papel m~- barde, deja ver. el temor a todo. el par~ido deseoso de amistarse, acordó acre- da quince minutos . Navegámos 58 mi - liodoro Cuartas C., Francisco Res­la Vida de los pueblos y de las 'perso- n~d~, que oyó las ~of.etad~s .de FlavlO c?nservador umdo, y corno la. l'ldlCula ur- ditar Legaciones en EcuauOl', Pe - \las en tres horas y media, desde que se trepo C., Misael Restrepo M., Juan nas; pero nó, el último artículo del Ge- ¡ GI~J3: y de CandIQ~I-crlstlanamen te dlmbre de s~ trama es perceptible para too rú, Colombia y Venezuela. Ayer lle- recibió la sefíal de desgracia. A la 3.20 C. Zea P., Jaime Castrillén T ., Ri-oeral nos quitó toda esperanza. reclbldas por el GobIerno conservador dos, la llame farsa y farsantas a GUS auto- go Amundsen, el descubridor del minutos ví la primera luz y creí que cardo Escobar, Víctor Manuel Vé- Panamá .... Qu é sabe Ud , de est o'k- 'l;ó quet hacde etl· recuen1to dbe' los 5GOt 0 00 resP.a. rajustifice.rporsupuestoalmodoco- P 010 S uro F u é muy bl' enrecepcl, O~erae'1 lTa·Dtl C.J . E nsegu'dla' empezá moslez,Juan C ris6stomoOchoaR.,Juan General. l Ime ros e I~rra co om . l~na en re- mo el Gen~ral v'élez iustifica todas Bun co- nado. Quinientos estudiantes lo a- a ver icebergs, y continuámos andando C. Ochoa, José Julián Ochoa, Paulo En la Cáma:ra de ~epresentantes de gados .al ex.tran~ero ~or tralclón, cob~r: sas, para justifjaar tÚ desprecio a que nos olamaron, con precaución, alterando nuestro rum- E, Molina, Carlos E. V élez, Pedro 1911, como VIcepreSIdente que fuímos día e lDeptltud., qu_ acabe, de cerOlO I condena, dice el rudo General: , .... del des- bo varias veces. de la Comisión encargada de informar rf:1orse por el último censo cómo ha cre - precio ~í, porque no ?tra cosa me~eeen los Terrible batalla. A las cuatro detuve las máquinas y Luis Silva, Pedro Luis Silva (hijo), sobre los trabajos de la Comisión In- cldo el número de los analfabetas en el llDproVlsados personajes que . enganan,~ los México, 23.-En el Suroeste lí- diez minutos después llegó el pri~er Carlos E . Riaza, Maximiliano Lote-vestigadora de la separación de Pana- País, de U18d8 5 a hoy ; co'n que, repettI - puebl1o1s1 pro1c lamal ndo .' dcot' otrm1 as .p ao tlltleuas br"ó"'e "un" fuertebat"ll" entre 3,000 b t t b d Ofi . 1 ro, Lázaro A. González G., Pedro G .., o e; es a a a cargo e un Cla , y má, dimos nuestro parecer sobre tan mos, va . come;> genuIno exponen e que a evar as a. ~ pm 'lcad as, pl °dean ." napatl'stas y 1,200 federales. Los u'l- no" gritó que no podía dominarlo A Antonio Alvarez, Marco A. Cuarta8 t d . de la ConcentraclóD N. o 2, a prepa- Aunque no hubleramos ai o ya. oon ena- ú • " • • O P d L' R' A t ' J grave asun o, espués de estudIar los 1 d dí dI' fr' dos al ol¡mp:co desprecio del JúpilM antio- timos fueron rechazados En el cam tiempo que recogíamos los pasaJeros .. e ro UlS oJas, nomo. más reveladdorehs dbocumeDdtos de aquel d~~ es .~r:~a e:ctu:tJ'u~e~~~da YI P~b~~~ queño, 'se rí~ siempre inútil preguntarle po quedaron 200 muert~s y mucho~ del primer bote, empezaba la claridad Tamayo, Rubén Vieco, José Dolores proceso, y e a ernos ocumentado . . . . I 'cuándo 108 fa rsantf:\s dc LA OF.OANIZACION dcl nuevo día. Entonces ví los botes Villa, J. B. Patiño P., Rafael A. Vi-sobre los antecedentes de la más infa- muc?achos. .. hemos piBotoado en la práctica las do~tri- heridos. restantes en un radio de cuatro millas, lIa, Jesús M. Ramírez, Ernesto V. me actuación que haya soportado país 1 ~l ~eneral, hasta lo cómICO t lenüsu nas políticas con q~e hem~6 enga~aclo a los NAUFR Ar..IO DE~,". "TITAl'~¡ IC" Estábamos rodeados de moles de hie- Hoyos G., Gabriel A. Benítez, Da. alguno, hasta llegar a su desmembra- ímlte~ pero. convenga.mos en que d. pueblos, COlIJO es Impertment,6 mterrogllr U!.. ~ lo' los había que sobresalían 150 y 200 ción. . más bIen es mgenuo. . al torrente'desbor~ado, por que lle~a de 10- , pi~s del ag'ua fuél'a de muchas otras niel Araque, Pablo Emilio Piedra- Fuéra del secreto de familia ¿conoce No es un cargo, nó, es una revela- do las playas que lDunda. Es peeul,ar de las T rallu ('ido v extmctad del ."New "\ ol'k He- á -'A 1 h d' h híta, Rafael Naranjo, Marco Anto- I Ud. algo de aquel proceso mi General? Cl'ó n que t omamos d e su sagaCl' d a d po- fuer za s, primitiva"c la ':n conscie"ncia d.e s.us . ralo., lIara <.T.a Or§l'Bu.lza,clÍ lll.. bmí e S pequ. enas'.d t ads oc1 o y mt e dla 1a - nl.O Alv arez, J es ú s Gó mez, Ale j an-y vamos a sus hI. stori.as '. lí.t ic. a' concretada de'n aquEell pLá'rbr afor- oro ndeamcaiosnIae~s ;q uye p pour dieésroa mloos s hlolammbarre sb adjee rams chse- \ El . d 1 T't . 1 í amos lecogl o. o a a gen e e os d' T E t bCd I pasaje e 1 anIc. o compon an bo ted, por medlO de sacos prepara- rmo orres, s e an aetañe a, En el caso especial que Ud. cita, de I vIeJo suyo-que Ice; « lera Ismo expont;~ mucho a perder la noción del ti~m- 1,320 persona", así: 325 de primer~; dos al efecto. Estábamos muy cerca del Pablo Castañeda A., Jesús A. Uri-la proclama de Obando en 1828, y que y con él LA ORGA~ZACION ven con·te- po, y con ella 1'1 de la justicia. Que nosotros 285 ,de seg"unda, y 710 de tercera, La lugar del hundimiento del «TitanicJ be, Aureliano Gutiérrez, Franoisco Ud. tomó de la Historia de la Revolu- mor la concentraCIón conservadora, y somos fnr~ante5 dc moralidad política, por- I marmerla constaba de 800 pe!sonas. . veíamos objetos flotando pero nada d~ Restrepo, Enrique Guzmán, Eze-ción de Colombia de D. José Manuel por eso, procurando desperta.r nuevas que Obando mató a Sucrl", es cosa que no El operad01' del telégrafo malámbrl- ta fí . d El ' C J'f . Restrepo, Tomo IV, página 149, en- dis~ncioI?es, les van l'ec.ordando a ~os entien~e ino nuestro ~úpiter, y e~o, ahora co que comunicó la primera Doticia del de~:\fne~rt~ ~~nd vs~Ppo~s~ ~ h~~~~a», quiel Alvarez, Antonio José Alva­contrará Ud estas frases del mismo naCIonalIstas el 31 de JulIo ya los hls- que ya. ha tranSCUrrIdo largo tIempo de desastl'e se llamaba J G Phillips, in- 1 d" Y áf' h b' b'l rez, Jorge Isaao AIvarez, Avelino General Oba~do , publicadas en el mis- It Ól'icos la acción de los nacionalistas. aquel.la óp.~oa do forn;alidad, ~e cultura y glés , de'24 afios, empl~a¿o de la Mar- e d~~ po; meg tóono que. a dlía un 1.0 e Peña (hijo), Juan Gómez, José Ma- mo Esta labor que tiene por objeto dividir de dISC(6ClOn, que D10!l bendIga. no por . C E t b tI" per 1 O. regun que SI po a sa Ir a ría Mesa A Misael Lema Ruderico a~o y pocos días después de las que . ' . . nosotros, que muy lejos estamos de que \lOS CO\l1 ompa~y . s a a 3-n es a serVICIO buscarlo y se le contestó que sí. Eran " , Ud. cIta. Fué cuando BoIfv:ar para ga- al adversarIo, no es hIdalga, es rum y ensucie lo que sale por ciert.os orificios, mas en el «C?ceanlCt • . ~ • yá las diez y media. E . Gallón, J. M. Escobar L ., Ale-nar aquel General a su Gobierno le con- " co~arde'»t ' h 'd el propio orificio que esas cosas ensucian al GuglIelmo MarcoDl. esta L'lu.y satls- Ordené en seguida una acción de gra- jandro Rodríguez V., Antonio José cedió cuanto pidió inclusive la Coman- ara. ermmar: no emos q~Cfl o salir. fecho de la ayud'l de! malámbrlco en el. l' f 1 1 Gallón, Jesús M. Restrepo, Jesús dancia de Pasto : ' personalIzar; no hemos per~onalizado. No soría decoroso, einembargc, que nues- naufragio. Había tomado pasaje para Olas por os VIVOS y un unera. ~or os María Vasco, Rafael A, Gu'tiérrez, aEl mismo Obando publicó una pro- Hemos tomado la figura. polítICa del .Ge- tro , ProIes.or de mor!,.l.idad política" a f'~~r salir el 20 de Abril de Nueva York para que faltaba~. fUá,ante los seíV1CI?d' v! Daniel Pér~z, Aquilino Restrepo, clama a los habitantes de Pasto y de n eral. Vélez por ser la.más CO.~splcua de ·¡el3prpcla.rnos, omItiera la al'mODlZ~mon Europa, en el viaje de regreso del lTi- ~n ~urpo b o an o Jn ;n sa V::lVI. as, José Torres, Pedro Luis Alvarez, Patía, llamando a los eruanos ue y salIente del conservattsmo mIbtante; de: B~ P!OPIOS co~ceptoa . ~I d.espremo lo tauice, ~a menoe, dlce la leyenda. del ti- en a 8: ' ca eza caí a e u~ lado, era eran sus aUXl' 1l' ares PERFIpD OS DE ,q por ser ella el verdadero exponente de propmar:a el Pr01esor a SI mIsmo, a sus quete que suceda 19una cI'rcunstancI'a un marinero. Entre los pasajeros de los José M. Castañeda, Rafa.el Galiano, .t d ' LA TJE- los ideales y anhelos de la Concentra- propl. aa Op.1D.1 0MS, y, SI. t aI hi C.H Ita, au.uon-.. ,'·at '" b o t es encon t r á mos t res muer t os; o t ro David Villegas, José de los Sa.ntos RRA, yexcI an o a los pastusos a que . 02 1 . 1 h b zaria el público el desprecio, el cual vendría ImprevI a.J. murió después. Los pasajeros de los R ' J V S 1 d T marcharan en pos del gran soldado que c~ónN. ,yenútlmo ugar,I;>0r a er adecirnosquelafnraanoeetápropiamonte . La travesía de Europa a Nueva-York botes ee ma e 'a d ' d d' _ 0Jas,orge ega., ava or orros, les diera gloria, patria y libertad.t To- SIdo él,.el prImero y más autor~zado en - (n LA OROANIZACION, y . eria el mismo Gs, tIene dos rutas : la del Sur, entre Qu~- ble' no hubo ~oJnI~~ ó 6.r;oO y atO mira. Martín Vélez E., Luis Ortiz C., Fran­mo IV página 178 tre los Jefes conservadores qUIen rom- neral quien lo indicara, caeo más grave aún entown y Nueva-York es de 2,934 ml- ' . . 1 T? DI mo es las. cisco Restrepo M., Rafael Pérez S., ¿Cómo, visto e~te modo de cambiar i piera lanzas. en esta nueva actuación que verse ,obligado a ~ajar d~ la altu.ra de llas; la del Norte, seguida por el cTita- h ~t~C~ bertes lrec~glldos; el otro se Benjamín Arango M., Jenaro Lote­del General Obando deduce Ud un ¡delconservatismo, que augura para la sudespreclO, merceda lmpreVlstosapnetoa. nic, mide 2823 millas o sea una dife- a.a a a oy oa an onaron. ro.JulioRos8.B,JesúsM.Vasco,Ru' cargo colectivo h~reditario ar~ el patria 'grandes días de gloria y de feli- ~i~e hoy nuestro .Profesor de mornliclad rendia de lit millas, 'que se hubieran Dimos algunas ,:,ueltas al redeg.or del bén Rodríguez., Fidel A. Villa, Paso Liberalismo? y p cidadn. pohtJca,. q~~ el partldo .co~s~rvador no ha hecho en cinco horas. punto del naufragIO ~urante medIa ho- 'N 1 tud' d /. t 1 El General Vélez es el jefe indiscuti- estado dlVlthdo en 108 pTlnClpl~S fuodam~n - Mr J Bruce ISID ay Presidente de la ra; soplaba una brisa suave, pero el cual Rodríguez, Paulino Taborda, G o es e es lO e un carac er o bl d d tales de su credo, y aycr no mas nos dema: ! ... . .,' .. mar empezaba a dañarse.) Juan E Herema Juan de J Alva que allí surge, en el sentido en que lo e e esa nueva cruza a, y aun cuan- .En el seno di) nuestra comunidad politica Wlute Star LlDe, lOa en el vapor náu- P t dI' . , .- definió Kant de: capacidades única- d? no es~amos a la. altura de su despre- se ha formado recientemente un nuevo par, frago, y se salvó en uno de los ~ote8 . A re,guD a o por a profuodldad, con- rez, Rafael U ribe, Antonio María mente morales que facultan a los indi- CIO, cont.lDuaremos c?m~nt~ndo todo lo tido denominado nacionali8Út, el cual, eom - él le ha cargado la Prensa amerIcana la te~lt~ . el mapa daba en ese punto dos Orozco, Enrique Ardila, Juan B. viduos para obrar de ciertos modos? qye escrlba este mentorlO Jefe del par- puesto en su pers?nal de el~mento~ pr?ce- culpa del desastre, pues parece com- mI razas.. Vásquez, Braulio Vasco, David Vas- Pero como Ud. no es historiador, mi bdo conservador. dentes de los a~tiguos part~dos ~1.6toncoB, probado que otro buque les había ad- -En su país, ¿q~lIén es es el amo en co, Nicolás Ortiz, Antonio J. Loaiza, General tuvo que escapársele ese punto R BOTERO SALDARRIAGA cODs~rvador y hberal, se dIIerenma subs· vertido por despacho inalámbrico la el buque?-EI Capitán. Ferm1n Alvarez Juan B Montoya . ' . ,. tanclalmente de uno y de otro tanto en las . t ' . dI' b Id' " -Si no hub'lera ':'d t h' b í I " .. ' de vIsta; y en cambIO, nos dlCe ~ablan- doctrinas que en forma de leyes ha preco- eXIS e~Cla ~ Ice. ~~g, y as con ICIO- Ud odido d i.,l o por es o ¿ a. r a Juan B. Rodrfguez, Sa.ntia.go VIlla, do del Gral. Obando : cel asesmo del INFORMACIONES nizado como en sus práctioas .. ..•• Si se re- n.es cllll~atérlcas mdlCaban BU J?re~en- . p? esv ar BU rumbo para lr al Juan José Cuartas, Franoisco Alva- Gran Mariscal de Ayacucho.» Debe te- F cuerda que las bases adoptadas como cáno- Cla, y, slDembargo, el buque SlgU1Ó a rescate: -Creo .que no. rez Antonio J osé Lotero Avelino ner Ud. en sus manos 10 que en balde 1EL E r.. RA leAS nes primcrd' le p9ra I!\ rp,dacción de nues- todo vapor. _ -¿T~e!1en Uds. ruta. prescrita?- Sí.! p.!. A li R tr ' P J é han buscado magistrados e historiado- U tra actual Constitución, y que eran en rea- De los 05 salva<1os, 210 pertenecía La posIcIón d I Titanic. e a abaoluta- ena, ure ano es ~po . " os res, pruebas concluyentes de que se- . lidad de o~igen y tendenaias conservadoras, a la tripulación del .buque, es deci~, el mente correcto. en la ruta a Nueva- María Moret;0' AntoI}lO LInce, L., guramente fué Obando el autor de tan Mejora el serVicio de correo!!!. fueron olVIdadas y anuladas en gi'~n parte 30 por ciento. Se estima que 86marme- York. Iba por la ruta Sur que hace una Tomás Hernandez, MIguel GalIano negro crimen. Vea Ud. que hace poco ' Bog~ta~ 27'. al formular solemnemente la doctrmB en la ros habrían sido suficientes pa~a mane- gran vuelta para evitar lo~ bielos. M., Julio Sosa Hurtado, Luis M. se a~~gaban nuevas pruebas de incul- te~E;!~Ra~FI~~~'-;e~~~nes:::~o~~ :I.g;;~n::~ Lrq.l~~~~~~~~~é· ~iJlmismo señor General jar los 16 botes.. , . - ¿Era .la más cort~?-No; la más Sáen~, Félix A. Fernández, Eduar­pabJlI, dad del. General C?bando , y en I SO,,~ROA,IJOh yqGC010mbian~D: cOficialgnú- quien est.imó, cuando J. hien lo tuvo, qua si ~l.operador del malambrlCo del K~a.r- corta se SIgue de S~ptlembre a Enero. do Velez S., Rosendo Restrepo, Pa­cambIO se atrIbuía el odIOSO crImen a mero 658 (7 Y 30).-Barrlinquil!a, 24. - Di. habi~ ~o~,ptutidos aubst~ncialment~ d~stin, patnJaJ, el buque que rescató .. a los náu - Está. cerca de 20~ ml~las ~l No:te. blo Hernández (Sombrerero), Juan Flórez. rector GeneralCorreos.-Bogota. -Hoylle- tOS,dIVldlQOB por la doctnllay la praa~l(la, y fragos, se preparaba pa~a dejar el ap~- -GFueron herldos_J os. pasaJeros por González Palacio José Bueno Cé- No es su dicho digno de un escritor gó vapor .Thames., procedente Europa. que fué él quien aseguró que bascs adopta- rato y acosta¡'se a dormI r, cuando r~cI- alguno?-No he oido decir nada. sal' A Heredia J~an A Alvar~z E sereno ilustrado investigador verídi- Trajo ciento cinco (105) sacos correspon- das como eánones fundamentales de la doc · biólas señales de desgracia del Q'l'1ta- -¿No teme Ud. alguna responsabi- G b .' 1 Vél G' P bl '~E N :' co. ' , , dencia y cuarenta ytr~ s (43) de enco~ien- trina conae~vad.~ra, no habí~n sido puestos nic». Esto hará que se ordene mantener lidad por haber ido en auxilio del aTi- a rle_ ez., a 0, •. aranJo Esos fallos tan rotundos, mi General, das .-REvOLLO .• -fNum~ro 656.-0ficlal (7 en la .Coostituc~on de 86. Un Profesor de dos operarios en los buques, para el tanic,? Reinó un profundo silencio en E., .Pedro A- Rave, José Or-ti~, A~- en procesos de gran trascendencÍ\ his- y 20 a. m.).-BarranqUlI~a, 24,- DIrector moralldlad pOtlitlCad, all vfer que n09totr~s ~o inalámbrico. la sala mientras el Capitán contestaba tomo José Posada, Naudín .VIllauul, . 1 . . General Correos.-Bogota.-Placel' comu- somos os au ores e a arsa, se re raCual'la El d d 1 C th' 'd'ó s S bí . H' . 'o Acebedo G Lu' Ed do tÓflca, en que a complejidad del x;nedio, nicarle remesa llegada hoy, procedente Es- del cargo fo!mulado contra nosotros, a me- ope.ra or e I arpa. la' r~n 1 .~ -. a a que corría un riesgo.~ sometía 19m1 . , ." lS uar de la época, de ~os act?res, .ob}¡~an a tados Unidos, despachóse hoy mism? vapor nos que los mtercses del momento le orde- dec~araclón ante un CO~lté de mvestl mIs pasa.Jeros a algunos pellgros, pero Ara~go, Lmo Em~110 Casas, Ernes­profun. dos ,e8tu~lOs de 1!l:"estlgaclóD; y expres~.-A. M. B. REvoLLo .• -:OfiClal, n~- nen otra c~nducta, po~qu~ en tal even~o, gaCló~ ,del Senado afi.1erICano .. En resu - yo debía tener en cuenta la~ vidas de to Vasq~ez, Paulino Acebedo, Ger-de crítIca hlstórlCa,van VICIados de prlO- mcro 659 (7 a. m.).-Barran,;¡ullla 24.-DI- nosotros mIsmos renUnClaflaIDOS a la satla- men dICe esto: :El últImo domlI~go esta- los demás. Creí que obraba bIen, mán Urlbe Toro, Luis A. Henao. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLIN, MAYO 29 DE 1912 LA ORGANIZACION ~==================~====================================~======================================= simas raíces. En 1812 aparecen en el País I diente, en Ocaña; el grito de apelación a la las tendencias federativa y centralista. En- espada en los momentos que se juzgaron de cabezab~ la primera el fil~sofo y humanista opresión y tirania de toilas las facciones al ­D. CamIlo Torres; acaudIllaba la segunda ternativamentej yel vuto acorde y de ar- ULTIMOS CABLES -[SERV1CTO OFICIAL] Ouerra ¡talo-turca. Londres, 23.-Rumórase que vol­verán a cerrarse los Dardanelos. Créese que esta determinación es debida a que los italianos han captu­rado a Mytilene, lo cual es desven­tajoso para Turquía.. Siguen la.s es­caramuzas. Se confirma la expul­sión de los italianos de Turquía, ex­cepto la viudas y lQS mendigos. Uespedida de un Ministro. Valparaíso, 23.-AI regresar a su patria el Ministro americano, en su discurso de despedida manifestó la. agradable impresión que le' causó Chile. Cree que las relaciones d¿e los Estados Unidos son sinceras, i.TY' -¡P~; durables. Asistió al banqu,·.r\-ftl nuevo Ministro americano, Can~~. Aniversario de una batalla. Valparaíso, 23.-Ayer se celebró brillantemente el aniversario de la batalla de Iquique. Subida del carbón. New-York, 23.- Debido al au­mento de jornales, el precio del car­bón ha subido. Triunfo de ROosevelt. New-York, 23.-Roosevelt ganó las elecciones primarias en el Esta­do de Ohio. Un legado. EL "11T ANIC" el patricio D. Antonio Nariño. monía de los dos grandes partidos del Pais WHITE STAR LlNE. NACIONALla El antagoni~mo que se e8tabl~ció .~ntre en 1858. Hay algo en ella que encierra como DAD INGLESA los que sosteDlan las dos tendenclas,dlO lu- en una urna preciosa la esperanza y la de­gar a la primera contienda civil después del sesperación, las alegrías y las lágrimas d/"I derrocamiento del régimen espafíol. pueblo en el periodo angustioso que hemos Un eminente pensador colombiano define atravesado desde 1810, hasta hoy. Si en este así las dos agrupaciones: .La primera a- plebiscito, a que parece querer apelarse provechaba las tradiciones españolas de li- hoy, y al que una vez sentado el precedente, bertad que se habian albergado en el Mu - se querria ocurrir luégo, mañana, para po­nicipio y en los hombres civiles, y la últi - ner en duda nuestras actuales instituciones ma, formada del militarismo y de cierto y seguir en busca de esa cosa imposible y grupo de ideas anticuadas, quería un siste- contradictoria que podria llamarse un cctta­ma represivo, fuerte y antilegalista.. clismo benéfico, si fuese dado, decimos, pe- Algún otro autor asevera que 108 federa· dir, interrumpiendo el uescanso ag' ado listas tenian en 1814 espíritu de unión y que eterno de los padres de la Revolución, el los centralistas eran separatistas. voto de esos espiritus protectores, los co - Decíale en 1827 el historiador Restrepo a muneros del Socorro reunirían sus miem- I Bolivar Ique habia qué renunciar al centra- bros dispersos y ensangrentados para res-I lismo porque el federalismo era la opinión ponder NO desde lo alto de las escarpías; del centro de la República y de la mayor Camilo Torres, contestaria NO desde 6U pa­parte de los hombres de influencia.. tibulo; Jnan del CQrral y José Fé!ixde Res- Longitud total. _ . ...... . Ancho total . . . . . ... . . .. . Altura de la quilla a la ca-silla !lel Práctico . .... . . . . . Toneladas de registro .. . . Id. de desplazamiento .. . Altura de las chimeneas 270 metros. 28 " 32 45,000 66,000 "., " sobre la cubiel ta superior . . 24,50 " Coste aproximado .. . .... $ 8.000,000 oro. Capacidad pasajeros.;.. 2,500 Person ! 1) o o el dla. del de8a ~ tre: Paaaj ~ ros de primcra clase ..... . . Pasajeros de segunda. , .. .. . .... . . Pasajeros de tercera . .. ... ..... .... . Tripulación [aproximadamente] . . Recogidos por el ,Carpathia» . . ... . . 325 285 710 800 2120 705 Ambos partidos colombianos han soste- trepo, gritarían NOj Gr.rcía Rovira respon-nido la Federación. El Liberal tomó como deria NO; de los desiertos del Andaquí, en Perecieron . ....... 1425 bQudera en 1840 el establecimiento del sis- donde yace insepulto, Aeevedo Gómez, res- Cadáveres recogidos en el mar hasta hoy, tema federal y muchos de sus hombres se· ponderia NO; Garcia Toledo y el coro de 74. liaron en los patíbulos, con BU vida, su ad- mártires legendarios de Cartagena la He- A las diez y media de la noche ocurrió el hesión a tal régimen. roica, contestaría desde sus murallas inven- choque con la montafía de hielo, y tres ho- Los conservadores se levantaron en 1851 cibles Nol NO!. ras después el buque se había undido: los apellidand~ la Federaci_ón. . Como se ve, coinciden, al través de laHis. pasajeros fueron recogidos al amanecer. La ConstltuOlón ~e 1858, ~Ictada p.or hom- toria, los hombres representativos de los Muertos notables: Mr. Stead, J . J . Astor, brea de ambos par~ldos, fue fe~era\¡sta. dos partidos tradicionales en el sostenimien- MI'. Straus y señora. (Esta no quiso aban- La de 1863, sanClonada on RlOnegro, pre- to de la Federación. Fué olla un canón ver- donar su marido y pereciójlon él). Mayor conizó la Federación.. . daderamente nacional, que tuvo el asenti- Butt y ocho o diez personajes notables en Al tornar ColombIa al federalIsmo, es miento dc los colombianos más ilu&tres. las finanzas, la literatura y la politica. claro q\:é habrá de implantarlo sin las exa- Hoy mismo-no obstante la contradicción Responsable principal: J. Bruce Ismay. geraciones mayúsc~l~s que han ~notado ~os que en veces se observa entre lo que sostu- • pens~dores . . De u.t~plcas han ~ldo moteJa- vieron los conservadores anteriores a 1885 Los datos anterioreij los debemos a la a-das Clertas dlSposlClo~es ~~ma91ad. o avanz~- y lo que una parte de ellos sontiene a!lOr~-1 mabilidad de la Polyglot Publishing Co., das, y talvez ~mpractlcau_p.s , para el medIO vemos que los conservadores de AntioqUla, notable Casa editorial de New-York. Los en que no~ agltamoa. .. del Cau,ca y de la Costa, por ejemplo, son mismos señores fUGl'ol1 quienes nos remitie- Es p~rtlDente traUSC1'lblr parto del elo - fe~eralIstas; al paso 9.ue los de Runta, los ron el clisé del .Titanic. , y no ,Rigoletto" oucnte IOforn:'e que presentaron a la Asam· mas es~ancad~s del Pal~ll.os d.el cerebro be-I como por error lo dijimos en el número an­blea de CundIDa~ar.c.a en 1880, sobre .refor- rroqueno, sostIenen a ple ¡un tIllas el centra- terior. Por sus atenciones les estamos su-ma ~e.la ConstltuClon de 1863, el, llustre lismo feroz que nos oprime. mamente agradecidos. publICIsta .Salvador Camacho . Roldan y los Pero esto no es de extrañarse. Alguna vez, Sres: Damel Alda~a y Antonl? B. C';1ervo, eu tiempos yá lejanos, so pretendió supri­~ rcsldente, en ~Ba epoca, del DIrectOrIo na- mir a Boyaca. por su inhabilidad manifiesta Clonal del PartIdo conservador. . para administrar slla propios intereses. Y NACIONAL Entonces se tr'!'taba de reformar dICho hoy mismo ese Departamento está al frac­Estatuto. El PartIdo co~s~.rvador, fuerte y cionarse para ir sus miembros dispersos a * '" Víct.ol' M. Londoño, el poeta exqui­numeroso, que era Op0810!on, la?oraba por hacer parte de los Departamentos vecinos. sito, ex-Secretario de la Legación de Co­Expulsión de italianos.- Un ascenso. alcanzar el Poder qu.e !tabla p~rdldo tras la Ello no es de oxtrafiarse, repetimos, si se lombia en Quito, ha salido de esa ciudad hecato~be que tel'mmo en 1~63 . E! Sr. Nu- tiene en cuenta que los dueños de los clest'i- en viaje de regreso 3 la capital, por la vía Roma, 24.- Principia la expulsión fiez .gulaba una parte del. Ll~era.lIsmo que no.~ de Boyacá, tierra donde el genio de Bo- de Past? Madrid, 23.- En su testamento Menéndez Pelayo donó a la Munici­palidad de Santander su biblioteca de cuarenta mil volúmenes. En ella hay obras valiosísimas. de los italianos. Arriban por cente- ped~a la reforma de las l?stltuClones y le lívar y la previaión de Santander hicieron '" * DIecee que en el lecho de muerte del nares. El duque de los Abruzzos haCIa zalemas.al.conservatlso::0' Este acep- surgir la República gloriosa, han venido a ' gran poeta Raf.a~1 Pom?o.se encontraron . . . . taba el _requerImIento, sc h~cla de~ lado ~el manos de los más inhábiles, de los que re- blgunas C~Q]poslClOnes orlgmales. ha sldo ascendIdo a VlCealmIrante. Sr: Nun~z y form~ba, m~d.lante eler~as ID- presentan la tradición más estancada, ene- . *. * Segun c.arta que desde e! Socorro le tehgencla~, u.r:a alIanza. tacIta, que mB;s tar- miga irreconciliable de la forma republica- dmge a M.ElI Llbe~a¡', de Bogota, su Corres- LA FEDERACION I de se conVlrtlO en ef~ctlva, c~n los lIbera- na. Y claro eR que 108 que se encuentran en ponsal, Clen.to qm.nce conservadores j.~g re­ · Ie~ que se l~~maron ID.dep.e,ndlentes. De. tal tales circunstancias tienen de adherirse con sar~n a.l Llberahsmo en la poblaClon de alIanza naCIO la ConstituclOn que hoy nge . todas sus fuerzas al centralismo. Banchara. . Se.pedia, decimos, la reforma de l~s ins- Debe entenderse, también, que 103 tér- _. '" * ~l <;t~bier~o le concedió a .l~ Compa­. y LOS PA~TIDOS . tltuclOnes,. que seguramente re9~erlan al- minos fuertes que empleamos, no compren- U1a. «VHglOla Fa~)1'egasl el ,auxIlIo que ne- Es mdudable que el. sl~tema de Gobl~rno guna enmlOn~a, maa no la reac~lon audaz- den, en manera alguna, a la generalidad del cesltaba para veDlr ~ Bogotá. . llamado federal ha reSIstIdo en Colombla la mente regresIva a que se llego, de cuyos pueblo boyacense. Bastaría con recordar • .. Nuestro querIdo colega .Rlgoletto., pr1,l~ba d~ la revalu~ción. . palpables ~es~strosos efectos ha sido vícti- que alli nacieron Camacho Roldán, el aus- d~ Barra!lquill~, ha ~umplido el d~c!mo SI ~uble8e ~ecesldad de aduc~r hechoa, ma l,a Repubhc.a. . tero, Gutiérrez, el heróico y Pérez el ecuá- a!l0 de eXIstenCIa. ReCIba nuestras fehclta-tendnamos, fuera de la voz autOrIzada de la Leanse los parrafos que anuncIamos : nime para sentir profunda simpatía hacia ClOnes. Prens!' nacional que se ha ocuPB:d?,con fre- lEsa. Constituci.ón (la de 1863) cuenta pa- I ese p~eblo que, una vez libre de las férreas .... I?e la redacción de .EI Tiempo., de cuencla de e~~ asun~, la proposlclon apro- l'a sus Ideas cardma~es el apoyo venerable ligaduras que lo aherrojan, prestará, sin du- Bogota, se ha encargado temporalmente D. bada en ocaslon reciente por la Asamblea del voto de los primeros fundadores de da su valioso contingente a la Fedcrat>ión Tomas Rueda Vargas. departamental en que pedia al Congreso el nuestra independencia; de los hombres de y ~ la República. v ... Los empleados del Ramo de Obras restablecimiento de la Federación. estarlo que guiaron los prim~ros ~aeos va-, Públicas, de Bogotá, llevarán una tarjeta La Federación tiene en Colombia hondi- cilantes de nuestra nacionalIdad IDdepen- A. PE~UELA: OLA YA que los acredita como tales y que les serví- [~I~ I E BR ESIlEJJ tí "1:' N TODAS partes del mundo y entre las eni~i'medades "t.emiblelt, las .s:.. fiebres son las mas terribles y destructoras de la humani<1ad, pU1lS en la mayoria de los casos, se hace muy difIcil comprender cual ~t: la elas/.; que ha acometido con sus estragos. Probablemente, mas de la rrutad <1e las -per­sonas que mueren todos los años, son llevadas hasta el final, por argun aéne¡'o de fiebre. Silenciosamente, 'pero con fatal seguridad, esta de ; ?I'8- ~ora enfermedad sorprende á la victima desapercibida, y antes d~ que á ,-:sta se le pueda suministrar la asistencia ó ayuda médica, su vida ha s;do aba:( ada por la feróz enemiga de toda la humanidad-fiebre. Los que VIven el l lq¡ paises tropicales y principalmente pantanosos, son los mas eXp'ue~t~~ a recibir los ataques de esta peligrosisuna plaga, siendo las mas perJudi< Lates las que se desarrolian en forma de TIFO=IDEA, MALARIA É INTERMITENTES Estas inexorables exterminadoras de la humanidad, son causadas pOli' el nacimiento de millones de gérmenes pequeños en el orgl!nisIl'lo de la sangre. La menor indicacion que se note de q~e la fiebre se l'la apodt-.:_,do del cuerpo, debe alarmar y no se debe consentli.· su progreso, procurando combatirla con el uso de LA MAS GRANDIOSA DE TODAS LAS f.1.SDlCINAS CON'lRA .. FIEBRES-PILDORAS DE VIDA !JEL DI~. ROSS Esta terrible enfermedad ha destruido vilia::¡ y las ha hecho desapat 'Ce1' .1 mapa, como las que han sido arrasadas pOI' f uegos grandes y las deb"l:l>OO zadas por huracanes y terremotos. La Unica é Infalible Medicina Para !:! (>revencion de I~fl Epidemias-Las Píldoras de Váón del Dr. R088 Estas proeligiosas Píldoras son las implaca;~les enemigas de enfermedad y muerte. Cualquier apariencia de escalofríos, manos y pies fl'ios, dolores punsan1.es en la cabeza, calor seco en la ,Piel, pesadez en los parpados de los ojeras, sensible languidez, descaecinnent0 en todo el cuerpo, y una fatiga sofocante, son los primeros síntomas de que los gérmenes de fiebre üstán L'l'abajando en la sangre y es cuando sa debe accional' inmediata­mente, sobre esta cruel enfermedad. To:me las Píldoras de Vida ~~1 Dr. Ros!> para ayllda~ á. su sistema, arrojar el veneno y matar los g6rmenes. Estas maravillosas Pildoras limpian todos los organos del sistema "}/ quitan pOI' completo !s :por.~ soña fatal de las enfermedades. JAQUEQUINA (Píldoras matadoras de todos los dolores) deberán ser tomadas para alivis. prontamelLte todos los dolores que atormenta!1 al cuerpo, con liS gérmeD<2S que se han apoderado de la sangre. rá de salvaguardia ante las otras autoridS-/ ... En la inhumación del cadáver del poc­des y también para que se les preste el au· ta Pombo, hicieron uso de la palabra los xilio que soliciten en caso necesario. Sres. Antonio Gómez Restrepo, Laureano • ojo Popayán dió en el ceneo 18,724 habi· Gómez, Diego Uribe, Alirado Gómez Jai - tan tes. me, Cristóbal Pérez, Alejo María Patiño, * • El Departamento de Bolívar duplicó Enrique Revollo del Castillo, J. M. Maldo­su población respecto del censo pasado, el nado Plata, Gustavo del Castillo, Leonidas cual fué de 223,030 habitantes. Ahora ano- López y Tulio Gaitán . jó un total de 425,975 . * • Según informa un pcriódico de la .... Recibimos un nuevo canje, ,La Pupi- Capital, la Oficina de Investigación crimi­la., de Málaga, dirigido por D. T. M. Sa- nal, a cargo del hábil 'detective General Lu­lazar Alvarez. Irá el canje. bin Bonilla, acaba de sorprender en aquella .... En Cali ee abrió una sU9crip~ión para ciudad una cnorme falsificación de monedas reunir la suma de veintiséis mil francos, va - de niquel. Los responsables fueron captu­lor del duplicado o reproducción de la esta- rados . tua ecuestre del Libertador Simón Bolívar, .. • En Barichara (Santander del Sur) se del célebre artista francés Fl'émiet. El mis· efectuó un paseo cívico a la hacienda de Et 000 día de la inauguración en la ciudad de Llano, situada a corta distancia de la po­Cali de la línea del Ferrocarril del Cauca, blación. Concurrieron mil quinientos libe­erigirán la estatua en la estación de la mis- ralee. La fiesta fué de regocijo. Se aclamó ros ciudad. Jefe del Partido al General Rafael Uribe .... Don Carlos Valen zuela earrizosa ha Cribe, e ingresaron a las filas liberales cien­sido nombrado Cónsul de Colombia en to quince conservadores,muchos de los eua­Roma. les fuero!l oficiales en la revolución pasada. -- EL DO -- • ~~ Vermífugo infalible" ~ Su nombre lo dice: efectos seguros. N o contiene ca­~ lome!. Puramente vegetal. Propiedad exclusiva de ~ Restrepo & Peláez, Su J?recio es menor que la mitad j de sus similares extranJeros. Depósito general, en la Droguería de Restrepo & Peláez. De venta en todas ~~~ 23 ...W. ~~ "LA REALIDAD ANTIOQUENA" Con este nombre, contramarcados !lB. ORTIZ C.» y en ca­jetilla nueva muy bien editada, saldrán los afamados cigarri­llos ANTIOQUENOS por haberse agotado la cajetilla «LA LEGITI= MIDAD ANTIOQUENA» en que antes salían. TOME NOTA de que en los «Estatutos de la Compañía Industrial de cigarri­llos » dice el artículo 46: «La Sociedad queda obligada a no emplear en la fabrica­ción de los cigarrillos que lleven la contramarca 'B. ORTrZ C.' otra picadura que la superior de LA HABANA sin mez= da de n.inguna especie; bien entendido que si la Sociedad contraviniere a· esta disposi­ción, el socio Bernabé Ortiz tendrá derecho, en cualquie~ tIem .. , po y aunque no sea socio de la Compañía, a reclamar dicha con­tramarca como su legítimo dueño.» m. 9 ~~~~~~~~~, , 1 FIDA. POSADA & TOBON v. DUGA De 10 BARRANQUILLA Banqueros. Comisionistas. Operaciones de Banca. Condiciones ventajosas. Cambio de giros entre Medellín y Barranquilla yviceversa: Comisión reducida. m. 2 MUL· N·Ol :Alivia dolores. Cicatriza heridas y lastimaduras. Inmejorable para quemaduras é in-flamaciones. Reduce hinchazones y dislocamientos. Cura dolores de estómago y cólico$. Tenga una botella siempre . preparada para los as::cidentes que puedan ocurril·. FINLAY, DICKS &: CO., Ud. N.EW ORLEANS, U. S, A. Farmacia Fraucesa. Depósito en Medellío, Roberto Restrepo Cra., en Maniznles, Diego Martfnez y Cia., Agentes Generale Arturo Arango R. Ingeniero de la United Fl'uit Conlpany~ Santa Marta Divition. Correspondencia: Aracataca, Departamento del Magdalena. 3 Encuentra Ud. ejemplares de LA ORGANIZACION, per-I manentemente, en los Kioskos, El pOlo, I El 'f esubio, El 93, Chantecler, La Giron- I da, El Veloz Expreso, La Buena Esqui-¡ na, Monserra te, Marco A. Velilla (Pla- j zuela de la ·Vera-Cruz), . Manuel S. Isazal [Plaza de Guayaquil], Estación del Fe-! , Irrocar~il de .t\magá, y en Caldas, en EII '1i!i!!!ii!!!i~~i!!!ii!!!iiii!!~~~~~~~!l!1!!iA I Restoran Maxlm. i Yá es , a MAP A DE LA RE­centí- Por correo 10% de recargo. a 1 Enrique Vélez R. " Ofrece al público sus servicios como , Contador, y al mismo tiempo para el despacho de comisiones en asuntos de comercio, I agricultura y ganadería. Cuenta con una larga. práctica en los ramos indicados y dará cuantas referencias se le exijan. I Oficina: bajos de la de los Srs. Tracey Brothers . I Mayo de 1912. a 1 Dr. L. GOMEZ Con estudios recientes en Philadelphia, Estados Unidos. Especialista en DENTlSTERIA PROTESICA, ó sea en dentaduras artifioiales, cuyas ventajas son el grosor preciso del caucho, el artístico esculpido de las encías, la reproducción de las arrugas del paladar y la articulación verdaderamente anatómica. '1moCtios ele puente en los que se evitan las coronas de oro, tan vis­tosas, y las bandas, que irritan la encía, haciéndola retraerse. Métodos modernos en todo lo relacionado con la profesión. PLAZUELA DE LA VERACRUZ HONORARIOS MODlCOS 42 ) I r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UEVA E ' 'CLOPEDIA I ,ERNACIONAL \ Dice. 'El Aceite de Hígado de calao es uno de los agentes ttraJ)énticos ·más valiosos; los beneficios que con él lle obtienen e enfermedades que causaD pérdida de carnes no pueden ser superados. Se dá en la Tubercu­losis, Raquitismo, Anemia, Bron­qnitis, Debilidad General '1 Afec­ciones de los Nervios." LA ENlULSIOII DE BCOrT contiene el mejor y más puro Aceite de Hígado de Bacalao de Noruega, y lo administra en la forma más digerible y asimilable para todos los estómagos. No contiene alcohol ó substancia dañina alguna. EXlJASE LA LEGITIMA * * D~8de Santiago de Chile ha pregun­tado el Sr. Olaya Herrera al Ministro de Ol>r:-¡e Públicas si puede ofrecerle a la Com­pañía Dramática Diaz de Mendoza pllsajEl gratis on el Magdalena, ya que dicha Com' pailía do ea venir a Bogotien Octubre pró­ximo, Fué añrmativa la conteatación del .~* El Dr. Rafael Alvarez Salas alió de Cali a axplorar y a hacer el eotudio no !a li­nea férrea de Calarcá. a Ibagué y de esta ciudad a la de Girardot. MAYO 23 El Sr. Tesorero de Rentas bace not.al' que en el acta anterior se omitió el 11(;'1lbr del Sr. Juan Crisóstomo Araugú, eoUlO decla­nm te !lobre el asuuto de ceibas de la Pla­zuela de San Roque. El Sr. Presidente insinúa que seria muy conVl"uicnt3 que los g, stos úccsio"ado~ po.· la instalación de gas de acetileno cn el Par­que de Bolívar fueran de cuenta del Distrito. Para tal efecto se autoriza al Sr. Ingeniero drl Municipio para solicitar t!ll reconoci­miento del Concejo. Igualmente se autoriza al Sr. Personero del Distrito para. vendor el foco dI) luz eléctriea que había en el kioako del Parque de BoHvar. Memorial del Pbro. Dr. Jesús María Ma­rulanda, con el fin de que se exima del pa­go de impuesto municipal loa tejares de la Catedral en construcción. Quedan exentos de gravamen . ---------------------------- NOMBRAMIENTOS ·-Notario interino del Pefiol, fué nom­brado el Sr. Juan de Dios Cardona, por ha­ber muerto el principal y el süplentc. _. Vigilante de la Penitenciat'Ía al Sr. Juan Pablo Zapata, mientras dura la enfer­medad del titular Sr. Manucl Canuto Uribe. - Suplentes de los miembros de la Junta de Catastro de Puorto-Berrío, a los Sres. Pablo Pérez y Agustín Cancino. -De la Junta de Catastro del Municipio de Concordia, a loa Sres. Rafael Toro V. y Antonio Jesús González, Ernesto Feroán­dez y Justo González. - Síndico del Hospital dC1 Caridad del Municipio de Concordia, al SI'. Jesús Fer­nández E., por excusa del Sr. Emiliano Ló­pez de ~{esa. - Alcalde de Entrerríos, al Sr. Manuel S. Agudelo. t,A ORGANIZACIO MOVIMI't¡ T DE PA SAJEROS! go Que le bici, "a la 1:' :yglot Publishiog c~., (; _ do Nt)w York, a 'l.ulen damos nuestro" mas PuerfCl-Hel'I'io,2'1. sinceros agr1.decimienl03. OFICINA. -Medellío .·-.Ofelia., correo, de Al/:rad",'emos la Dorada : W. M. Bunting, Rob~rto)' Fl'an- a nuestro amigo Fl'aaciaco A. Latorre el cisco Franco 'l7il1e, Lucrecio Garda, Lui~ onvío de ir. qigui .. ote Circular,y n03 ea gra­Guzmán, Miguel M. Torralvo, A. L ournier, to deja.!' constaoc;, do liU ha \cadez, acti,i­R. Carvajal T., Heribilrto Fuent~s, Fr8rl- dad y':>uen dOdempeño do} toda cOlnisión que cisco Quintero, Tomás JimélH'Z, Angelinr, sa 1<) eonll.,: .~19d".lll 1, .1II~ayo de 1912. Sr. Cabrera, Vicflnt\~ Torrijos, Juan Caecar;]", I'l 'ango el ho~or de p. "~lClf.lar P.. UJ qu'\ me Franchco Delfino G"orie! Mufi "»)' , Pe,ji ,) encargo de c.r.llrar \:-.1I11>n"_, deudas d par- Mejía Uribe, Frao~i8eo de la Pefia. j t~m.e~_t~l,~~"en !av~: ~1.1 los Mut;i~ipioil,}05 Pue¡.to-Hcr!'h. "1. Il,llrll .. ," qUe lea cO .. &aponden a cst.os po, el 23 por 100, y, on·gt:!neral, de toda clase de OFICINA.-Medelhn. -.Claro." cor~eo de cobrOR. Deijpmop.ño también laR aomigiones :~ o:-at~; :\f:roul" ~\I.l,"'-."'·Z (m('rs-rr~') quo se me q~ie :'a n encvlUcuaar en al ramo Cl~a9 gendarmes,.' HlglO1'J "C'p~z, HeJl'na c)m'l'ch', y;sirvo sUllcripcio:les a 109 prin­MIlIan.- TELEGRATli:lTA . cipalea pedótlicos de oa~a ciudad y d(' Bo· N Anoche COn una concunencla como poeas veces se había visto ae verificó la función de gracia de la primera tiple Sritn. María. Casola. Como estaba anunciado ae dió .Sangre da Artista, la encantado a y ,sana. opereta que tántas veces ha aplaudido nuestro pú­blico. Razón tuvo la beneficiada en escoger esta obra para su función de gala, pues ed innegable que ea e11 ella donde revela más sus cualidades artísticas y la cu tura en las tablas, que le es peculiar. Todos los artistas lo hiCliel'oD admirable ­m nte, jo mismo que la Sra. Del Real en la Dirección do la orquesta. La beueficiada recibió obs~qui08 y flores, de sus admiradol'es y amigos. El teatl'o, deoorado con buen gusto. Próximamente publicaremos un resumen de la labor artistica de la Caso la en esta temporada. - -S, Omisión involuntari ,fué la de no haber aparecido al pié del cuadnl EI'1VENENA:lIlGXTO, do nuestro número 804-, la firma del autor, Sr. R. Bot9' 1'0 Saldarriaga. Regresará gotá. Puedo dar excelentcs recomendaeio­noa. D<~ Ud. aUmo. S. S., FRANCISCO A. LATORRE. L~s señoras Direotol'!lS de 103 Establecimientos de edu· cación (\0 la ciurJed, lecomicndan a pus dis· eipulasloa grande, "Imacena!! de 11m Buen Tono,. Lee haceD notar la excelcncia de 109 articulos que en (El Buen Tono. se ex­penden y la baratura de 105 prec:ios . • El Buen 'fono, sostiene un surtido variad ¡ailDo, hoy cuidadosamente despachado do Europa por uno de los socio? IEI Buen TonoD ha logrado implaot81"g-randoe y convenientes rf'formae y establ~cer en Medellio el mejor almacén de modas. VisitellJ ustod y se con­vencerá. DR. CÁRLOS URIBE E. ABOGADO Se encarga de asuntos lela­cionados con su profesión. Calle de Boyacá, Nos. 114 y 116, en su Oficina de nego­cios. M.EDELLlN. COLON BI,.\ 5 viLándole al comerciante largas demoras ~n obtener el pago que se le reconoce como justo. De ustedes sus agradecidos S. S . yami­gos, r~" .. HIJO DE PASTOR RESTREPO & CIA. 1 -.. ..... - I IOAQUIN ÁGUDELO J. ABOGADOS EN ASOC1AClON ATIENDEN CON ESPECIALIDAD A LOS I RA:\lOS DE COMERCIO y DE MINAS Banco de Sucre. MEDELLI!'I-COLOMBIA '-._-~_. .. ~ -'1 Compre fósfol'os Olanos. Compre velas Olanos. Mejores que los extranjeros. Más bar ·tos. Las personaS MEDELLlN,MAYO ~9 DE 1912 COJ:.iVell1CeOS si P arlecéis de Catarro No aguardéis haGta que la tisis se desa­l'rolle; apresuraos á CUI'Bl'lo. CATARROZONO Con el descubrimiento de este mara­villoso agente curativo, la humanidad se ha puesto á cubierto de las enrermedades catarrales, inclusive el Asma, la 81'On­quilis y las afecciones de la Garganta. Padecéis de catarro en la nariz? Afecta vuestros 6rganos auditivos? Existe "onquera en vuestra garganta? Vuesh'os ojos están lacrimosos? Os causa malestar la respiración? Estas son indicaciones de Catarro; y por qué "az6n continuáis viviendo en tan deplorable estado cuando vuestra curaci6n está garantizada con el Catarrozono? El Catarrozono cura con tanta seguridad, que millares de personas lo recomiendan y os hablan de sus grandes méritos des­pués de haberse curado. Leed lo s-iguiente: CÓMO CURA EL CATARROZONO La señorita Aminta Gonzalez, quien re­side en la ciudad de México, no vacila en decirla verdad á sus numerosos amigos. "Fue tal el beneficio que obtuve, que no he vacilado en inducir á mis mucha~ relaciones á que lo usen también. Hace un año mi catarro era de tal naturaleza que desesperaba, considerando que no iba á curarme. Estoy cierta que mis pul­mones estaban un tanto afectados. El alivio que logré con el Cata.rrozono _ fue sorprendente. Con ese tratamiento mejoré rápidamente, y me curé de ,tal modo q.~e la enfermedad no ha vuelto a aparecer. hoy de Abejorral, para seguir mañana a la capital de la República, el Dr. Clodomiro Ministro, quien agregó que 00 los ferrocs- E CAM B rriles 8e los daría también gratis la mitad Compañia Colombiana de Seguros. del pasaje. Parece que esto 6S una nueva Crece Ramirez. doacl'estada del Dr. Olaya, y que la Compa- la yerba que es un gusto en la parte exterior Medellin, 21 de Mayo de 1912. que quieran estar al corriente de la actua- I ción del Congreso que ha de rp,t1nirse en Ju­lio próximo, deben suscribirse a. El Libe­raJe, de Bogotá . Agente en Medcllín, FRANCISCO A. LATORRE Conseguid el frasco grande de Catar­rozono que vale $1.00; va acompañado de un elegante inhalador de caucho vul­canizado y la cantidad del remedio es bastante para dos meses de tratamiento. Poneos á cubierto de las imitaciones; no aceptéis sino el Catarrozono solamente. Lo venden todas las farmacias acreditadas 6 se envfa por correo dirigiéndose á N. C. Polson y Co., Kingstoo, Ont. U nicos Agentes en Medellín: Hijo de Pastor Restrepo & Cía. ñía que quiere venir ea la de Mariano Díaz L. E. a 30 días. .. ..... 9,700r. del PaTque de Bolívar. No estaría demás Sres. Restrepoa & Cía.-S. O.' de Mendoza y no la de María Guerrero, co - Dólares a 60 días.. . . . .. 9,850 que se prestase mayor atención a csa sítio Muy estimados señores y amigos : . DR MIr..UEL M CALLE mo se creyó. " a la vista ... 10,000 tan concurrido do la ('iudsd. Aeusamol'l a ueLedes recibo de setecientos l ' .Biblioteca Mundial>. • * Se autorizó al Concejo de Mogotes Barr3s. .. . ... . . . . . . . .. 9,750 En el bardo catorce (8714) pesos, oro inglés amoneda-o U • I Llamamo~.IB: atención de! público leeLar para contratar un empréstito por 82,000 Monedas. . .. . . . . . . . . . .. 9,990 del Banco, arriba de Gerona, recibió ayer do, valor del aseguro de varios fardos de oro, destinados al establecimiento do alum- Mayo 28. cinco heridas de bU?'bel'u, tres en el brazo mercancías que uetl'des han tenido a bien sobro la .Blbhoteca Mund¡ah, que ha co- MEDICO CIRUJ NO menzado a publicarsc en Bogotá. Las dos Q A primeras entregas llevan las firmas de Gui-brado eléctrico. reconocernos inmediatamente les dimos 8 - * * Hemo, recibido un nuevo ueriódico TE: M izqu~erdd y dos en ~a ejaldal<~ - dc~fo Ev~a- vioo que dichos fardos habían sufrido ave· SE OCUPA ESPECIALMENTE EN EL 'l.'RATAMIENTO DE LAS ENFERME-llermo Valencia y Rubé!) Darío, respp.ctiva­mente. Se venden en Medellín a $ 5 papel moneda cado. una, en la Librería de LA OR­GANJZACION. de Cartagena, ,El Mundo Nuevo.: Lo diri- varna, e manos e uan renC1SCO us - ría. gen los Sres, A. Román T. y R. E. de la quez. Cuando hicimos a ustedes el pago del a- DADES ,DE LOS CLIMAS CALIDOS. Espriella. Irá el canje. Gracias. En la sB~uro becho por la Casa remlsora, les ma- DrRECCION : 'MEDELLIN, CALLE DE * • Dicen algunos periódicos de la capí- Día 27~ Casa del Pueblo dictará le. conferencia esta niIestamos que nuestra Caae no tenia poli- JUNIN, FRENTE A LA CASA DEL DR. POI' no conteoor sub!ltsncias irritantes, la tal, que Re proyecta allá la construcción de Temperatura máxima . . . . 27 ° 00 nocbe cl Sr. D. Joaquín E . Jaramillo. za abierta en la Compañia Colombiana, de ElUul ión de Scott infuIl41e Con Fianza. un Salón-Teatro, para lo cual se asociarán I " ' . 19°00 En qne son ustedes Gerentes en esta ciudad, y "" = RICARDO RESTREPO C. CI) " q, ~~fA~~oc:~:la~~~~~e~a ;~d~ácic~~~te~!~ ~ua~~~ " :~~l~~ . : : :: 23000 Sar ta Rosa murió el Sr. D. Daniel Jarami- ~e:nh~!~~~i~d~~~n~oq~~8:~f: !~~~O~l~:~~ m!l dol~u~~~l:i~~~e~~~~e c~:~ti~~ ~~é~'~~: diez mil espectadores. Dia l8: 110 P. Y en ~st, ciudad, la Sra. Carmen Ro- declaración de nuestra parte, ustedes acep- Registradores aSoenneckena co reconstituyente, y sicmpre be obtenido • .. Se decr.e~ q!l,e los giros T?o.stales que Temperatura máxima. . .. 28 ° 00 sa Ort.iz de Duque E · , cl,'ché teron :lorrer el ricsgo que la mercancía su - para. cartas. Lo mejol' para mantener la co- buenos re ultados. La circunstancia de no haga la HabIhtaOlon de la PohCla NacIo- " f . 19000 - friera. contener substancias irritantes,infunde con-nal para Ell pago de las escoltas que guar- m m,ma. . .. 23 0 50 del ~Tit;mic. que p\tblieámos '3n la edición Reconocemos la manera digna y correcta rreRpondencia bien ordenada. Se venden a fianza para aconsejarla como un preven tivo dan los corre08 y para las guarnicion es de "medIa . . . . . del viernes último, n06 fué remiLido por como proceden las Compañias Colombianas muy buenos precios en la Librería de LA de la tisis en la anemia y otras afeccion E's .- fuéra de BogoLá, seall libres de porte . Observatorio Meteorológico de la Universidad. nueRtro colega IRigolettoJ, debido a encar- en el cumplimicnt,o dEl sus compromisos, e- OROANIZACION. DI'. F .VALDES, Torreón, Coah., México.» 14 ============================~======~-===~~==~~==========~~=-~========~~=================. EL SISTEMA EN LOS GRANDES ALMACENES • DE MODAS DE "EL SALON ROJO". PODRA UD_ OBTENER GRATIS, O POR LA MITAD, EL VALOR DE SU COMPRA. ~==~~;;=-==~~==~-=----'~================~==================~==============~============================================= ARCOS y o s Asturaro. 'El alma de la mUChe-, Amagá, r en Caldas, en El Resto­dumbra', P. Rossi, 2 tomos. 'La Fi- rán MaXlm. losofía y la escuela', A. Angiulli, 3 t'I-SI-E-M-P-RE-L-~S-M-IS-M-A-~-~ - , 'El mundo y el hombre', C. Perrini. I ti.J_ . - ., I 'Degeneración social y alcoh olismo' , ! M. Legrain. 'Acción socia.lista', J ' I Jaurés, 2 tornos. 'Los sugestionado- ! res y la muchedumbre', P. Rossi.1 Las Píldoras de Vida del Dr • para nmos y para Jovenes, 1 'El siglo de los niños', Ellen Key, ~ . .~ tomos. 'La nueva Pedagogia', G. Rosa son CIertas en su aCClon y I Rodríguez. 'Los comienzos del a rte', muc~os de nuestros amigos las r - ¡. e . E. Grosse, 3 tornos. 'El paro forz,?- han estado tomando duran~'" • , 5" WZ3t 35th t., 80, . ury. erec o e mas . ..' , ... o~ .. -pa ~y, r m:. Jonunerce ¡ , M Tb 'El d h dI' IN NE\7 YOR_'. u. S. A. fuerte' , G. Cimba~, 2 tomos. 'El 0- vemte a1109, obtemendo mvarla~ _______________ caso de la. ese avltud en el mundo blemente los mismos buenos antiguo' , E. Ciccotti, 3 tomos, 'Losl , J • sindicatos y la. libertad de contrata_/l esultados. Los medIcos que L I B R E R I A c!ón, J ., GascÓ~l, 2 tornos. 'Fuer,za y! recetan las Píldoras de Vida del Los mejores y mas it • • • rlq~eza , A . ,NlCéforo, 2 tomos. Gé- ¡ Dr. Ross jamás se hallan en la (DE LA ORGAMIZACION, ANTES) neSIS y funCIón do las leyes penales' , , . Ext te d 1 C tál . Ob _1 M. A. Vaccaro, 2 tomos, 'La. Moral. jl!é: ccslclucl de varIar de esta forma rae e a ogo ras re p' ., d Et' , H H ffd' ' . , . . J u cos 1m rta o es: un caballo amarillo, con un lu­nar en la fl'ente, una goma ele _ agua en cada rodilla. De unos ocho años de edad; En los Baños de Amador se dará una gratificación a quien dé razón. 2 ••• 98 ••••••••••••••• 9. 001 ••... • •• •• • LLANTAS DE CAUCHO ROJO ! PARA BICICLETAS : Champaña de la acredita- :: ªdxa marca «PI CAL», Bran­( cCourvoisier» [20] años; : Whisky «(Martín's», Vinos: : blanco y tinto. Galletas : : «LUl> en cajas de 3 libras, : : libra y . media y media li- : e bra. Rancho, surtido com- : : pleto. Cigarros de Amba- • : lema: Príncipes, Conchitas, : etc. Cigarrillos Legitimi­~ dan redondos, donde M.Res­: trepo, Uribe y Cía., frente a : la Oficina de Correos. : : 7 : • • ~.~ ••••••••••••• & ••••••••••• PARA HOMBRES KAKTUS CREA.M Restitnye la Virili dad. Cura la Im»<>tencia. Snpl'ima la Atrofi~ varicocele y ualquiera debi­lidad del bOUl,bre. KAKTUS (lREDI es un ungüento que se aplica elt­lern3lllentc. llcncfoci.-. Ilada mis con CJ," esefroteun poco. Una a pI, ca ción posItiva­mente prueb.-. su valor. A los hombres debiles los for­ti fica,y 1. lo~ Ilombres fuertes los jm'igorece n,6s Est.. es la originnl y óuica Kaktus Creanl y se euvía franco 1 ca .. jita á todas pnrtes del mundo a $1.00 : 3 cajitas, $2.00. oro ame-ricano. Muestra. 25 centavos pInta. fran co. STo lIfARK'S LAnORATOIUES. Bo", 4469 Lynbrook. New York. E.U.A.. cienLemente llegadas: rmClplOs e lca! .'. o mg'l úc medIcma. Tal vez cambIaran 'La Moral. La moral mdIvIdual, so- 1 ,. BIBLiOTECA SOClOL0GICA i.XTER~ACIONAL cial y de familia', H . Hoffding. 'La! ce tómco durante la convalecen- En volúmencs de Hx17 cm., de 150 e. 250 ~~ral. La lib~e aS,ociación de cUltu- l, eb; l>~ro l~s Pildoras elel Dr. ~ páginas. En rúetíca, S 20 pappl l~ , H. ~?ffdmg .. La mo:al. La cul- Ls l'ecOlmendan antes despues moneda el tomo. tura rellglOsa y filantr'ópwa, E l Es- . ' 'Siete ense.yo>!', R. U . Emerson, 2 tado' , H. Hoffding. 'Los fundamen-¡' y Elempre. tornos . 'LnEJ leyes sociológicas' , G. tos económicos de la protección', S. los de Greer. 'PJ'úblemas sociales con - ! - . Patten . 'Premoniciones y remi- Pregúntese á cualquiera de temporáneos', A. Loda. 'La defen- nist.::eucias' , S. Va cntí Campo 'Los I que las han tomado, y la infor­sa do los trabajal orea y l..t. jornada hét'Oes, el culto de los héroes y lo. mación que dé será tan favorable de ocho horas', C. Kau tsky. 'Filo - hero!co en la hi storia' , T. Carly]tl, 2 i SOrJa y Sociología', F. Gíner !lb los tOtúo_ . 'Amor y matrimonio' , Ellen I qi.1e no dejará la menor duda de Ríos. 'Leopardi a Ju. luz de la cien - Kóy, 2 tomos. 'El éxito d e !ns na~jo- Que estas píldoras poseen vel'da­cia.', O. Sergi, 2 tomos. 'Esencia del nes' , E. Roich, 2 tomoa . 'Ul. heren - del'as virtudes curativas. El que Cristianismo', A. Harnack, 2 tomos. cia en las familia.s enferm as',!. 01' - 'Evolución de las creenciao y de las chn.nsk. 'Individualismo y socia- las tome una vez las tomará doctl'ínas politicll,~', G . ~e Greef, 2 lis ffi ?' , A. Albornoz: 'Voc,es de nnos - siempre. Hé aqm por qué las tomos. 'La cue~tlón soclal es una tro ti mpo' , A. Chlapelh, 2 Lomos. r '\ V 1 ouostión moral', TIl. Ziegler,2 to- 'Atisbos y disquisiciones', S . valen-, •. l.doras de ida de Dr. Ro88 mos. 'E~ Jardíl? ,de Epicuro', .A.! tí Campo 'El Estt~?o 90cü1:lista'! A. "ca usadas por más personas, France. El femwlsmo en las SOCle- Meng·!·, 2 tornos. Humamsmo lOte- I -''''la más enfermedades y con dades rnodernas',E. GonzálezBlnn- gral', L. L cour, 2 tomos. 'La leo: lJ~ • JA ABE DE SAHAGU co,3tomos. 'Losidealesdelavida', yesdel<> evoluciónsocial',Th. Her-I meJores resultados que nmgún Cura el reumatismo on 15 días y 1 W. James, 2 tomo . 'Concepto de la t zka, 2 tomos. 'Sociología zoológica', I otro remedio. 1 b b 8 E 1 1 606 . Sociología y un estudio sobt'elos de- A . Asturaro. 'La anarquía. Los agi- r as u as en • OlU a. a.« lly rl- beres de la riqueza', G. de Ascára- tadores : Max Stirner. P . J . Prou~ 1 Esta es la mejor ocasión que xalizttod?~ los dep':[ativos cáoli~oCi- Cigarrillos ::mtioqueños? te. 'Razas super: 'Jl'es y razas inie- ! dhon', H. Zoccoli. 'La anarquia,! se le proporciona al lector de os. as u ceras an guas, g C08, Sal de Zipaqnil'á? 1'io1'es', N. Colajanni, 3 tomos. 'Sar- 'Los agitadores: M. Bakunin, P . I • 'J-dolores en 108 huesos, mnlos humo- Vaso'l extranjero:::? tor Resartus', T. Cal'lyle, 2 tomos. Kropotkin . B. R. Tucker, H. 7.occo- adherIrse al eJercito de los sanos res, chancros y todas las afecciones Yeso el superior calidad? 'El destino !lel hombre, J. Fiske. li. 'Teorías de las fuerzas sociales', que deben su bienestar IlSico á de sífilis, ceden siempre a su efica- Loza del Carmen? 'La conciencia criminosa', M. Lon- S . N. PaLten . 'La a narquía. Apre- .• cia indiscutible . No contiene mer- 10% de descuento para la loza. go. ILa ciencia de la educación', R. ciaciones éticas', H. Zoccoli. 'El es- las Píldoras de VIda del Dr. R0S8. curio. Se solicitan agentes. Prt3cio Empaq'l, reconocIdo como el me· Ardigó, 2 tom, os. 'La sI1I.1id.ad. social I pirit.u de. la enseñanz.a'. J. Caballe- I Si se siente mal hoy, mejor ma-por docena de botellas, $ 5-50 01'0 . j V 2 D Los pedidos deben hacerse a QUIN- 01'. R f l1> . 1 -M d llí 7 Y los obreros, 1. Valent~ .IVO, to- ro. elincuent~s astutos y afor~-I ñana, bueno del todo al día siguien- 1. ~,ae osa( a. e e n . mos. 'AnLl'opología cnmma1', E'I nados', JJ. Ferrlan, 2 tomos. 'La Vl- .. . TERO HERMANOS, Sincolejo. 1 -- ¡ Laurent. 'Místicv y sectarios', P. da eterna. y la fé', W. James. 'La ! te. SI es mcréc;lulo y pIensa MAANgTEe nHtEeRs MeAnN OSa. rtagena : BUSTA2L1 R ossi, 2 tomos.' N uevos d erl'oteros educación desde ol pun to de vista I q ue esta es simplemente habla-penales' , P. Dorado. 'El ocialismojscciológico', J . hslander, 2 tomos. I d . d 1 1 ~ d Ob . t t I y el pensamiento moderno', A. Chía- 'E Genio', G. Bovio. 'Pasividad e- una e a que se ee a menu ~ 1'a ¡rnllOr aneo ppelii, 2 tomos . 'Genealogía de Jos con ómica' , M. A. d' Amb¡'osio, 2 to- i ni1 los libros de los charlatanea, «Element'Js de Economía Política» I símb~los', D . Ruiz! 2.to.moa. 'La e- mos. ! pl'uébelas. Voluclón humana mdIvIdual y so- '1 . . por Luis M. Mejía Alvarez. Se ven- cí.al' , G. Sergi, ,2 tomos,' 'P,olítica so- l . Encuentra Usted Las PIldoras de VIda del Dr. de en la Librería de LA ORGANIZA- Olal y eCOnOlIlHl. po lítiCa, G. Sch- eJemplares de LA ORG ;-¡E:\CLOM pe!'- i Rose se venden en todas las CION, á los siguientes precios: de los Flujos antiguos moller, 2 tomos. 'De los delitos cul- manentemente, en Los Kioskos, El f . .' . . f A la rústica, $ 50 el ejemplar. y recientes y de todas las posos', A . Angiolini, 2 tomos. 'El Polo, El Vesubio, El 93, Chantecler, ' a~maCIas y aroguerlas en ras- La' I)l·d ~ s de ms' rlmol l En pasta, $ 70. Enfermedades de la Vejiga arte de la lIluchedumbre' , G. Piaz- La Giron!la, El Veloz Exproso, La l qUItos lacrados con nuestra mar- .. (t LAPICES de papel con bornado!' de Y de los Riñones. zi, 2 tomos. :Egoísmo y altruismo', l,uena gsguina, Moneen'ate, Marco ca de fábrica la acreditada mal'ca IEI Agujla~. De LDborat;';;-MONAL J. Antich . 'El concepto de In. exis- A . Velilla [Plazuela do la Vera Cruz) • en la Fotog'rafra Roollíguez v.en~a en la Administración de este pe- NANCY(Francta). tencia', A . Dyroff . 'El matel'ialismo Manuel S. Isaza (Plaza. de GUáva- ¡Cuidado con las imitaciones y ,9 rlódlCO al por mayor y al menudeo. histórico y la sociología general' , A. I q uil), Esta.ción del 1< erl'ocarrit" de substitutos I \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION ORGANIZACION LIBERAL Se procedió luégo a elegir sus respectivos Desde los comionzos de la organización que el fin de reintegrar la Junta Liberlll de este gas, Lorenzo Herrera, Ildefonso Valencia, ruego de Gregario N. Gónzález, Benjamín Suplentes, con el resultado siguiente: se está dando al Partido, eoy miembro de la Municipio, que ce ó en sus funciones por Alejan1ro Benjulllea, Francisco Henao, Je- Orozco H., Indalecio Castalio, ' ~Manuel T. Por el Sr. Leopoldo Escobar .... 15 votos. Junta establecida con idénticos fines que ausencia de varios de sue micmbros. Se pro- sús Maria Vila, Alejandro Buitrago, Raí- Restrepo, Pedro G. Cifuentes, Fi}emón Pe- A.CTA. " "Manuel S. Urrego ..... 12" ésta, en la ciudad de Ant ioquia, capital en- cedió a nombrar dignatarios, y la elección, mundo Cardona, Heliodoro Henao, Franais- láaz, Leopoldo Rojas, Frutos S:á.nchez, de la reorganización de la .Juuta Liberal de" "Abraham Urrego ...... 13" tonces de la hoy cxtinguida Provincia y con por votación secreta, dió el resultado si- ca A. Cardona G., Jesús María Sanchez, ruego de Teodomiro Ramírez, 1Benjamín Cateado. " .. Sergio Tabares ........ 12" el doble carácter me oreo autorizado, hasta guiente: Para Presidente, Sr. Baltasar Ra- Rioardo Batancur, Camilo Cardona C., Juan Orozco H., Gonzalo Mejía, Vicen~ Ruiz, En el Distrito de Caicedo, Departamento " "Waldo Tabares .. , ..... 11" oierto punto, para recomendarles dos cosas mOSj para Vioepresidente, Sr. Benigno A. G. López, Francisco Cardona C., Marco A. Camilo Gómez G., Gonzalo Londoñdl" An-de Antioquia, siendo las dos de la tarde del" 11 Ricardo Tabares ...... 2" solamente : Pl'Ometer cumplir oon decisión y Gutiérrezj para Vooal Sr. Gaspar Peláez, y López O., A ruego de Alejandro Gallego, tonio J. Ramírez, Cruz Bernal, Pablo Va-día 22 de Febrero de 1912, día y hora seña- ce "Martiniano Tabares... . 7" brío lo que disponga el Comité departarnen· para Vocal-Secretario, Sr. Cayetano Pine- Martiniano Górnez, Juan E. Ramos, Julio lencia, Carlos Vallejo, Vicente de Jesús' Va-lados para la reorganización de la Junta Li-" "Santiago Gómez ...... 5" tal en asuntos 'poltticos, y apoyar al distin - da. Se nombró como Tesorero al Suplente Flórez C" Julio de C. Sállohez, Miguel Sán- lencia, Félix A. Villegas T., Francisc'o A. beral del Distrito, y hallándose reunidos en" "José María Urrego ... 3" guido e indisoutible Jefe del Partido, señor Sr. Aureliano Vallejo. chez, Antonio María Camargo, Emilio Fló- Ramos, Carlos Piedrahita S ., Jesús A. Gi· la casa del Sr. Ignacio Cartagena los Sres. Deolaróse la elección de los cinco prime- General Uribe Uribe Para constancia, se firma esta acta por rez C., Víctor Velásquez, Eleazar Mejia G., raldo L ., Benjamín Betancur, Leopoldo Gi. Andrés Londoño C.,Julio Escobar T., Emi- ros, que obtuvieron la mayoría. Es sencillo llenar este deber, pero de tras- todoR los que en ella intervinieron, y al pro - José 'romás Castañeda, Manuel Arias, Ri· raId o L., Jesús A. Montes, Lorenzo Moca­liana Alzate, Sergio Tabares, Rafael Esoo- A continuaoión se dispuso proceder al oendentales consecuencias, pues la unión de pio tiet:lpo por los liberales que aceptan ca· cardo Arias, Benjamín López, Juan Grego- les, Raimundo Valencia M., Rubén D. Ríos, bar E., Manuel S. Urrego, Ignacio Carta- nombramiento de dignatarios, tomando pa- voluntades que para ello se observa en la 010 Junta Municipal a los nombrados y que rio Henao, Lino de J. Hurtado,Teodoro Me- Manuel A. Blandón, Juan C. Toro T., Gort­gena, Donaoiano Urán, Ismael Malina, A- ra ello los nombres de los cinco miembros casi totalidad del Partido, mediante el im · reconoceD por Jefe indiscutible del Partido jía, Cosareo Echeverri, Ramón María Ospi- zalo Eoheverri G., Elíseo EOheverri, Anta­braham Urrego, Martiniano, Waldo y Ri- Principales. Habiendo obtenido,para Presi- pulso de la organización iDioiada, y el cons- liberal oolombiano al ilustre General Ra- na C., Antonio María Naranjo, Clímaco Gi- nio María Arias, Teodomiro Henao, Rober­eardo Tabares, Leopoldo y Julio C. Escobar dente, el Sr. Ignac'o Cartagena, 13 votos, y I tante y valiente batallar del Jefe asegura· facl Uribe Uribe, cuya labor política mere- raldo, Jesús María Loaiza, Víctor A. Her- to Valencia Velásquez, Le&ndro Peláez, Je­D., Santiago Gómez y José Maria Urrego, para Vicepresidente el Sr. Emiliano Alzate, en porvenir no lejaao el definitivo y espera-I OEl toda su cOilfian7.a, por inspirarse en 109 nández, Pasc¡;al Henao, Francisco Ríos B., súa A. TorO 1., Uladialao Toro M., Ma ca se declaró abierta la sesión y se procedió 13 votos. do triunfo.D más altos y puros ideales patrióticos. Franoisoo A. Ríos, Victor J. Ospina, Anto- Toro 1., Pedro Carvajal, Je.sús María Taba· por todos a elegir por votacíón los cinco in- Se les declaró Presidente y Vicepresiden- Con las palabras sinceras y patrióticas El Presidente, BALTAS!R. RAMOS. -El Vi- nio María Murillo, Juan de Dios Sánohez, res, Manuel Londofio, Carlos Villegas A., dividuos que debían constituir la Junta, lo te, respeotivamente, y fué nombrado. por a- del Sr. Londoño, se dió fin a la sesión . cepresidente, BENIONO A. GUTIER.REZ.-EI Narciso Naranjo R., Pascual Cardona, Er- Benjamfn Toro M., Ramón Betancur C.,Vi-que dió el siguiente resultado: clamación de los presentes, el Sr. Julio Es- El PreSidente, IONACIO CARTAGENA.-El Vocal, GASPAR PELAEZ.-El Vocal, CAYE- nesto Cuartas, Ramón Naranjo, Dario Vi- cente Aguirre, Maroo A, Sánohez, Antonio Por el Sr. Andrés Londoño C .... 13 votos. cobar T. como Secretario, con lo cual quedó Vicepresidente, EMILIANOALZATE. -Andrés TANO PINEDA. -Aureliano Vallejo, Antonio lJamizar, Cástula Hurtado, Froilán Hurta- María Quintero, Atanasia Castalio, Clima- .. "Julio Esoobar T . . .. .. . 12" constituída definitivamente la Junta. Londoño C., Ismael Malina, Sergio E. Ta- María Villegas, Rafael Báyar, Cayetano Bo- do, Daniel de J . López, Horaoio Peláez, Ma- ca Uribe, Luia E. Londofio, Luis T. Ocam-u .. Ignacio Cartagena •. , . . 12" Antes do cerraree la sesión, el caballero bares, Julio Escobar T. (Secretario), Abra- tero,Nicolás Arias,Anselmo Sánchez, Mar- nuel Montoya C., Bénjamín Duque P., Ma- po, Antonio F. Ocampo G., Ricargo Giral- .. 11 Emiliano Alzate ....... 11" liberal Sr. Andrés Londoño se expresó en ham Urrego, 'vValdo 'l'abaros, Santiago Gó- tiniano Gómez A., Rafael Arango, Pedro nuel Cálad, Crisólogo Botero M., Alfonso do, A ruego de Eugenio Henao, Luis Diaz, .. "Ismael Malina .. . ... . . 13" los términos siguientes : mez, Donaciano Urán, José M. Urrego, Fa- Hurtado, Rafael Rernández, Miguel A.Va- Echeverri B., Felipe A. González R, Emi- Manuel A. CasafúB, Marco Aurelio Henao, " ti Waldo Tabates.... . . . . 1" .No soy vecino del Distrito, y sinembar- briciano Varela, Leopoldo Escobar, Manuel lencia, Benjamín Abalo, CJimaco Villegas lio Ruiz, Mauro Sanchez, Rubón Montoya Juan Bautista Hurtado, Miguel Sánchez M., .. "Sergio Tabares... ... .. 3" go los liberales de aC}.uí me han distinguido S . Urrego, Martiniano Tabares, Ricardo A. F., Marcelino Londoño, Juan de D. Soto, C., Miguel A. Ocampo, Angel D. Montoya Juan José Cárdenas, José Maria Galiana, ti le Abraham Urrego.. . . . . 3" con la eleoción de mIembro de la Junta Li- Tabares. Jesús María Escobar, Félix A. Henao, Juan C., Luis Díaz, Isaac Orozco, Juan G. Gon- Santos Sánchez L., Jesús María Mejia, Da- .. "Leopoldo Esoobar •. .. , 4" beral Directiva del Partido, que hoy se re- A.CTA. Angel López, Nicanol' Londoño, Silverio zález, Alfonso Peláez, Daniel Benítez R., niel F . Arias, Juan Rincón, Benjamin Oroz-ti .. Manuel S. Urrego. , . " 2" organiza solernnemente en este Municipio, En la ciudad de Sansón, el 17 de Marzo Arias, Marco A. Osorio, Rafael Betancur, Pedro Alberto Mejía, Antonio Maria VilIe· co H., Rafael Sáncez [h.), Rafael Sánchez, .. le Martiniano 'rabares.. .. 1 re lo que entraña una manifestación de estima de 1912, se reunieron los Sres. Baltasal' Ha- Jesús A. Vi llegas F., Gabino Galloago, Luis gas (Tito), Eduardo Mejia B., Florentino I Clemente Sánohez, Pio A. Sánchez. HabIendo obtenido msyor número de vo - y ·un alto honor, inmereoido, muy obligan te mas, Benigno A. Gutiérrez, Gaspar Peláez, María Sánchez, José J . López, Manuel Bo- Ospina C., Luis Vélez M., Pedro A. Muñoz, El Vocal-Secretario, tos 108 cinco primeros, fueron deolarado91 para mi, que gustoso correspondo con sen- Cayetano Pineda, Aureliano Vallejo, Rafael tero M., Rafael ViIlegas F., Daniel Arias Francisoo A. Cardona 1., Mauricio Cardona CAYETANO PINEDA E. elegidos miembros Prinoipales de la Junta. timientos sinceros y profundos de gratitud. Bárer y Antonio María Villegas (h.), con T., José Dolores Jiménez, Rafael M'" Var- I., Jesús Cardona 1., Mario Orozco R., A Sansón, Marzo 27 de 1912.· ...1.8. .d.is.ti ntos tipos de mantillas. $ 900 a $ 4,000 cada nna.-Antonio M--.~ ~H--e~r~n~á~n~d~~e~z~ ~S~.~ ~--.~~--~~~--------- I ARTICULOS PARA REGALOS y VIDRIOS PLANOS, deben comprarse siempre en la Droguería .. .. I I I e mpr t • 11 ca I nes • gra IS. Parque Rerrío. TODOS LOS DIAS A~r¡1ll6s mercancfas nuevas .. 2 RESTREPO & PELAEZ 1- Pues ¿Desea usted tener la amv.lificación de un miembro querido ¡de su familia? I no hay nada más fácil; escrIba ho.y mismo y le daremos detalles. - Mexican American I 1 ~~~~~~ ~J!~~~~~!~~&~~ 24 ............ : .......... Trading CQ 712. Dolorcsa Sto San Antonio, Texas. 37 LA DESFIBRADORA ANTIOQUEÑA en Santander. Cachirí, Mayo 5 de 1912. r. Dr. D. Alejandro López, I. C. - -Medellín. En vista del brillante resultado que nos ha dado la máqui­! la desfibrad ora que a Ud. comprámos, no tenemos inconve­liente en certificar, que la máquina DESFIBRADORA de su 'nvención es, ya por la manera como deja la fibra completa­ente limpia y seca, ya por la rapidez con qua lo hace, lo me­Jor hasta ahora conOCIdo en Colombia para este objeto. Sea edta la ocasión de felicitar al señor doctor por la ma~ nera tan eficaz con que ha contribuído al mejoramiento de la clase obrera y por consiguiente al progreso y prosperidad de uestra Patria. De Ud., seguros servidores, JUAN B. AGUILAR. - JOAQUIN OVALLE TORRES. POUR FAIRE SON CHEMIN • • SI 18 2 DE GANANCIA LIQUIDA 81 , EN 3 MESES Esto es 10 que el Sr. E;. I,opez de Diego gau(¡des­pués de haber pagado todos sus gastos de hotel y viajes en ferrocarriles y demús gastos trabajando en Mé­xico. ?tlr. BrOwlugde)f(s EI dice: flMe genó *10 .700~ dos horu," 'i elouios do oarhu pt\fOCHdNl 003 a'81tIgulUl la. !JI~r.M-- ~~~~1:: qgu~- En tael1rnonte 10 al minuto. obll.non oon HIY ganancias cada ~j:#": ..• ,::t.;t..¡:......... minuto. LA CiMABA "MINOEL" PARA B ETBATAlI EN POSTAlES. Un negocio enteramente nuevo, con un campo sin limites para personas activas. Un procedimiento cientifico enterameute nuevo. No se requiere experieucia. ."" RETRATOS HECHOS DIRECTAMENTE SOBRE TA8~ETAS POSTALES SIN EL USO DE PLACA NEGATIVAS ti PELICULAs. El descubrillliento fotográfico más mara· villoso. Una oportunidad excepcional para personas de poco capital y sin experiencia. para obteuer uu éxito inmediato. La lIIá· quina es una "GALERlA FOT08R4flCA COMPLETA DE 6 LIBRAS. PARA POSTALES" que toma. revela yell' trega retratos originales eu tarjetas postales ji razón de tres por minuto, en el mismo sitio en que se toman. 600~ de ganancia sin gasto alguno. Una oportunidad para viajar, ver el mundo. y pnar para los gaatos. y de $2000 á $l1OOO por ano. en un negocio limpio. recrea· tivo y permanente. Dentro de una semana Ud. puede. si lo desea. poseer tal negocio y ganar otro tanto. $26 (ORO AMERICANO) Es todo el capital que se requiere para dar co­mienzo ji este lucrativo negocio 1'<>r cuenta propia. Empieza Ud. 6. ganar dinero el mis­m" dIa que recibe el equipo. La venta de los materiales que forman el equipo le dará casi tanto dinero como ha invertido en el negocio. Ventas rápidas. ganancias rápidas. Libreto on en Español gralls al qua lo .ollcllo. Pldal. hoy. CHICABO Dep!. A14, CHICIOQ.E.U.A El famoso burro semental, procedente de la Hacienda de ¡¡~1 Corso" (Cundinamarca), se alquila a $ 100, en la finca de Los Ejidos, Tiquetes en la oficina de su dueño, MANUEL 1. SOTO, OBRAS EDITADAS POR LA ORGANllZllCION R, Botero Saldarriaga: "Sangre conquistadora" . . . . . .... . . . ...... $ 60 Tomás Carrasquilla: "Grande-za" (al agotarse) .............. $ 60 ............... ..,0........ ..• Silvain Roudes:' "Pour faire son : CONTRIBUCION AL ESTUDIO: h . di'" $ 50 dans la Vle • Debido a haberse agotado la se­gunda edición, ha entrado en Prensa la tercera edición de este importante libro, que no debiera faltar en ningún hogar, y que puede servir de texto de lectura en las Escuelas. • DE LA LEPRA EN COLOMBIA, • C elnln ans a Vle ............. . : por el Dr. J. B. Montoya y Flórez, : A. Lo'pez y L. OSOrl'O', "N''''Cl'OneS • Médico de la F.'\cultad de París,. v : Ex-Médico Jefe del Servicio Cien-: d' " " $ 30 • tífico de los Laza:etos de Colom- e ~:. ClanUraClOn . ............... . . : bia, etcétera, etcétera. : T l' O' "R - h' t' , • Esta importantísima obra. de 450 e U 10 splna: esena lS orlca : páginas, adornada con numerosos: b l G l del b' • grabados, está de venta en la Li-. SO re a eo ogía e o om la y es- : brería de LA ORGANIZACION. : '1 d 1 d A $ 5 O •••••••••••• 0 ....... 11> •••••• peCla mente e. a e ntioq uia" ... . LAPICES de papel con borrador, de 1 1 D t l L'b ' dI' la acreditada marca cEl Ag'uilaJ, seven- e ven a en as 1 rerlas e a CIU- \ d.en .en la Administración de este pe- dad I rI6clico. • FOLLETIN DE 'LA OR6ANIZACION' da. Los pobres no soportarán el golpe. Raffles sacudió tranquilamente la AVENTURAS DE JOHN C. RAFFLES ESTHTAGEMAS DE UN BANQUERO 28) tirse, habían sido testigos presen­ciales de una escena. que no olvida­ría. íl fácilmente, Un envio misterioso El dia amaneció triste y húmedo. Una espesa niebla envolvía la casa, entonces silenoiosa yá, tras cuyos muros habían tenido lugar los sin­gulgres acontecimientos anterior­mente descritos. A pesar de que la. estación estaba en sus com.ienzos y el tiempo no era aún frío, en la. chimenea ardía un vivo fuego. Alrededor de la mesa se encontraban reunidos todos los invi­tados, pálidos, ojerosos y bostezan­do de aueño en el aburrimiento de aquellas horas miserablemente per­didas. En atención a. las circunstancias, todos los invitadQs habían querido retirarse; pero lady Daisy, con lá­grimas en los ojos, les rogó que no la dejaran sola. Los amigos, com pa­sivos, se quedaron. Se--hablaba muy poco, y si alguien tomaba la palabra era siempre para ocuparse del mismo tema. Montgomery había yá dado aviso ala polioía y Hoensbrook ofreció ge · nerosamente su concurso y se puso también al habla por el teléfono con el comisario. Después del almuerzo, algunos se quedaron sentados en el salón y o­tros paStl.ron a la biblioteca, fuman­do y comentando los aoontecimien­tos. El dueño se enoontraba en su ceniza de su cigarrillo. despacho escribiendo y su joven es- -Me permite usted que fume, se-posa, con los ojos enrojecidos por el ñora? llanto, se refugió en su boudoi1·. Hizo una señal afirmativa con la El lord tomaba parte activa en la cabeza y sus ojos le miraron con cu­oonversación lanzando al aire es pi • riosidad. rales de humo. Muchos de los invi- -Lord Hoensbrook, le he otorga­tados estaban impacientes y deseo- do a usted mi confia.nza y por lo tan­sos de encontrarse en sus casas, y to me creo en el del'echo de solicitar Raffles bromeaba con ellos burlán- la suya. Necesito Wla aclaración. dose de su ansiedad. Raros pensamientos me asaltan; las Saliendo del salón se dirigió a lal cosas más inauditas acuden a mí bibliQteoa. Se había despojado yá de imaginación, me persiguen, no quie­su tra.je de etiqueta y cambiádolo ren abandonarme, hasta tomar for­por un elegante traje de calle. Con ma tangible en usted. Sí; usted, el indispensable cigarrillo entre los lord Hoensbrook, es el punto céntri­dedos, siguió por el corredor a;]fom- ca de mis pensamientos. brado en dirección al boucloi1' de la -Tanto honor, señora - repuso señora, cuando ésta se dirigía ca- John Raffles inclinándoso un tanto sualmente a la. biblioteca. inquieto.-¿Puedo preguntar de qué Ella no le vió. Raffles dejó que la clase son estos pensamientos? dama entrara primero y luégo entró Ella pensó un momento y luégo él. La señora estaba yá sentada en dijo: una clzaise-longue con un libro en la No, no. Dispénseme usted de la mano, respuesta. No puedo contestarle. ¿La molestaré a usted señora?- Apoyado negligentemente en una dijo. - Vengo en busca de un poco estantería llena de libros, los brazos de lectura, cruzados y el cigarrillo en los labios, -Adelante, lord Hoensbrook-re- la miraba con cariñosa lástima. puso con voz dulce.-No me molesta - Deben ser terribles pensamien-usted, sino muy al contrario. tos en verdad dijo él riendo- cuan- Se llevó las manos a los ojos, do su lengua no se atreve a revelar- - ¿Ny se siente bien, señora.?- los. Oasi debo asustarme. preguntó, dando a su voz un tono -j Oh, lord Hoensbrook! No es-compasivo. toy hoy en :e~tado de seguir sus bro- No mucho. Mi cabeza arde y mi mas. ¿Me será permitido rogarle que pulso está muy agitado. me deje usted sola?-repuso cansa- -Esto es consecuencia natural de da y medio cerrando los ojos. la agitación de anoche. -No, antes de que usted me acla- Lo siento por mis padres - dijo re la misteriosa alusión que ha he­elia.- Generación tras generación se cho sobre mi persona. conservan intactas las joyas, valio- Ella bajó la cabeza sin da.r re~­so tesoro de la familia, que no era puesta alguna. Pasaron algunos ml' permitido tocar y que ahora se ha nutos en silencio. Un golpecito en la perdido de la manera más inespera- puerta interrumpió aquella muda. escena y RafflE's se puso a ojear un libro, mientras Daisy iba en perso­na a ver quién llamaba. -Una carta, señora-dijo el cria­do Jaime, ofreciéndole la misiva en una bandeja de plata. - De mis padres-exclamó.-¿Lo sabrán yá o estarán aún ignorantes de lo sucedido? Raffles la observaba atentamente mientras abría ~a carta. Del sóbre salió, junto con un papel blanco, o­tro negro con dorado monograma. -j Dios nQs asista I--murmuró ella temblando.-Una carta igual a la que recibIó mi marido .. .. y una de mis padres. Vaya leer primero ésta. Raffles parecía muy abstraído en 1~lectura del libro que tenía en las manos. -1 Las joyas están salvadasl ­gritó de repente; pero en el mismo instante una mano le tapaba la boca. . -¿Qué es eso?-exolamó asus­tada. Mas sus miradas se encontraron y la del lord era tan escrutadora que parecía llegar hasta lo más recóndi­to de su alma. -1 Lord I - murmuró confusa y tendiéndole las carta~.-Léalas, por favor- añadió la señora, dejándose caer de nuevo en su asiento.- Léa usted en alta voz. Las letras bailan ante mis ojos y nQ puedo dominar mie nervios. Raffles tomó las cartas con su cal­ma habitual y desdobló el pliego blanco: pero ella le dijo: - Primero la otra; hágame usted el favor. -Como guste, señora . y con voz clara y bien timbrada leyó: «¡ Milord I «Un hombre humanitario le envía a usted el adjunto paquete que con- ~~w.-~;J una casa situada en la Calle de La Paz. Está avaluada en $ 80,000 pa­pel moneda. Entenderse con Fran­cisco Torres Uribe. Se le encuentra en la Gironda o en El Estanco. PEDRO A. ESTRADA. ABOGADO-MEDELLIN Habitación: El Palo, N.o 42 4 BALSAMO URUGUAYO, UEPURAT!VO Il'\IDlGEfIIl't, (DEI. DR. N' IEK) REMEDiO INFAU3LE CONTRA BL Rfo:UM '1 TlSmO, ULCERAS. AFlOCC!ül'illS '..: CUAN (' !'." ENFERMEDADES PllOVF.NGAN 1)E iM!?L'RE~J DE LA SANGRE. G del pa' cieute. Ga.--antlz a d o r" ~ Horno Medicino ''.t,. de conformidad et),¡ la Ley de 30 de JlIni. de 1906 sobre PllHrt.-: en Alimentoo y I'l~ gae. No. DE GARAN'l11\ 27144- Da ~.nta eH TollaS ¡al Fa~elal. • HOME MEDICINE Co .. NEW YO"'" Todo pedido debe hacerse por couducto de los Agentes en Colombia, 8res. E. A. & Rey B., Quibd6. tiene algo que es de su propiedad, rogándole el mayor silencio sobre ello, «Jolm O. Rafles.» -Adelante- murmuró Daisy o­cultando el rostro entre sus manos. Desdobló el pliego blanco entre sus dedos y continuó: «Querida niña: «Te rogamos que vengas en se­guida a vernos. Un acontecimiento extraordinario nos tiene sumidos en la mayor de las excitaciones. De una manera por demás misteriosa nos encontramos de nuevo en posesión del tesoro de la familia que se en­contraba en manos de tu marido. El envío iba acompañado de la carta adjunta, firmada por el célebre la­drón Raffles. vNo acertamos salir de nuestro asombro, y nuestra sorpresa ha sido aún mayor al observar que las her­mosas piedras de las joyas han sido substituidas por piedras falsas es­meradamente talladas ... . » -1 Rayos y truenos! - exclamó Raffles sin poderse contener, estru­jando nerviosamente el papel entre sus manos, Daisy ya oía extenuada sobre el diván. Raffles se paseaba a grandes pasos de un extremo a otro de la estancia. Daisy se levantó tam­bién y ambos se encontraron un mo­mento frente a frente mirándose con fijeza. El hombre interrumpió su paseo; yá su mirada era fria y resuelta. -Oiga usted, lord Hoensbrook­dijo ella entre dientes.- Voy a co­munica. rle la sospecha que he con­cebido y que ahora veo más y más confirmada. ¿Quiere usted escu­charme? Raffles se inclinó. -Lord Hoensbrook, creía que es- IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION •• --~~--~~~~~~~~~~~~~--.~~--~~~--------- M. Hernández S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 806

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 805

La Organización - N. 805

Por: | Fecha: 27/05/1912

, r J '\ , .J , • 1 • J " . { IU3PUBLlCA oe COLOMBIA nePAl(l'AMENTO OB ANTIOQUIA CONDICIONES: a. Directores: LlBARDO LOPEZ MANUBL J, SOTO e, Propietarios: BOTBR.O. SOTO E. Y Cia, AJmldlstroclOn: Colle de Ay.cucbo. Serie de 10nl1meros, pago antici-pado, oro Inglés , . " ,.". " ."". 0,61 Un mlmero . . . . , .. , .... .. . .. , , , , O,OS Nomoro. 337 y :>:19, Apíirtada d. correo DÓ_ro lO, DIrección tolo¡rrllft",,: "OItOA" A4mlnl.trador: MIOUBL A, LOPEZ 1'ol6loDo D6mero .164, FUNDADO EN 1903. A.ÑO VIII. SERIB 43, MEDELLIN, LUNES 2i DE MA.YO OE 1912. A visos, canto lineal de columna, , 0.04 " por una vez" , ,',,","'" ~.08 Remltid08,oolumna. , ' ,,' ".' 10.00 La. reotl!!oacionea a carro del remitente, La suspensl6n de un .vilo no excusa el pago por todo .1 tiempo oontratade. No 8e devuelven originales, nI So dan ex­plicaciones sobre los que no se publiquen, Representante en Londres: MI'. Hal'old NeUl,22 Eldon Rd. KeIl8ington, NUMERO 805 L A P R E N S A DIGNA, PUES QUIEN TAL HACE, SóLO A- neutralidad? Porque iba a perecer, si triun- ción parece a primera vista que no ha del Partido a quien usted con tánto afán !la· A DH E S ION TIENDE, BAJO PRETEXTO DE DEFENDERLA faba el Liberalismo en la guerra, el único de ser grande entre los cónyuges. Un ma a reunirse en una sola masa y bajo un RELIGIóN, AL DESAHOGO DE PARTICULA· principio conservador. Aquello fué un mo- Abogado es un universitario, formado mismo pabellón . CATOUCO-CONSE~VADORA RES RENCILLAS, CON GRAN DAR O DE LA vimiento inconsciente, espontáneo, para en un medio de cultura y de maneras Es tánta su alarma que me imagino que > .El LIberal>, de Bogotá. MISMA y DE LA CARI A A salvar la oomida. Bien sabido e9 que el es- '1 M usted está oyendo los toques del clarín, de (SEXTA DE MEDELLIN) - D D, QUE AHINCAD - 'o'maao no ti 'ene sl'no MENTE Y DE CO TU.. un pr¡'ncl'PI'O u' nl'co, sOC'I a es, d as la educación no es sólo ese c lan'n que ta' ntas veces nos h a 11 eva do La Iglesia admite la cooperación de N INUO ESTAMOS RECO- cual es el sostenimiento de la fuente de re- aCCIón in ividual, sino acción de heren - al matadero y que tánta sangre ha heoho los particulares, especialmente de los MENDANDO.. oursos . • Lo perdemos todo., ha sido el grito cia, transmisión de hábitos, de aficio· derramar, hasta empapar oon ella el suelo En el movImiento de reorganlza-que 'tengan dones de 'inteligencia y de- Arrebatados del espíritu de partido unánime, irresistible del Partido conserva- nes, de tendencias, que se opera al tra. colombiano. ción del Liberalismo colombiano, que seo de ser útiles, «pero no asumiendo, los periodistas católico -conservadores dorj y ante la expectativa que despierta es- vé!:l de varias generaciones, y según La culpa no la tiene el enemigo; la culpa se cumple actualmente en toda la dice León XIII, papel de Doctores, s ino de Colombia, en vez de fomentar con te movimiento de la carne, pocos espíritus sean ellas produce tipos refinados o ti- la tienen muohos de los conservadores que Nación, los suscritos, miembros de comunicando a los demás lo que ellos diligencia la concordia y la paz que tán- resisten, , p03 rúatic09, o tipos medios que no son como usted han llevado la batuta en la po- esa histórica Comunidad política que h 'b'd ' d d to necesita el País para salvarse, des- I Un c?ng!omerado hum~no cuyas, unld~ - del todo patricios ni de~ todo plebeyos, lítica en los últimos años r por lo tanto son d aDl reCl I o y sIen o a manera e ecos obedecen abiertamente lo que la Santa des está!1 ~~adas por e! nentre, es Imp?sl - Pero donde la. diferencia de educacI'ón 109 únicos responsables ante Dios y la so- tAntos días de gloria ha dado a la e a voz de los Maestros.» S d 1 t' d d t' 1 h ble de dIVidIr, ¿Por que? Porque preCIsa- oiedad, y ante éstos tendrán qué dar eatrio- Patria, hacen acto de presencia por ¡ Cuántas veces han querido ser la voz e e es lene ~an a, o, ya Izan a ,o· mente la acción de unos partidos sobre los se presenta más marcada, más intran- ta cuenta, si como dice usted se rompen 109 I t 'f .ó y que los Obispos fuesen el eco! ¡ Cuán. guer,a de las dIsenSIOnes y. de la dls- otros, en el campo de la política cientifioa, iligente y hostil, es entre las dos fami- diques de nuestra Patria, a presen e maDI estacl n, y acata­tas veces asumen el papel de Doctores, c?rdla entre hermanos, sólo porque no desoarbada la guerra, no es otra que la de lias, que aparecen como dos castas, ex- Soy el último de los soldados del Partido rAn con gusto las órdenes emanadas más competentes que los Prelados, has - pIensan como ellos en lo tocante a la la lucha intelectual, en cuya virtud se bua· trañas una a la otra y al cabo enemi - conservador, pero si me permito darle a us _ de la Dirección Nacional a car~o del ta el punto de querer enmendarles la vida públicaj bajo pretexto de defender ca la diferenciación de prinoipios, se de - gas. Hay un personaje que expresa el ted un consejo, y es que no pierda los estri - General Rafael Uribe Uribe y de los plana I A lo menos, de los liberales ja- la religión, desahogan sus rencores; mueatra la d~slealtad a las ideas y se exige verdadero carácter del conflicto dicien - bos y no alarme más el Pais, que bastante miembros del Consejo Consultivo ins­má h t 'd 1 P 1 d , acentúan la nota de la intransigencia la c~ngruen:JJa entre el program~ de cada do que ambas partes tienen razón. En alarmado está con la miseria para aumentar talado recientemente en la capital de , s an em 10 OSt re a os esa queJa, en grado tan extremo que llegan a la partIdo y la obra ~~ sus mandatarlOsj pero lo que no la tuvieron fué en ]'untarse, la alarma oon el grito de guerra. Cálmese I mIentras que os o ros, con sus aires de proca 'dad d d ' para que esta acclon surta sus efectos, es El é 't usted y dejo que el Gobierno sabrá. conser- a República. definidores ez -cátedra y críticos de la Cl, y e ese mo o se enaJenan necesario ejercerla sobre un partido que se m rl o principal de Pinillos con- var la paz y con ella los principios conser-acción de la Iglesia, le han solido cau- voluntade~ 9ue de otro modo les esta- mueva en virtud de priucipios e ideales. Si siste en haber presentado este problema vado res del orden, de la justicia y la equi- Medellln, Abril de 1912. sar más disgustos y sinsabores que too rían adq~In.das o permane~erían n~u' se trata de una manada hambrienta que só· de costumbres bajo una luz a la vez tra- dad. Nicanor Posada, Francisco A. U-dos los liberales juntos. trales. Dlano hay, que se dICe catóhco, lo bUBca comida, que sólo vive de pan y con dicional y nueva. Tradicional, porque la Soy de usted su afectísimo seguro servi- ribe Mejía, Alfonso Castro, Antonio ,Nadie niega, dice un sacerdote espa- y que le hace a la Iglesia más enemigos pan ae llena, entonces las divisiones son pu- oposición a los matrimonios desiguales doro J U 'b V ñol, los servicios que la Prensa católica él solo que diez periódicos anticlerica- ra f,a~sa men , rugue8~a, pura <:xhibición de estu,v? profundamente arraigada. en la ALEJANDRO CONCHA . rl e, ictoriano Restrepo S., d t 1 R l· . 1 les J'untos. No hay ciertamente cosa codiCias. As~ el vellsm?, ~acld? en 1890, famIlIa yen las costumbres antl'guas. Eduardo B. López, Sebastián Bra-p'ude e prest 'a r a da d e Iglódn , eds c ar1e - más indigna como lo diceLeónXIIL que' da red,U'C.I.d o a s us . tér, ~lDOSJusto s , N o Los padres consideraban como una des- vo, J oaquín E . Jaramillo, Juan C. CIen o cues IOnes u osas y an o a os L d' 1 d' l' C fue una dlvl6JOn de pnnolplOs, no se apar- U N PRO e E s o Prelados los antecedentes necesarios .os gra,n es pa a mes aICOS, ~ro, ~arOll los unos de los otros por asuntos de gracia o una culpa que sus hijos casa- R en dó n, F ranClS' CO R o d r Ig uez fM oya, para que funden sus determinaciones; Ortlz, OS~Illa, A:rbol~da, Carr,asqUllla, más o menos republicanismo. Fué un cho- ran con personas que no fuesen de su Roberto Olarte, Rafael H. Soto, Cal'- pero de auxiliar poderoso de la Iglesia, desapareCle~on SID deJar sucesl~n . Sólo que de dos codicias por la presa del Presu- clase. Nueva, porque frente a esta tra - De .Progreso., los r. Angulo, Gonzalo Gaviria V" se convierte en grave obstáculo cuando quedan los IOsultadores de OfiCIO, ayu' puesto, destinado a perdurar hasta que la dición antigua se ha creado una tradi- R icardo Henao V., Aquileo Calle H., usurpa el papel ael Magisterio y cede a nos de doctrina, de estilo y de cultura_ presa común corriera peligro. El 31 de Ju· clón móderna, literaria y romántica, que Sentencia de muerte, - El Cabildo Manuel Jaramillo, Luciano Zuleta, laf8si6ndepartido o alassugestiones ¡Oh decadencia! td eres signo cierto lio se hizo, porque el Liberalismo estaba ha emprendido la rehabilitación de los contra la opinión general.-Empieza E' Al M M A C d ' h t ' , de muerte I sujeto a la bota del vencedor, y la presa no matrimonios desiguales fiando cn los S nrlque varez ., arco • a-e amor propiO, as a querer erIgIr sus peligraba. La aseveración de que ese Go- tópicos de.la igualdad y el amor. la hecatombe por la Plazuela de an david, Germán Alvarez L., Angel ópiniones en dogmas,desconociendo que lNFORMACIONES bierno, contra el cual el Liberalismo hizo y hé í Roque.-Sesión deI22.-Concejo I Alvarez, José Ignacio Cano, .Tosé la Iglesl'a no se rl'ge por los dictámenes guerra franna, no cumpl¡'a 01 fin dn BU I'ns - aq U un nuevo caso en que una de la opinión, y que para ella la Prensa ti tución , es pura farsa,villanva, ruinVy cobar- idea antigua se rehabilita modero amen - pleno. Maria Cano M. , José Barriento9, Ob-no es ni cuarto DI segundo poder, y que TEL Er..RAF leAS de- excuse el lector que tomemos vocablos te, por nuevos motivos, Lo que más Se aprobó la destrucción de los árboles dulio González Y., Jorge E. 0001'00 si la sumisión y la obediencia deben ser U a la cultura senil del General Vélez.-EI pro.nto envejece en las ideas y las cos - de la Plazuela de San Roque, después de G. , Roso Martlnez, Juan Crisóstomo la norma de conducta de los periodistas asunto tuvo origen en una diferencia pro- tumbres son los motivos y las explica- una acalorada disousión. Rave, Juan de J. Tavera, Tránsito tól' 1 P 1 d la . Correos expresos. cedimental o de práctica, en el programa ciones que las asisten en una época da - Hé aquí la lista de 109 Concejales que vo - V·U O A ib 1 Ch C D 'd ca ICOS para con os re a os, ca"- Honda, 23. conservador, que es el Presupuesto. Todas da Fe d t ' f taran por la muerte : 1 a ., n a aves., aVl dad y el mutuo respeto deben conBtitwir l.a las divisiones del conservatismo han sido 1 "d 1 r en esos mo IVOS su uerza, y Ramón Arango, Julio E, Botero, Jose' L. Osorno G., Juvenal Upegui, Jorg<3 E. ~_ 1;1- ' " TRACEY.-Medellín,-Por reciente acuer· a I ea o la costumbre fenece aparente ...., BU conducta con ca ....,más cató.~c08 y do Direotor Correos, desde esta semana en meras farsas. Estamos de acuerdo', pero no m e n t e con e 11 os h as t a que a1 b d- Escobar, Juan de la C. Posada, Ramón A, Vargas N . , Eleázar Hernández, Luis con los Bimples p"6jimoll.l adelante despáchanse correos expresos,vier. se nos impute a nosotroa la responsabilidad t' t' l' ,ca o e Restrepo, Carlos Vásquez L., Luis Restre- Efraím U pegui, Luciano Rave G,. lA los escritores, y en especial a los nes de Barranquilla y domingo de Dorada. de la comedia, precisamente po~' ue he moa lempo, IoI ra'sd exp Icatc ionbes descubren p'o M J uan d e J esús M ejia T., Samuel Po- p!triodietas, dice la Enclclica Oum multa, Sírvanse avisarlo público, _ PINEDALOP. sostenido que el Partido conserv 01' no tie- en aque, a I ea o cos um re aspectos Defendieron los árboles y lucharon por d O G J C le bl' bIt t t t ne ideas que lo dividan, sino un interés eco - que no vIeron sus antiguos partidarios ellos hasta lo último los Honorables Conce. sa a " ermán . árdenas, Al-e: l~8 d~:c~s~~n~sa~:~s~:: i~;~~1n~~ SALVE TIRANUELOS' ~ómioo que une a sus miembros, con la y de los cuales emana una nueva razón jales : fonso Posada Gaviria, Oscar Mejia simall materias, no deben dar lugar a '1, . uerza con que el apetito se une al manjar. de ser, o por lo menos una justificación Enrique Alvarez, Miguel Moreno J., Ro- R" R. Treffry O., Samuel Mejia las' discordias intestinas o las pasio· póstuma. Eso es lo que ocurre en el ca· berto Medina, Fernando ReBtrepo, Jorge Rodríguez, C. E. Zea, Luia A. Du-nes de partido; unidos los ánimos y Eee runtano espiritu que preside, inlor- LA so de los matrimonios desiguales, Las T~~~e~'os constar la actitud plausible del rier, Carlos P. W right, Antonio J. la8 aspiraciones, deben todos dirigirse ma y manda en el cerebro de los cabildantes ASAMBLE A DE 1912 explicaciones antiguas, superioridad de Concejal Apolinar Villa, quien se excusó Henao, Guillermo Zapata, Milagros al propósito común de conservar la Re· de la maforía .oonservadora de esta Villa. jerarquía, limpieza de sangre, lustre de de votar por ser interes¡;.do, Ramirez, Mario Cárdenas A., Julio ligión y la 8Ociedad. Si discordia hubo se ha sahdo al fin con la suya. Las frondo - linajes, diferencia de fortunas, pugnan Parece que la destrucoión no se hará es - R Z H r d V 1& P antes, es preciso ahogarla con olvido eas ceibas que ornaban la P~azuela de San Y SUS ORDEN ANZAS con nuestra manera de pensar, nos pa- perar y que los primeros hachazos resonarán omero ., e lO oro e ~sq uez ., generoso; si ee procedió con ligereza o ~oque, h,a~ venido a tierra po~ el quer~r de Por la Ordenanza número 49 se derogan recen pueriles y caducas, frutos de un pronto. Bernardo Alvarez, Luis Arango A., con injustiCI' a, comp é nsese o rep á rese dsI ete espln, t?S estr~cho,sJ de sbi ete retrobg ra- algunos de los Acuerdos del Conse¡'o Depar- estado histórico, de un conJ'unto de tCáo mo la Sdo ciedd ad 1d e Mel'oras Públicas Lucio Arango A., José A. Gutiérrez, on mucha caridad. os ouya unloa aspxraclOn se asa en o ,raro f tamental, de la época del Quinquenio, y se preocupaciones, como fué en el cuadro cs encarga a e ve ar por el embelleci· Teófilo Baena, Juan E. Beltrán, An-c ti.. 1 E í 1 en proced,er ~n todo"de manera oontrana al reviven algunas de sus disposiciones. El ú· de, 1.asl'nstl'tucI'ones prl'ml'tl'vasla prohl'- miento de la ciudad, protestamos a nombre tonl'o J GOVl'n'ft Adolfo H Agu «Mucho importa, con nLAa. a nc c i- que,r er de qUienes SI velan y 8e afanan gor nioo que quedó rigiendo fué el Aouerdonú- bIClOn de casarse fuéra de la tribu o el de dicha Sool'edad contra la destruccl' o'n de d 1 M . a 1 J aú, V lá •A • ~, que se acomoden a esta misma Íns- los Jnterea~ de un pueblo que l}~ete1l: en mero 4,ql'(\ ilJ"'f)J"I" Al M,I"idDi("de M('1E1)l ~D los elementos de ornato. e 0,.1: anue es s e squez, na· trucción 108 que por escrito, especial- ellos explotar en au ,proveoho, De G16te ¡na-IIa ooligación de mantener uñ Cuerpo de p, _ c~c . , (¡'le lC9 óOCiJ~0gv:; llá [i b" utizadü No \ em"s S\JIJI'i! .... ,e nada hay más contrario a l.a concor- proba(lión de un sefior Alcalde, quicn pocos Clonea antenores quedan derog' adas ' Re;~ - lE·l amor I El amor es una invención res y Cabo Verde a expensas de Inglaterra, No Espinosa,Aldemar Durango M., An- d,,w-. ql~e el desabrimiento en el habl.ar, l.a días aLtes se manifestaba opuesto a la aro apnectetori odr,et ilean Oe rvdaerniaasn zreag dree siCoanmesm: oesn dperli maneor ll't erar 'l a, una fáb'.1 ,1 a ,de nove lI' S t as y es t ar á n de pl á oemes los Es tados Un i do a, gel María Garoés ,A1nto0n ' P On c e, temeridad en sospeohar y l.a malicia en a- caica- medida de la arcaica mayoría conser- lugar, la Junta no será yá nombrada por la P?etas, que ha perjudIcado a. la huma- • Está acordadO' definitivamente que se oele- Pedro Antonio Aguirre, Adolfo Al­criminar, es preciso evitar todo esto, con vadora del Cabildo de esta Villa. Asamblea, sino por el Gobornador. Esto es mdad tanto o más q,ue cualqUIera de las bre en Malta el Congreso Euoarístico de 1912. varez A., Miguel Aguirl'e, Cipriano 6 T - d d '~ Los cuatro Concejales de la minoría libe· lo que un connotado escritor conservador es. otras falsas creencIas. El amor es un Probablemente será delegado del Papa el Ar I 8'Uma precaucí n. L d - N J é A t ' A ' uu8 Úlp'Utas en eJensa ral fueron impotentes, a pesar de SU8 és· t' , t ' f d I ' '1 d 'd E" . on ono " os nomo gUlrre, de loa sagrado8 dR:rechos de la Iglesia y de fuerzos. Escrito estaba. Yá. sabrán ell08 a Imo como un nun o e a mayona cooser- ml agro que se a en pocas VI as. s el !OblSPO de We8t~1II.ster, Felipe Pérez, Mauricio Gutiérrez, la doctrina católica, -no se hagan con al.- qué atenerse en lo sucesivo. vad,ora. Se fundaron ellos en una sente?oia encuentro de las dos medias naranjas, Se ha dado prIDClpio en los talleres de Ver· Ho,' acio A. Tabares, José Dolores tercado8, Bino con moderací6n y templan· Con gusto hacemos constar que el Conce. ~e~le~te, d~18 Cort! SUlrem~?n quo se sldn. de las dos mitades human:lB del mito Ic 6 u t'ereon, qPUaerísSe' OaOlloacaersátaetuuaCadll.6,1 Dr. Cayzedo y Parra, Luciano Parra, Mateo M~ .:l. te dé l ·tor l.a . t ' J·al Sr. Enrique Alvarez, conservador, se o. a a eSl5 e que as, sam es no pue en platónico. No hay que fiar mucho en un z-a, .l..a., scuoenr~ -;qlu-e máas esc" me arta hacer otros nombramIentos que 109 que la t -t d" , • La l'mportaote 1'6Vl'sta .Nosotros., de Bue. Ca.rdo?a, Jua.? Parra, José Parra,' J..:-n el peso de Las puso al crimen concejil y votó de acuerdo Ley sen·- 'e. Con ello ganara' lalegal l'dadtal- I azar a,n ex raor marl,o. E, 8 verdad que , . r~.a.z ones qu...e" "l'a, .. .v..i..l >, leneía,, '1"1 aspereza del e8 - con la minoria. N o tiene el S r. A lv arez, por vez ,pero" -p' ieroo 01 contribuyente, pues tiende l e 1 gemo d e 1a espeCIe, mteresado en nos-Al'res, lamenta la muerte de D. Rufino J . German Hernandez, Marco Aurello tilo.» lo visto, temperamento carneril. No se dará. a apret.1r más y más el nudo del centralismo. hacer creer a los h ombres que va, a rea. Cuervo y del Dr. Carlos Arturo Torres. Los con- Vega, José M. ce Zapata, Martiniano Bien pudo el Papa decir que esa vio - Panu}go el gustazo de contemplarlo en su La otra. medida que hemos llamado regre-11iz,arse este milagro, entona magnífica.s sidera como dos de los más grandes maestros Zapata, Horacio López, Efraím O-lencia. y aspereza perJ'udican al peso de rebano, , siva so refiere a la contribuoión de los jor- arIas, cuya magia suspende y enajena americanos, rrego M.,Franoisco Vega,Jesús M. CU las ra.zones, más bien que ayudarlas, y d osre gtI·u turO Ia ar edseta mAnos tI. Odeq u~lUa( \ sD1 re l CGloo dboemr~laro- naleros, que antes se habia suprimido, para el ánimo y no deJ'a pensar en otra cosa'' • La po bl aOI' 6 n de 1a Ar g,en ti na arro j a un G~ O d7 . V ega, Dl'Om"s !O B e t ancur, D eogrsC'l as que periódicos hay que se dicen defen - Ra ml' rez no se h ub 'l era aus'ent a 'd o d e' 1a O.IU hlo s qude no gadn ara1n mbá s de $d 300 anuales, y pero este excelente tenor Pl'erde pronto ro ás ,d e h0 .00 br ,es ,que, mUleres, S e cree que t a1 Betancur, EnJique Misas, Jesu' s Me· sores de la religión, que le hacen más da d, ' h a b"n a pues t o ..t od o s 1( lS me d1' 9,s, h as ta- MoUYD ~loC, lopa lqesu.e Haa ay aallg' uintraiso m(le dI?ldsa Cs~ Inmcepioor -s la voz y sus canciones llegan a ser un porClentaJe dlsmInUlrá muy pronto, porque yá dina Tulio César Gómez Federico daño que provecho. Singular contraste : eVitar la conSUma?lOn de esta v.erguenza. tantcs en el resto de la Ordenanza. Se orea sonson,ete, Entonce~, ~e ven todas las I~ lnmigrac~6.n no es I1nicamente de personas, TrujiUo Libardo Al rez' A V le- 11 ue t 'e e de la Santa Sede re . Ya vosotros Siete, por ahora: ¡Salve, el puesto de Ingeniero Locall'zador, em- molestIas de la aSOCIaCIón de seres he- SinO de 1amllIas enteras, " va ., a e 1 os,' dq ' I dn nt 1 ob!' 1 s- t Iranuel os I• pleado que se aplicartá. especialmente al erogé neos, que an t es d"I Slmu 1a ba el en- • El célebre JI'terato Enrl'que G6mez Ca.rr¡'llo no, .Chalarca, Juan Ca~o_ , Manuel ~u~~~a~t~~nd~cc~nl~:ug~ mie~f:a~ q~e trazado de nuevos caminos y variantes; se canto de la música, esoribe una notable or6nica, conjeturando los Url~e C., Pa.stO! ~vendano P., An-periódicos liberales, de quienes se po - LA PO LIT 1 e A crean Juntas gsp~ciales para la~ Fl'accione~, Esperemos, sinembargo, La civiliza- motivos qne asistieran al obispo dal Socorro tomo Cano, Clpl'lanO A. López R., drfa pensar que se emanciparan'de esas a fin de que en estas se emplee la contn· ción moderna tiende a crear niveles Illmo, Sr, Toro, para excomulgarle, ' Vicente Vasco, Eleázar Villa C., reglas, las practican', de su parte están bución de sus vecinosj se estableoen peones medios de condición social, de cultura, Luis Batancur, Manuel Echeverri, d Que la cuestión entre 108 oonservadores camineros para la conservación de los cami- de costumbres. La eseuela, cuando sea S P lá R R ó V' II U la moderación y la templanza; e parte es de l)ucólica, es tesis que no tiene réplica. nos; dispoaiciones especiales para la policía verdadera escuela social, eng-endrará CONQU IS TA PACI F1 C A J' e d eZ l c·' 1 am nIegas ., de la Prensa católico-conservadora el De ahí el que los que gozan del bienestar de los caminos; se votará en el Presupuss - d ~ uan e a. . Vi la., José deJo Aran-desa. brimiento en el hablar, la temeri- económico, consagren sentidos recuerdos a to una partida para caminos, y otra para una e ucación común, y acaso hará que go, Julio Gómez A., Ramón A. Qui-dad en sospechar y la malicia en acri- los hombres que son autores o oómplices de puentes ; se suprimen los peajes y pontaz- las maneras, la afinación del gusto y el Hacia el Chocó debemos dirigir el ojo avi· rós L., Manuel Muñoz, Angel de Je-minar, así como los altercados intermi- ese bienestar, «Farsantes, como ,son, apa· gos que se cobrcD por cuenta dal Departa· arte de la vida no sean privilegio de Bor. Si hemos de ser robados por el yanqui, ú M - Cl' G l ' J nables y el estilo áspero y violento. Así renta?, extrafiar que el General Velez haga mentl)j la construcción de todos los puontes aristocracias, y que las desigualdades por allí rcsonarán sus pasos y se de&taca- S s unoz, Imaco alano, uan d' C·' menmon de la muerte del Dr. Angulo, pero queda a cargo del Departamentoj se prohi- inevftables sean má.s diferencias indivi - rán sus avanzadas, Si ese tertitorio ha de Londoño, Luis E. La.uzón, Luis F. ea como s~ hace o lOsa una ausa, aSI olvidan, o aparentan olvidar, que a este be a las Municipalidades cobrar derflchoil duales que de clase. pertenecernos siempre, con el correr del Orrego, Luis E. Romero, Manuel S. es como cl?gamen~e se preparan contra grande hombre público debe el Partido con· de t.ránsito por mercancías y vehículosjper- ANDRENIO tiempo, y mediante las vías de comuniea- Gutiérrez, Víctor M. Castrillón, A. ella reaCCIOnes ViOlentas que cuando I servador en gran parte el poder que ejer- mite a los Concejos Munioipales emplear M d ción, si por tierra, los vapores, si por ag-ua, llegan, se atribuyen a los enemigos, no ce " , " No hay tal fars~ . Lo que nosotros los fondos oomunes en los caminosj condl) . a rid, Marzo de 1912. ayudados de otros factores, el progreso madeo Alvarez A., Urbano Osorio, recordando que es la cosecha de tem- h~mos extrañado e~ lo, exótico de la oportu- na el debido cobrar por trabajo subsidiarío; efeetivo pn todas sus manifestaciones y la Carlos Enrique Maya, Roberto Mar. pastades de los implacables sembrado-¡ mdad para esas lagn~!ls de coco~rllo, ~n autoriza {-ara arreglar los peajes de Bolom- HONRADEZ POllTICA hleoal.gura consiguiente, senta,án ahi 9US rea- tínez, David Zapata, Antonio José res de vientos. un telegr~ma de adheBlOn a un Dlrec~orlO bolo y Remedios, para suprimirlos, etc., etc, I Solis, Enrique A. Gaviria A., Pa9~ En la misma idea de la. Encíclica. ci· cuyos mIembros ~eben estar muy satisfe- UN CONSERV UOR'" T Es verdaderamente cxtrafio que no mire- tor Carmona., Jesús M. Amaya, Rí- , , XIII 'd chos de la herenCia y de la muerte que se CRONICA EXTRANJERA tada JOslstía ~eó~ en su conocl a las deparó. Una vez más hemos de repetir FAAR SANrTUESS IGA A LOS II cmcoms arcooans .m Aay osur bisnatnearér st amesaañs o pdroesmveíoti etinetnes- cardo Naranjo J., Rubén A. Ríos, carta a un perIOdIsta espafíol, nada me- que el Partido conservador no tiene ni ha den lo~ dato,~ de la Prensa chocoana que van Benjamin Ramirez, Luciano Eoha-nos que el P. Sardá, Redactor de la tenido otro programa que el Poder públioo LOS MATRIMONIOS DESIGUALES Bogotá, Abl'U ~8 de 1912. a continuacJOn: , varrfa Francisco A. Mora Vicencio .Revista Popular. y autor del opúsculo por el Presupuesto, y que no n09 extrafia- Sr, D. Marco Fidel Suárez.-Pte. La Anglo Colomblan Development, de I A Al' R' A M' R' .Elliberalismo es pecado», vade mécum mos de la gratitud do sus hombres hacia Los cronistas son como secretarios Muy señor mio: Londres, ha adquirido la propiedad de las . varez, , a.mon • uñoz" 1- de oradores y escritores de levita y bao quienes les trajeron a la tierra prometida. , universales de la actualidal, con licen- Leyendo eu oarta política, dirigida a un minas de platino de Cosco de Condoto, El cardo UpegUl, José Ochoa. L. ,Laza o landrán en Colombia, cuando de ser- Sab~,?os de sobra que las causas de com- cia para asomarse a todo género de a- grupo de conservadores de esta ciudad, he Guineo y Buena Vista y la mayor parte de M. Gavíria O., Rafael Avendaño P., mones y artlculos contra el.Partido]i- pactawon de los gr,uP?s humanos har que suntos. Por eso puede tratarse aquí de visto que usted ,e9~ muy alarmado y esto se !as ac~iones de .La Lozlln~., La cantid_~d Juan E. Velásquez A. Germán M.u , bIt ta' I busca,rlas en aquel m,tlmo resorte destinado un tema relacionado con el teatro eiu trasluce en el slJl'ulente apa:te de su carta: lDvertlda hasta ahora por dlChJl. Compama - A J C R' t J l' era se ra . . " a zanJar todas las dIficultades que concu· .", ,- .Vosotros me]or que nadIe comprendéis, en la compra de las referidas mina, soste- noz ., uan mo. es repo, u 10 , u~os que s~ dedIcan a publIcaCiOnes r~e~ cO,mo disolventea, oausas que ~on, por que ello slg~lfique IDtr~slón en el cam~, d~8ti~~uid08 señores, q~e la unión y orga- nimiento de empleadoij e introducción de A. Moreno J., Adán S. López T., dlana,s! esc~lbía el ~apa, y fomen,tan 10gICa mexorable, la base substanCIal de la po de la crítlCa draI?átIC:l. Me re~e.ro al mzaclon anheladas 80n mdispensables por- maquinaria, se caloula en $ 400,000 oro, La Vicente Toro, Julio Acosta, Daniel con dlhgencla el espírItu de concordIa y comunidad. Por eso agrupaciones como la asunto de la comedIa de López PmIllos, que si la política y IB.S inetituciones conser- misma empresa ,estableoerá la naveglloión A. Mazo Clímaco Mora Pedro Pa­paz, para. no dejarse arr.ebatarel es!:,iri- c::IO,s~rvadora de este Pals, se manifiestan , ~La Casta:, 'estrenada recientemente, \'ad~ra no se defiende4 y ccnooJidan, lag por va~or an 1 no San Juan hasta Booa de blo Sala~ar M Félix A' Meaa San-tu de partido que en dIversos sentIdos dIvldldas hasta el punto de aparentar ne' l con aplauso, en el Teatro Espafiol. corrl~ntes opuestas sin el contrapeso y ca· Tamana. ,., " ' agita a los fieles de España, si religio- gars~ el apoyo en caso de guerra c~n.la ca· Plantea L6pez Pinillos el problema rrectlvo de aquéllas pueden ~obrar excesivo Un agente de la United Fruit Company, tlago Garzón, José de J. RUlZ, Mar­sa y fielmente obedecen a lo que tiene !DuDld!ld opuesta, de hllcerse traICIones e de los matrimonios desiguales y ha via- auge y causar a nU~Btra .soC1eda~ el males· informa también la Pren,sa, i.rá a Istmin~ a co Tulio Montoya, Ramón A. Mora­mandado la, Sede, apostóli.ca para extir - lanlecvuOrSnl' ras,eny topodrOesgoémnel' rsOmdoOtoddeaSslelaalstaddl,esSenY. ¡ to co, n, certero, instinto en qué ,puede tar, retroceso y peligros.que están labran· entenderse oon 108 propIetarIOS de lae tla' les Juan J. Morales Fernando U ri- 1 t 1 t do en otras partes. La defensa de nuestra rras sobre las vegas del San Juan, con el b 'El á G t'é 'J P L ' par estas dlsenslOnes" fáCl men e og;ra- eiones se acaban en el momento en que pue. conslS Ir l~ deslgualdad más pelIgro a causa fué obligatoria siempre,pero lo es más objeto de comp 'arias para el cultivo del e, e z~r u I rrez, uan • 0801- rAn propagar la doctrloa de la IgleSIa, de perecer la forma substancial de su unión. J en estos tIempos modernos en que las ahora, debido a la pujante y revolucionaria I banano, za, J oaqum F , Serna, Gerardo A. «Stenoo ést08 108 de!>eres de 108 periodiB - ~l General Vélez ,d~~~ recordar cóml> pare- clases y las, jerarquías han perdi~o la r~acción qu<: va e~perimentándose y que el Esta es la .conquista pacífica», que por el Orrego, Franoi80o A. Torres, Ramón tas- concluye con rigor que toca en as - cla pro~unda la dlylSI O~ entre conservado- ri&,idez antigua, ,La sangre, el dlDero tiempo. rec~cara d \~ acuerdo con las leyes hecho de ser paCIfica y con entida no deja Muñoz Miguel Muñoz Ramón Qui-pereza - e8 'V&rdaderamente lamentable re,& vel~stas y naClonalt~tas al lanzarse el mIsmo, no constituyen hoy desiguaI- d~ la historya, pero que, causará. la desgra- de 86r oonquista¡ que en el Atrato y la zo· Ó L" Ed d M' A 1 M que haya algunos de ello8 que se desvúm y Llbera)¡smo co~tra la dIctadura regenera- dades insuperables, La verdadera des - ela de varIas generaolOne!J si rompe en na bananera del MagdalpllB ha plantado r s,_ UlS uar o_ora, nge • lleguen hasta abusar de nuestras palabras d,ora, en 1899, como los prohombres,del ,,:e· igualdad está en la diferencia de édu -I !!uest~a Patria los diques que defienden a sus tiendas, Con respecto· a In última .. cier· Mu~oz, Erne~to Mu~oz, Ru~én He-letr con Las e mostramos a todos lIemo prometieron no ayu. sCRi ón los Sres. Persone- gnna que goce e queb ' rantos. E. l ,~o d ° d e OU'lar l a d e b1' - hacen o t ros paI' ses. G.1' [a nc h en,ac tI,l·Z Pa r tida del (Sarm iento». . 1 draoh, scmumo: plneo, oabusue revna HUe stper olap iole pyo drjeul icemiob, ulo- ro, IngeOl. ero, A!e'll.d e, Me, dl.cC'J y 'T OBorero de la Emulsión de Scott, que hdad no es d¡f~c~l. Las Píldoras Ro~a- . rusa, disparó su rev élver sobro el L 'ma 21 - Al medio dra de ayer que sanciona. Verdad de a puño. ¡de Re~tas d~ 1 Dlstnto. , _ . haya resistido tantos experimentol das del Dr "VIlllams son de excepclQ- t W b 1 . 1 , ' - I S(l le;l cl lOforme del S!. Illgemc: ro Mu- la fa 't de 101 médi 1 'ó ' t tó' ac or ro a en e escenarIO, por el KSal'mi en to» abandonó el puerto R EPORTER. I nicipal, referente n las ceibas de la Plazuc - y que lea VOrl a • ~:co~~~~t~y~~~~ ~sur~~~~¿ yC~~~iqu~:~~ causa de celos. del Callao, con rumbo a Panamá. la de San Roque., .,. cos y de loa enfermos. la sangre, y de a11I, que en el tratamI' en- L a en t ra d a a IVe su bl'O . T. o d 08 fu'e ron se gr.a .t an:e n t e H· Ylpre- MO R O AL A6 UA neEs,n esre asupmrobena,d da pl.asp pureosp does invióann a8sCJ bdll'soc euls dloe-- La Emulsión d e Sc ott puroi f·ic a to de e .. tas enfermedad es sus efectos Milán, 19.-El Profesor Ma llaua sJOna dos por los agasaJos perua nos. rribo de las ccibas de la c4·ada Plazu ela . y enriquece la SaD$re. En su c.urativos sean sorprendentes, pue~ for- bajó mil pies en el Vesubio, dificul- Delegados chilenos. ~esurgc pI Partido repu~1icano. Capi una composl'''¡o'n no entra el alcohol tifican los músculos, dan nueva VIda y tada más desde su erupción de 1906 ; . . C) C . v~mtena dc caballeros re~ldentes en la ca- PO»D~ ENITRE gLA PRENSA .. nuevas energfas y vigorizan eL sistema S a ntlago, ChIle, _1. - arIos VlCU- pltal , que enantes e, tUVl!'l'on 2filtados en , ni sulmancia irritante alguna. en general. muchísimas intentonlis de b ajar, sin ña Fuentes y Arturo Montero han lo_s dos parti~os tl'adiciona.les, y que boy se fectnadas con este prepa, ado se descri- Un Huertas mejicano en acción. greso de estudiantes americanos que cII ron~ Ot9 , han latnzado maOlfie9to . prbol~rama. El nuevo buque que en la actualidad so oons- LA EMULSION . . . . . . 00 ea e van ·res programas repu Icanos, I . 1 L1 H b A' D'I:' S TT be .e~ la sIgUle~t~ carta, dll'lglda a la Dr. México, 19.- Asegúrase que el se reunirá en Lima en el prÓXImo que l'ceo;dnmos : el que firm :won loe con - truye pala a oe8 am ~r~ue8a IDellcono, se - ~ CO \Vllhams MedICIne Co. : uDesde hace t f dimes de JUll·O . greaista6 de ese color, al fi nalizar el Con _ llamará el .lmpemtor., y ijeI Alanzado al agua en LEGITIMA • . Una de la infinidad de curacioues e- éxito. sido nombI'ados delegados al Con- .u.lanan llamaodose 1'(~p'ub¡~cctnos, mondos y 801'eo mOllstl'¡W. f EXIJASE SIEMPRE alg~~os años venía padeciendo de una GraL Huertas, del eJ' érci o e era, gre.s.o de 100l);. el que aubori~? la repre.sen- eI Elb a d. en t ~o de pocos ~eses. E s as t e un ba rco 22 debIlidad que gradualmente se hacía intenta capturar a Ciudad-Juárez; Un m uerto ilustre. t.aCIOn de_la mIsma agru paClon en Novlem- ~xtraordln8rIo: Tendrá 00,000 toue~ada9, o sea ~~~~~~~~~~~~~~~ más grave. Experimentaba languidez, luégo avanzará sobJ'e Chihuahua y ,Madrid, 21.-Ha muerto D. Mar- bre del ano paaa~o y este de ahora, que fir, 0,000 más que el.Olympc. y el .T,t.Lulc'.El largo _": nerviosismo, tenía el color pá.lido ama- rodeará a Orozco, obligándolo a ca- celino Menéndez y Pelayo . Sober- m~n los SI·eN. 9ulul~.r5' C81d e ro~, Esguerra, del ,Imporator. será de 900 pies. UI} hombre co- Spl'oe po!lrla pasar por ellas de través. El nom-rillento y sufría de frecuentes indiges- pitular. bios discursos nec rologlstas. So le Diego Mendoza, GU_I,errez, LU;IB:~o Pe r~o- locado en la proa del barco, no podrá reconocer, bre de hotoles flotan tes que generalmente se da tiones • Por fin unos amigos me reco - Un incendio.- Contrabando de ar~ elevará una es tatua. Las U'ltl' mas Bmoue, nLavloernetuntr.a·,, RL·c o, 'n1 aG~oumyoe,? , 1p:~ ee dil rao , 1U. Unnbe· a la simple vista, a otro colocado en la popaI. dS i 8 los buques de gran tamaflo,viene a ser una ver-m~ n?aron las Píldoras Rosadas del Dr. p alabras d e l grande hombre español be, Zoilo Cüéll i'lr, 'romás Samper, Rodri- suponemos este vapor parado de .punta. al a o dad con mayor razón al tratarsedel .lmperator •. Wll]¡ams. Empecé a tomarlas y desde mas'K 20 V . fueron: (lSianto morirme, cua.ndo guez Piñol'es, Rafael Ucrós, Ari3tides Sal- de la torre de la Catedral de ?olom8, ésta al~ao- ¿Qué ho tel eo el mundo puede alojar, a la vez, el primer frasco me sentí aliviado; con - Houston, Texas, Ihayo .- erl- gado y los periodistas oficiosos ViIlegas zafIa apenaS a la segunda chllnenea. Para oote- 5,000 persooas? No existe ese hotel en parte al-tinuando el tratamiento tom~ varios ficóse un incendio ayer. Las pérdi- tengo tántas cosas qué h acer aún.» Restrepo y González Camargo. oer una mejor Idea del tamallo de este barco, guna. 5,000 almas conatituyen la poblaoión de frascos más, hasta hallarme completa - das suben a quinientos mil dólares. . Precon.izan e~los las exc.elencias del par- comparémoalo coo uno de los almacenes más una oiudad pequefia. Pues bien: el .Imperator. me~te restablecido. Hoy tengo buen. a- 'Saliendo del puerto fué capturado EN L j CASA DEL PUEBLO tIdo me~,lO ;. . están tan aleJadol de.l~ Con- grandes del mundo,la nueva casa l'ietz en e~ Ale- tieoe capacidad para 5,000 pasajeros. Petlto, buen color, y han desaparecIdo d t n buque que P1 cern,tr'1 cIo Il az~l como de! Bloquo rOl.O, ellos xanderplatz de Berilo, para cuya constrUCCión se mis quebrantos En vista de tan esplén- por un guar a-cos a u Ste. aPbllos medtladdores adl Hset n lad~ manos los demolieron cuarenta edificios; toda esa enorme DE LA GOBERNACION dldo re~u~tado no deJO de expresar mI a- le confiscaron diez cajas de carabi- vi ernes último. p. J esús, Góme?: Gonzáloz, la actu alidad escandecen las pasidnes que fábnca oabrta holgada~ente eo el ,Imperator •. . '. . llevaba contrabando de guerra. Se I En este local discurrió, en la noche del FlrrI es con en ores e o ros las que en . gradeClmlento, complacIéndome en pel'- nas y ochenta mil tiros, que iban sobr~ la aCb~2..elOn y la mdole de, I,?s dos indefectiblemente culminarán en lucha ar- El buque, una vez tormlnado, tendrá 50,000 to- Bogotá. 'l2. mitir la publicación de este relato.» (Jo- d t ' d ' M" S ti . Partidos tradiCIOnales que han eXIstId') en mada; ellos los únicos que tienen programa ueladas de desplace. Los siguientes datos ser- GOBERNADoR.-Medellín.-AI avisarle re-sé de J . l~angel, Escuque, Estado. 1'ru- es ma as a eXlCO. e cas gara I Colombia. definido, 103 único~ qu~ habl~n claro, los virán pnracomp~l'arlO oon los barcos que, hasta cibo telegrama cuatrocientos setenta y sie-jillo, Venezuela) . con rigor a los transgresores. Tomó el hilo do su conferencia desde los que no gastan medIas tI~tas DI escoIld~n lo no hace mucho tiempo, tentan el.record. del ta- te de ayer, compláceme declararle grata A VISO IMPORTANTE,-Todas las U t b 1 C 1 tiempos coloniales, cuando habia una raza q?e se proponen para el Ignoto porvemr. Y mafio. ElcDeutschland., eo uoa época el vapor impresión que me ha dejado noticia de que boticas venden las Pfldoras Rosadas del n proyec o SO re e ana. explotadora y otra explotada : peninsulares tan.t!l80trus paparruchas . . .. para la expor- más grande !le la Compafila Hamburguesa, y I P~est:puest~ J?epart.amen.tal d~ Instrucción DR WILLTAMS las píldoras a que se Washington, 20.- Las Cámaras y criollos. Luégo, habló de los comuneros taClon. que por espacio de diez afias fué considerado Publlca proxlma vIgencIa aSCIende a cua· . , . estudiarán el proyecto del Senador del Socorro, ,que fué un Partido so~il;\l, al- Se puede levantar tribuna, hacer proséli- . . trocientos treint-a y tres mil trescientos refiere esta curacIón. Como hay otras Adamson proponiendo que no trafi- zad~ .por el Impuesto co~ que el VISitador tos y formar ,Partido, .siempre que haya a - como una ~e las maravillas del mundo,. tiene 50- veinte pesos ($ 334,320) oro, el Ministerio .pí~doras ro~adas» para obtener las 17- GutiCrrez gravo el aguardiente. deptos que sIgan a qUien tal haga, conven- la~ente 16,50(} t~uela~lls de desplace, el.Kal- deja constancia una vez más de que la 1ns­~ ft~m~s y evItar engaño hay 1ue pe~lr, quen por el Canal vapores de c om-¡ Empieza la guerra de emaocipación. Vie- cido~ y ani~os08, disp\le~toa a arros~:ar las serIll Augusta VICt~r,a. de. la IDISIDa linea, .M, trucción Pública de Antioquialleva la van­lDSIstlf y asegurarse que 105 envoltorlOs pañias ferroviarias. Sinembargo, el non las luchas entre federaliotas y centra- conbmgenclas que apareja la actuaclOn po - 600 toneladas, y el gigante lnglés .Mauretanla., guardia del Ramo en el País. Ruégole su­lleven el nombre del DR. vVILLIAMS. tratado de f'ouncefote, hoy clarísi- listas, y, al cabo, ~orillo .cie~a cab eza ~ y lítica. Pero este no ElS el caso. 28,000. La~ chimoneas del.lrnperator. serán tan ministrarle dato acerca del Presupuesto to-mo estipula que el Canal es univer. ¡ plumas, e~padas y lIra8. , al d.emr de un atll- La Unión Republicana perdió el dereoho grandes, que un buque do los que navega el rl0 tal de gastos para todos los Ramos del eer- EL CABLE '. . dado escntor bogotano. Y sigue la cnume- a que se crea en sua programas, desde que, salmente libre, excepto Ciertas res- I ración de Constituciones y acontecimientos, a raiz del derrocamiento del General Reyes, (SERVICIO OFICIAL) Veleros capturados. Tabrik,Mayo 19.-Una escuadrilla oapturó veleros otomanos conducían dos millones de liras con destino al comandante de las fuerzas turca.s en Cirenaica, pero autoridades de Cacio dicen son billetes falsificados, con probable plan de desviar las creen· triociones; pero el caso actual es l la de Cúcuta, la constituyente de Ocaña, los no pudo o no quiso romper con el pasado contradictorio al tratado de Gran d espl~nte~ . dicta~o~iales del Libertador, la triste y bochornoso y a entrar de lleno a de­Bretaña y Estados Unidos. Quizá CooatltuClon .bolt1Jtwta y s~s s~~tenedores, moler, con brazo robusto y corazón entero, . . IIOS sao tandel'lstas, la conSpHaClOl1 do Sep- la iitbri ca medioev.ll que la Regeneración ocurran comphcaclOnes. tiembre de 1828. El conferenciante juzga ~al habi:l levantado y mantenia onhiesta, sorda. Complot descubierto. acto como una protcsta grandemente en cr- al lu engo memorial dc agravios de la mayo- . . H 1 . gica contra la Dictadura, pero advierte que ria del pueblo colombiano. Ber~ín, 20.-NotlClas de . e SlOg- ¡ 09 enemigo de los asesinatos políticos. Si se exceptúan ciertas reformas, algunas 1~ EJUNIO I ford dICen que se ha descubIerto un Aquí metemos la hoz, puesto que no pen - de ellas implantadas por el mismísimo Quin­complot en la esouadra rusa, para s~mo s quo el campo . e~té vedado a .los cro - quenio, r6formas que no hacen parte del asesinar la oficia.lidad y adueñarse ms~as . En un, pnnclplo los co~sl?lradorcs acervo de ideas de ningún partido en los . t 1 tuvieron en mientes apoderarse unlCamente paises civilizados, la actuacion ropublicana d~ las !laves, semeJan e a. que oou- de la persopa de Bolivar; sólo en el Nt90 de ha pecado por estéril. SUB conductoros, rrló en Odesa hace poco tiempo. que éste resistiese y hubiera la lucha consi- cuando de reformas se trata, han padecido (---~--- ~ I f~ 11 J 6EN~:;HALl~ T'RANSATLANTIQUE I l' ~ 'all0reS COl'reos ¡hlUcoses a toda velocidall. ¡ ~ AmmmA J.)I~ P U ~WI¡O U01¡OMBIA.-.BARRAN(WILIJA. ~ I Itinerarios de vapores para el primer semestre de 1912. ~ I 1 1I 19 Abril. 27 Abril. 18 Mayo. 15 Junio. Vapores para Colón: Viernes .. ,. .. Vapor PEROU. Sábado. . . . .. Vapor MARTINIQUE. Sábado. . . . . . Vapor GUADELOUPE. Sábado ... ,.. Vapor PEROU. Vapores para Burdeos=Havre con escala en Venezuela, Tri= nidad, Antillas francesas y Santander (España) . 21 Abril. Domingo. .... Vapor PEROU. 25 Mayo. Sábado . . . ... Vapor GUADELOUPE. 22 Junio. Sábado .. , . .. Vapor PEROU, Vapor(,'S para Saint Nazaire con escala en Venezuela y An= tillas francesas. 14 Mayo. Martes .... ... Vapor MARTINIQUE. 11 Junio. Martes.... ... Vapor VERSAILLES. Los pasajeros para Venezuela necesitan un certifica-do de vacuna del Dr. Lorenzo Insignares y un certificado de buena conducta expedido por el Sr. Prefecto o el Al­calde Municipal, autenticadas las firmas de ambos docu­mentos por el Sr. Cónsul de Venezuela; necesita además un pasaporte del mismo Cónsul. Los pasajeros para Colón necesitan oertificado del mismo médico, de no sufrir TRACOMA sin certificado consular. I e quinina ILLIFUCE El más exelente tónico y purificador de la sangre MATA la MALARIA Pregúntele á eualluiera lo haya usado y le dirá Jo que es. imp¡be la ftebrf. mm ftJmIof'rÍIIJ Hace á Ud Fuerte 1 saludable f: 10 exime de gutoa médkos. I PrvelMl_....... fINLAY, DICKS Ir co.. Ud. NEW ORLEANS. u. Se A. Farmacia Fl'~llCesa .1? epósito en Medellín, Roberto Restrepo CIa., en Man lzales, DIego Mart!nez y CIa., Agentes Gene 1 a je Alcohol impotable, I de 40 grados, rectificado, a $ 30 botella 1 de 720 gramos, de ven ta en el Almacén ¡ de Licores, Estanco y Sucursales de la Renta, yen' las principales Droguerías y I Boticas de esta ciudad. l' Arturo Arango R. Ingeniero de la United Fruit· COlllpany. Santa Marta Oivition. Correspondencia: Departamento del Aracataca, Magdalena. I FIDA POSADA & TOBON Hacemos observar que los vaporE\s GUADELOUPE y PEROU son buques acabados de construir, con todos los adelantos modernos y los más rápidos de cuantos visi-tan a Puerto-Colombia. Estos vapores están provistos de telegrafía inalámbrica, lo que aumenta notablemente la seguridad de los pasajeros . Se advierte que este alcohol es com- Il pletamente impotable, y que no debe tam poco emplearse en usos medicinales, 7) I para los cua.les tenemos alcoholes puro y ----_~ Montados estos vapores según 108 modernos adelan­tos, obtiénese en ellos el confort apetecido desde el servi­cio médico hasta una cantina con los mejores vinos y li­cores y un menú abundante y variado, capaz de dejar sa­tisfecho al más exigente GOURMET, teniendo los pasaje-ros vino tinto y blanco a discreción. t Los VAPORES DE ESTA COMPAi'tIA SON VERDADEROS PA- t LACIOS FLOTANTES. I Ocúrrase a VENGOECHEA & C. 03 -Agentes. Dirección telegráfica: EMILIANO. -Barranquilla. 1 I L Entenderse en Medellín con JOSE MIGUEL ALVAREZ. N;".. .~. ~~~ (IJ a 59 4 ----- ~·~~t~~~ ..... g~l .. I.... ~:~~ .. Ig~' •• '.. I II ARTICULOS I PARA REGALOS Y VIDRIOS PLANOS, el I . deben comprarse siempre en la Droguería ..1i .1 R~STREPO 2: PELAEZ I .............. : ........ : ...... perfumado debidamente desinfec tados y ~;iiii!~~~!!ilii~~~~ii.!ii!i~~~iiii!i!liii~=-- sin sustancias nocivas. TALADROS DE ACERO SIERRA & Cc;t r. • GOMEZ Con estudios reciente::'! en Philadelphia, Estados Unidos. Especialista en DENTlST ERIA PROTESICA, 6 sea en dent a.duras a rtificiales, cuyas v e nta j a s son el grosor p rec iso del caucho, el :lI·tístico esculpido de las en~ías, l~ ,reproducción de las arrugas del paladar y la articulaclOn verdaderamente anu tó00 ica. 'J ?'llbajus d l ntente en los que se evitan las coronas de oro, tan vis ­tosas, y h s bandas, que it'J'itan la encía, haciéndola retraerse. · Métodos modernos en todo lo re lacionado con la profosión. PI,AZUELA_D-E LA YERACRUZ HO NO ARIOS MOOlCOS 1. 2 GARANTIZADO.S V .ENDE //' -E L ZA N CU DO ) EW{moso burro semental, 1 ( ente de la H~ienda de "El Corso" Cundinamarca),~e alquila a $ 100, en la finca de ~()~jidos. I Tique!~é61a oficina de su dueño, MANUEL 1. SOTO . I ) r I j • F " I tra.e r Washin.gton Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1" r,, .. ~ I \ i{ l \ / '\ I LA ORGANIZACION MEDELLIN,MAYO 27 DE 1912 MURIENDO POR CAUSA DEL CÓLERA. TE M P E R Al U JI) AS I La concurrencia, muy escasa, debido, es ~ ~{ I clsro, a que como la obra 813 ha dado tántas 1l. ' I veceB yá, no tiene mayor halago para el pú­blioo. Día 22: El baile final, a cargo de la Sra. Flórez y Temperatura máxima. . .. 27°00 el Sr. Cano, fué aplaudidisimo. Facultativos localea dicen que lo! miJJareI de peraonas que mueren en Europa pueden wvarse si se les acl­miIliIItra la medicina apropiada. " mínima..... 16°50 DOiUINGO 26 " media.. .... 21°75 Ayar domin ~o,IEl soldado- de chocolate a Cuál e! la causa que impide que preva­lezcan el CÓlera, los calambres y las afec­ciones del verano en América? Preguntad á cua.lquier médico Ó boticario, y os Ijon­testará que la "Nervilina." Admiraos I Un millÓn de frascos de Nervilina se ven­den anualmente á las personas que la usan para tratar los des6rdenes del est6mago, los calam bres,la flatulencia y las afecciones del verano. Por e.pacio de cincuenta afios no se ha usado en lo! hogares del Canadá otra medicina para combatir el dolor. En todos Se encueotra la Nervilioa. No hay nada que cure los dolores, padecimientos y afecciones de toda la familia con más actividad que la Nervilina. OARTA NÚM. 4672 ti Hasta donde atcanzo á recor­darlo, á lo menos durante dncuenta afias, no transcu­rri6 un solo día sin que en mi casa dejara de hallarse la Nervilina. En la estaciÓn- de verano, cuando los niltos comen manzanas verdes y le enferman de diarrea y cÓlicos, era la Nervilina la que 108 curaba. Mi padre hacia uso frecuente de la Nervilina para curarse 105 gasa del estómago y la indigestión aguda. Hay pocas enfer­medade8 de menor importancia que la Nervilina no cure, y no conozco medicina más util ; en efecto, en las casas de familia la Nervilina es indispensable ... Esta carta, escrita 110' la •• 60ra N. C. Bulche., dama distinguida de la lociedad de Batersea. hace evidente la alta opiai6a e,que tienen la Nerv,itiD!, 109 que 1& han empleado conbDuamente PO' medio SIglo. NUDCll 01 pesará u.a. 1" Nervilina. Conseguidla hoy mismo y tenedla á la mano para el caso de acci­dente repentino 6 enfermedad ea vuestra familia. Rehulad cualquier cosa que se o. ofrezca ea re­emplazo de la Nervilina. $0.35 el frasco. En todas las farmacias 6 en N. C. Polson y Co .. Kingston. Ont. ·NERVILINA Unicoa Agentes en Medellín: Hijo de Pastor Reatl'epo & Cía. vicio Departamental en esa importante sección de la República.-El Miniatro, C. CUBRVO M. Ro«otá,22. GOBERNADoR.- MedeUín.- Sírvase infor­marse ai sería el Departamento o Compa­ñía de particulares quien emprendería acu­ñación monedas oro allá, caso otorgar Go­bierno Nacional autorización solicitada, y si empresario haría por eu cuenta gastos necesarios para poner Casa en amplitud tra­bajar reembolsándose después con dere­chos amonedación y no dando Gobierno Na­oional Bino eetos derechos y 108 elementos con que hoy cuenta dicha Casa. - Servidor, CARLOS N. ROSALES. Día 23: Temperatura máxima ... . " mínima ... . " . media ~ ~ . . . Día 24: Temperatura máxima .. ,. " ml' D.l ma •.... " media ..... . Día 25: Temperatura. máxima ... . " mínima . .. . " media ..... . Ola 26 : Temperatura máxima . . . . " mínima .... . " media ..... . 27°50 18°00 220 75 28°00 18°50 23°25 Observatorio Meteorológico de la Universidad. EL CAMBIO L. E. a 30 dias .. . .... . Dólarcs a 60 dias . ..... . " a la vista .. . . Barras . . . . ... .. .. . ... . Monedas ... . ... . ... . .. . Mayo 25. 9,750r" 9,980 10,040 9,750 9,990 TEATRO JUEVES 23 .El encanto de un valsJ, por última vez en la temporada, según anunciaron los pro­gramas. En esta opereta, por muchos entendidos considerada como lo mejor que la actual Compañía ha llevado a las tablas, trabajan los artistas con absoluta corrección, todos perfectamente enterados de las bellezas de la obra, las hacen resaltar con positiva un­aión artística. Repetimos lo dicho otra vez: da lástima que en noches como ésta esos palcos perma­nezoan vacíos. SABAD025 El sábado último representó la Compa­liía, no sabemos si por vigésima o centésima vez, .La viuda alegre" una de las más her­mosas indudablemente y la que más repre­sentaciones ha resistido de todas las opere­tas vienesas. El trabajo de los artistas en esta obra es bueno. Yá la Prensa les ha prodigado elo­gios por la consoiencia con que desempeñan sus papeles en eLa viuda,. Ughetti, Del Real y las Srtas. Casola }' Marina, espe­cialmente, fueron aplaudidos, PRINCIPIA EL SISTEMA NO PAGUE U • el valor de su compra. ~~~\"Z~_ Vermífugo infalible .. Su nombre lo dice: efectos seguros. N o contiene ca­lomel. Puramente vegetal. Propiedad exclusiva de Restrepo & Peláez, Su :precio es menor que la mitad de sus similares extranjeros. Depósito general, en la Droguería de Restrepo & Peláez. De venta en todas las Droguerías y Boticas. 24 Yá está el héroe vencido~. Lleno completo. Esta tercera representación, desempeñada admi· rablemente por lo~ artistas, fué un éxít.o. Parece que nuestro público va gustando de esta hermosa opereta tan apiaudlda. en oiroe i centros muy cultos. I MEDELLINI Función de gala. • I Para el martes próximo anúnciase el be­neficio de la primera tiple Srta. María Ca­sola. Subirá de nuevo a las tablas la her ­mosa opereta .Sangre de artista. , la ('ual ha hecho las delicias de nuest.ro público. En ella el trabajo de la Srta. CaBola como el de todos los artistas ha sido siempre insupera­ble y así lo será en esa noche, pues toda la Compañía se esforzará porque la simpática tiple tenga un éxito completo. En el inter­medio, entre el primero y segundo actos, cantará la beneficiada un hermoso número de .Bohemia •. la Junta encargada de la Administración de las Ren­tas de tabaco, 'degüello y registro, designó como Gerente de dichas Rentas al Dr. Ma­nuel M. Toro, con la asignación de $ 17,000 mensuales. Aún no se sabe si acepta. Los Iluevos Secretarios. El martes de la semana anterior se pose­sionó de su cargo de Secretario de Hacien­da D. Gabriel ' Latorrej el viernes entró a desempeñar la Secretaria de Gobierno el Dr. Germán Berrío. En;Manizales murió el Sr. Cruz M. Callejas, tío del Dr. Rioardo Restrepo C. Esponsales. Los ha contraído D. Carlos N. Navarro con la Srta. Margarita Restrepo. En la ciudad se encuentra Mr. Henry WiIlink, socio de la acreditada Casa de Nueva-York G. Am­sinck & C. o Marchó para Bogotá el caballero alemán Víctor Sperling. El sábado último contrajeron matrimonio D. Rudesin­do López H. y la Srta. Julia Cano, hija de D. Fidel. La Junta Directiva del Ferrocarril de Antioquia salió ayer pa­ra la línea a estudiar el problema de La Quiebra. Oravemente enfermo se encuentra en la ciudad D. Lu­ciano Ortiz. . De Sabanalarga fué traído ayer al Hospital el Sr. José M. ~ Rio8'B., quien recibió dos heridas, una en una mano y otra en el lado derecho del vien­tre ,de manos de Benicio Cifuentes. A éste lo capturó el gendarme Ramón Palacio, quien ocasionalmente pasaba por allí . El sábado NO SERA USTED ,mgafiado. Que siempre hay i u · ller ias y fraudes en a,bu nda.nci3~ es CO~t quo todo el mundo. iLbe ; pero ra.ra vez Ó nlmcn se encuen­tra que una importante en Sil comercial los cometa, sea cual !Lwre In. claso de su giro. ]\ o pucele habcr éxi to permanente :le alguna clase, cuando esté b:u:a.­do en la mala fó Ó ongaBo. Los c¡:rc int.cnter:. los fr:1udes, :;on ¡¡rncilbmeute tontos y p ron to sufren el castigo que se mOl'e­ceno Sin embargo, hay muchas por"o la·S quc temer- comp1'ar ciertos artículos anunciados pOI' temor de ser embaucados y en­gafi aélos; especialmente -e 1·c.,i2- t en á da·r confianza á las m;Jnifes­bciones que se publicfm sobre los méritos ele cier k'ts medicinas, E l cfic(l.z remedio denomil1~l,elo la PP-EPARACION de W AMPOLE e un artículo que se p uede com­¡ mu con t'mb. seguridad y garan­t ía como la. h arina) ul'tofacLo de seda Ó ~11 go d ón, siempre <¡no p ro<· oed¡Ln de una fábrica con recono­cida. reput ación. No DOE= conven­dría o.w.gel'al' de maner:. u.lglma rus buenas cualidades Ó repre-entarla como con las q Lle 110 le COlTcsponc1an; p ero tu,mpoco n e­cesitamos de tal ardid. Es t l111 sabl'os~1. como la miel y contiene todos los principios nutritivos y eUl'n.tivos del Aceite de Rígado úe Bacn1ao Puro, con Jamte de IIipofosfitos Compuest e, Mal{¡t y Ccrezo Silvestre, y cuan vdiosa llebe ser tal combin ación de el ·tos importantes reactivos medicina­lo '~ cs cosa pat ente á t ocIo el mun­do. ll,s de inapreciable valer cn e,loO':; de Anemia) Insomnio, lIf111a Digestión, Afecciones de la c·an_ gro y los P ulmones. " El Dr. E. Dueí1ns, de Buenos Aires, dice . 'l'engo el g usto de manifesLal'leE qu . he ompleado con excelentcs r(lsul tactos su preparación ea mis en.fermos y en t odo ellos he ob­servado un r esultado albmen to Hatisfacwrio." En las Boti.cas.. I Un sinnúmero de pereonas de ambos sexos ocupaba, im­pidiend@ el tránsito, la esquina en que está situada la cantina de los Moras. Se veía a la clientela de .EI Buen Tono. que com-praba de los articulos últimamente IIegados. En adornos, cintas, encajes, etc., tiene aEI Buen Tono, cuanto es de desearse. «El Buen Tono. abria ese dia un variadisimo surtido de telas, vestidos para niños yob­jetos para regalos. .El Buen Tono. se ha colocado a grande altura entre loa almace­nes de BU clase en Medellín. Compañia Colombiana de Seguros. Medellin, 21 de Mayo de 1912. Sres. Restrepos & Cía.-S. O. Muy estimados señores y amigos: Acusamos a ustedes recibo dc setecientos catorce ($ 714) pesos, oro ing'lés amoneda­do, valor del aseguro de varios fardos de mercancías que ustedes han tenido a bien reconocernos inmediatamente les dimos a­viso que dichos fardos habían sufrido ave· ría. Cuando hicimos a ustedes el pago del a­seguro hecho por la Casa remisora, les ma­nifestamos que nuestra Casa no tenía póli­za abierta e~ la Compañía Colombiana, de que son ustedes Gerentes en esta ciudad, y les hicimos presente que tales fardos esta­ban extraviados. No obstante este. franca declaración de nuestra parte, ustedes acep­taron :Jorrer el riesgo que la mercancia su­friera. Reconocemos la manera digna y correcta como proceden las Compañías Colombianas en el cumplimiento de sus compromisos, e­vitándole al comerciante largas demoras en obtener el pago que Be le reoonoce eomo justo. . De ustedes BUS agradecidos S. S. yami­gos, HIJO DE PASTOR RESTREPO & CIA. 2 Telegrama. BananquHla, ~Jayo 19 de 1912. PINEDALOP.-Bogotá.-IComercio embar­cador esta plaza, haciendo justicia Empre­sas, ha convenido seguir pagando impues­tos de tonelaje y sobordo, caso que Gobier­no persista cobrarlos directamente a los bu­ques. Publiquen.-(Fdos.), PINEDALOP. 1 Compre fósforos OIan05. Compre velas alanos. Mejores que los extranjeros. Más bar~tos. Certificado: Los infrascritos Médico y Practicante Municipales, CERTIFICAN: Que en la visita practicada últimamente en la8 cantinas de la ciudad, han encontra­do que la del Sr. German Múnera P., deno­minada IEI Vesubio», es la que reúne más condiciones higiénicas. Medellín, Abril de 1912. JOROE SAENZ. E. POSADA CANO 1 Se alquila una casa cómoda, situada en la calle de Ca­libío, 2 casas más abajo de la del Dr. Fran­cisco A. Uribe M. (Pachito), tiene 6 piezas cómodas y 10 focos luz eléctrica, entenderse con Eenjamín Vélez, (Teniente 1el Regi­miento Girardot). 1 La Emulsión de Scott ofrece la gran vell-taja de no contener creosota. .Considero la Emulsión de Scott como un excelente p'reparado, que he usado siem­pre con magnIficos resultados,en las afeccio­nes tuberculosas y eserofulosas, ofreciendo la gran ventaja de ser bien tolerada por el estómago, por no contener en su composi­ci. ón nin~una substancia irritante, como la I creosota o el guayacol.-DR. GARZA ALDA­PE, Torreón, Coah., México.1 13 volución humana individual y BO­cial', G. Sergi, 2 tomos. 'Política so­cial y economía política', G. Sch­moller, 2 tomos. 'De 10B delitos cul­pOBOS', A. Angiolini, 2 tomos. 'El arte de la muchedumbre', G. Piaz- I zi, 2 tomos. 'Egoísmo y altruismo', J. Antich. 'El concepto de la exia­I tencia', A. Dyroff. 'El materialismo histórico y la sociología general', A. Asturaro. 'El alma de la muche­LA MOSCA, CONDucrou DE LA MUERTE. Con el descubrimiento de que casi todas las dolecias son pro. ducidas por pequefios microbios hijos de la suciedad y la inmIno dicia, y con el descubrimiento de afios más recientes, queda com­probado que la mosca siempre ha tomado parte muy activa en el desarrollo de nuestras más temi­das enfermedades. Se sabe en. todas partes que cuanto más abundante es la inmundicia tanto más acuden las moscas á. cebarse en ella y á recoger en sus pega­fosas patas los microbios que las infectan. Después vuelan al hogar del hombre atraidas por los olores de los manjareB y trepan por las viandas más apetitosas esparciendo en ellas los microbios más mortíferos. Éstos se multiplican prontamente en formas diversas y . peligrosas en los intestinos de las moscas, las cuales á su vez los depositan en los alimentos del hombre, pasando de este modo á los intego­tinos del incauto humano donde, ci el infectado no es de constitu­ción robusta y saludable, produ­cen la enfermedad y aún la muerte. Las enfermedades más comunes que de esto provienen son la Disenteria, Fiebre Tifoid~a, Cólera, Diarrea, etc. También conducen la infección parándose en la herida de un hombre 6 animal y después en una corta­dura de alguna persona saludable. ¡Hágase, pues, guerra contra las moscas! Arr6jenlas de la casa. y t énganse los manjares bien cubiertos. El modo más cuerdo y seguro de librarse eje las mencionadas enfermedades, tan difíciles de evitar, es tomando á. intérvalos regulares suficientes PILDORAS DE VIDA DEL DR. ROSS para dumbre', P. Rossi, 2 tomos. 'La Fi- limpiar y despejar el interior de losofía y la escuela', A. Angiulli, 3 t. los intestinos. Dan tono á las 'El mundo y el hombre', C. Perrini. 'Degeneración social y alcoholismo', M. Legrain. 'Acción socia.lista', J. Jaurés, 2 tomos. 'Los sugestionado­res y la muchedumbre', P. RossL membranas del estómago y de los intestinos, haciendo que el para la venta el nuevo MAPA DE LA RE- __ ~~~~:::::~~~~~~~~~~~~~~G~_ ~~~~~~lo,t: l~~~!~Os~e:~~~~~~,Y'a~ C d 70 92 t' L' Gd d ' 1 LAPICES de papel con borrrador de Rodríguez. 'Los comienzos del arte', sistema arroje todas las substan­cias ele desecho y los millones de PUBLICA DE OLOMBIA, e x cen 1- aln 3S e marmo la acreditada marca «El Aguila •. De E. Grosse, 2 tomos. 'El paro forzo-metros, a $ 200. Solicítese en toda s las f R O J ;i~~\~Oe~/;o¿~~;?~~t;a~~ó~e~~~:~~ pe- so', M. Thury. 'El derecho del más microbios que aguardan la opor­tunidad de introducirse en la B la Fotogra fa Orl guBz fuerte', G. Cimbali, 2 tomos. 'El 0- librerías de la. ciudad y en el almacén de ni, 10 JA '~ u E DE GREIFF caso de la. esclavitud en el mundo sa n R·re. UU antiguo', E. Ciccotti, 3 tomos, 'Los L as PILDORAS DE VIDA CORTES, DUQUE & Cía) Medellín. L lB R E R I A ~~~~:c;.t~Is~~~:b;~~a~o~.e ,~~!~:!a; DEL DR. ROSS se venden en riqueza', A . Nicéforo, 2 tomos. 'Gé- t oJas las farmacias Ji droguerias Por correo 10% de recargo. a 2 POUR FAIRE SON CHEMIN1 daos la • Vle. Debido a haberse agotado la se-¡ gunda edición, ha entrado en Prensa l la tercera edición de este importante libro, que no debiera faltar en ningún l hogar, y que puede servir dé texto de lectura en las Escu'elas. Los implementos de agricultura de manu· factura americana son famosos en todo el mundo, siendo usados en Francia, Alemania, Rusia, que son 109 paises mas agrícolas de Europa, en prcíercncia á los de fabric::t· cienes europeas, y con justa razón, porque America es la patria de las invenciones, y su maquinaria es la mas modema y esta dotada de las ultimas mejoras. Por mucho años, sin embargo, 109 precios de maquinaria americana en la America Latina han sido tan altos que pueden lla­marse prohibitivos. Evitese dichos altos precios: adquierase la misma clase de maqui­naria que usan los agricultures americanos • y a 105 mismos precios que ellos pagan. , Montgomery Ward & Cia ha elegido l. mejor y mas perfecta maquinaria que pueda 1 necesitarse en el mercado, y esta es la ! que ofrecemos á precios que no tienen sino ! un ligero aumento sobre el cotizado costo de manufactura. vendiendo ademas toda clase de herramientas y articulas de feHetena en general á un 20 y 50% menos que las Que . SeI puede obtener en otra parte, Garanti-l ' zamos que los articulos seran satisfactorios y con gusto devolveremos á Ud. su dinero t y gastos de transportación que haya tenido ' que pagar por ellos; debiendo llamar SU I atenClOn al hecho de que durante 40 años , hemos llevado á cabo esta garantia con mal! de cincuenta mil clientes en Sur Americs. prueba fidedigna de nuestra buena fe. Escríbanos Ud. pidiendo nuestro Catálogo. !V lo enviaremos immediatamente, sin cargo alguno. . '.' ,4 MONTGOMERY WARD & ru.;' ChIcago. E. u. A. NECESITA? Cigarrillos antioqueños? Enrleque V éIez R Sal de Zipaquirá? e Vasos extranjeros? Ofrece al público sus servicios. c?mo Contador, y al misI!l0 Yeso de superior calidad? tiempo para el des¡>acho de comISIOnes en asuntos d.~ comercIO, Loza del Carmen? agricultura y ganadería. Cuenta con una larga prácticg. en los 10% de descuento p ara la loza . ramos indicados y dará cuantas referencias se le exijan. . Empaque, reconOCIdo como el me-d 1 S Tr B th IJor. Oficina: bajos de la e os rs. acey ro ers. Rafael Posada .-Medellín. 8 Mayo de 1912. a 2 . Las personas que qUIeran estar al corrien te de la actua­ción de! Congreso que ha de t9Únirse en Ju- LAPICES de papel con borrador de la acre~it~do. ~arca el «Aguil~».1 ~~tg:WOOgO~~ben suacribirse a IEl Libe-de venta al por mayor y al menudeo, en la AdD'1~ ",Qtr.,m é'1 1P t:"-"~ ~, --- . "n Pi' . .f,. '3 1 , ,.:t!,.. ..-- ..r1~t ... (ANTIGUA DE LA ORGANIZACION) Extracto del Catálogo. Obras re­cienteml'lnte lleg<.\das: BIBLIOTECA SOCIOLOGICA INTERNACIONAL En volúmenes de llx17 cm., de 150 a 250 páginas. En rústica, S 20 papel moneda el tomo. 'Siete ensayos', R. U. Emerson,2 tomos. 'Las leyes sociológicas', G. de Greef. 'Probl emas sociales con­temporáneos', A. Loria. 'La defen­sa de los trabajadores y la jornada de ocho horas', C. Kautsky. 'Filo­sofía y Sociología', F. Giner de los Rios. 'Leopardi a la luz de la cien­cia', G. Sergi, 2 tomos. 'Esencia del Cristianismo', A. Harnack, 2 tomos. 'Evolución de las creencias y de las doctrinas políticas', G. de Greef, 2 tomos. 'La cuestión social es una cuestión moral', Th. Ziegler,2 to­mos. 'El Jardín de Epicuro', A. France. 'El feminismo en las socie-en ú 'asq uitos lacrados. ¡Cuidado con las imitaciones y nesis y función de las leyes penales', M. A. Vaccaro, 2 tomos, 'Da Moral. Principios de Etica', H. Hoffding. 'La Moral. La moral individual, so­cial y de familia', H . Hoffding. 'La substitutos! moral. La libre asociación de cultu- ---------------­ra', H. H oifding. 'La mora l. La cul- LAPICES de papel con borra dol', de tura religiosa y filantrópica. El Es- la acreditada marca «El Agulla., se ven­tado', H. Hoffding. 'Los fundamen _ den en 1;\ Administración de este pe­tos eoonómicos de la protección', S . riódico. N. Patten. 'Premonicion es y remi-¡ niscenoias', S . Valen tí Campo 'Los SP,Lf..;Aj -t,'iü URUGUAYO , héroes, el culto de los héroes y lo heroico en la historia', T. CarlyJe, 2 tomos. 'Amor y matrimonio', EIlen K 2 ;:::!:Y-EDW INF.U.JBL!!J CONTRA EL REUM~\' · ey, tomos.' El éxito de las nacio- ·llSMO. ULCE RAS. AFECCl0NE8 y CUANl'!\3 nes', E. Reich, 2 tomos. 'La. heren- iJ!Nl,'ERMJ:<;DAm:s PROY!!~N(l!\.N J)l!: L'.U'URRU oia en las familias enfermas', 1. Or- r DE LA EANGI!i1l_ chansk. 'Individualismo y soeiR- Los sifillt!eos ob. lismo', A. Albornoz. 'Voces de mles- I tendrán cura radica y pronta. tro tiempo', A. Chiapelli, 2 tC'mos. PrevienG ~eturdoH, 'Atisbos y disquisiciones', S / Valen- :~p~s~~~ Ym"~~:; tí Campo 'El Estado socialista', .A. de ~ Me nger, 2 t omos. 'IJ~'J .Uman.l SmO l.n t e- cinEas Qlau eú nli>crao dmuccdi.1, dades modernas', E. González Blan- gral', L. Lacour; 2 tomos. J Lasle- efecto después d~ 00, 3 tomos. 'Los ideales de la vida', yes de la evolución social', f.. . Her- ~:~a la Pri,?8rf W. James, 2 tomos. 'Concepto de la tzka, 2 tomos. 'Sociología zOJlhgica', Useee siempre el S ociología y un es t u d1· 0 sob reI ods e - A. Asturaro. 'La anarquía./L os agi- GBAULASYAOM OD ELU RDUR• .. beres de la riqueza' , G. de Ascára- tadores: Max St'r e . pI. J. Prou- NIEK y evitese, en \ te. 'Razas superiores y razas infe-I dhon', H. Zoccoli /'h!J, anarquía. ~oo'tre:' ~e:¡¡~~ r~ores', N. Colajanni, 3 tomos. 'Sar- 'Los agitadorpr. M. Bakunin, P. :~~~~ea::~ t0r Resartus', T. Carlyle, 2 tomos • . Kropotkin. 17. Ro Tucker, H. Zooco- ~¡e~~an¡smo del D 'El destino del hombre', J. Fiske. IH. ''l'eorí&< de las fuerzas sociales', Garantizado po 'La conciencia criminosa', M. lJón- r s. N. p.~ten. 'La anarquía. Ap¡;.e· ~~~n~::i~~ ~ go. 'La ciencia de la educación', R. ciaCÍ<-.:!es éticas', H. Zoccoli. 'Eíes-I la Ley de 80 de Juni, Araigó, 2 tomos. 'La sanid.ád social I píri'U d~ la enseñanza'. J. Cabdolfií- :;-; ~:,; ~~ y los obreros', 1. Vale~ VIVÓ, 2 to- ro 'Delincuentes astutos ya.fortu- gas. ro0S. 'Antropolog~ 'criminal', E. ra.dos ' , L. Ferrian, 2 tomn:¡. 'La. vi- No. DE GARANIIA Laurent. 'Místi0Kr .• ~. sectarios', P ida eterna y la fé', W. James. 'La lid ie~"rOda!ft Rossi 2 tomo~ .; Nuevos det'roj;~tí':J educación d.§sde el punto de vista Farmacw. penal~B' P./ Dorado. 5El soo/álts~ 1 8CCiOIÓgi.9ff, J. )3lslander, 2 tomos. / • v elpen ~rilientomo-áeZ'no', A~C)tia- 'El Gertío', G. ;Bovio. 'Pasividad e- HOME 1V!EDlclr¿!' CO .• NEW YORK • , -" ';' ~ ,ro .. ' . . ' .H . ' - :; -.,- -,' --:'--' ~1 " ""¡\~l-,,.,,q;,., 9.1:,,_,' - Tod ~ pedld0 da, ~usebio .A:. Gdsales, Ealogio ca8~añe · '-: da, Benjamín CaTdona, Juan de Dios Sán- Hoy, apreoiando la inmensa labor que ha- Jesús A. García, Wenoeslao Arenas, Ale- za, Franoisco Orozao, Francisco A, Reatre- nando José Echeverri, J. Emígdio Rendón, Leopoldo Vallejo, Jesús Maria Sandoval, béi consumado e pro de nuestr gl r'oe jand o Go zál z C., Samuel González, J e- po B., Laurencio Betancoul't, Jorge Suál'ez, F rancisco A . Roa, Por Eliseo Ochoa, Luis Jorge A. GriBales, Isidro Arenas, Vioen~e Oausa,08 reiteramos nuestra más sincera, sús María Flórez, Aristóbulo da la Roche, Fabricio Jurado, Casimiro Aranzazu, Cons- E. Cardona, Benjamín Marin, A ruego de Aristizábal, Pedro A. Sandoval, Marco Tu­franca y cordial adhesión, tanto a la acer- Clemente L6p¡>z G., Juan P. Valencia C., tancio Orozco, Alejandro Maria Vargas G., I Gregorio Giraldo, Enrique Orozoo T., Car- lio Narváez, Nioolás Sando'l'al, Manuel A. tada dirección politica como a vuestra dis- Ricardo Echavarría P., Juan de Dios Uribe José Antonio Mejía, Juan de la Rosa Ver- los A. Gómez, Claudio Mejía, Alvaro M. SandovaI L., Isaias Londoño A., Roberto tinguida personalidad, honra y orgullo de P., Francisco A. Montoya, Pascual Londo- gara, Justiniano Vergal'a, Tomás Maria Se· Patiño, Ramón Giraldo, Jaime Tejada L., Duque, Mariano Valencia, José A. ToMn nueetra Patria. ño, Alfonso Martínez, LuisE. de Greiff,Ja- púlveda A., Manuel José Peralta, Francis- An~onio García P., Horacio A. Ciro, Luis O., José Joaquín Alvarez, Rafael Cardona LA JUNTA LIBERAL, Ricardo C. Sanín, ointo L. Echeverri E., Adolfo Franco, José co Zapata, Manuel José Serna, Julio Fran - M. Orozco S., José María Agudelo, Eduar- M., Roberto Luis Ospinll, Misael Alvarez, Santiago F. Grégory, G. Sáenz M., Angel J. Arroyave, Eladio A. Franco, Fran- co, Joaquín Franco C., Hipólito Cardona' do Tejada, José María Ruiz, Jorge A. Gri- Andrés Guzmán, Samuel Ospina, Félix A. María Hernández, Mamerto García Sáenz, cigco A. Jaramillo E., Ramón M. Rios, Félix Sánchez, Marco Aurelio Ciro, Alfre· sales, Florentino García, A ruego de Rufi- Estrada, Alejandro Gómez (h), Ceoilio M. Antonio J. Uríbe W., Pedro A. Carvajal, Elías Vallejo, Antonio José Franco, Ramón do A. Restrepo E., Alfredo Ruiz, José A. no Morales, Enrique Orozco T., Rafael A. Alvarcz, Alejandro Gómez, Manuel S. Gri· José Maria Uribe G., Ignacio Uribe P., Ma - A. Arbeláez D., José Luis Franco, Ramón Franco G., A ruego de Manuel López, En. Merchán, Angel José Sosa, Ildefonso Ma- sales, Luis Eduardo Grisales, Esteban Vi­nuel1. García O., Francisco Uribe E., Ho- A. Franco, Beliaario Franco, Juan de Dios tique Orozco T., Evencio Aguirre, Luis F. rin, Mamerto García Z., FranClisoo Valencia, ¡ liada, José A. Molina, Esmaragdo Eohe'l'e­Hodoro Molina R., José M. Orozco T., Luis López, Pablo E. Villada, Jesús Sepúlveda, I Franco C. to Rosendo Giraldo G., Abraham Severo Zapata, Efraím Correa, Jesús Gar- rri, Jorge Horacio Eche'l'erri, Julio Arenas, E. González R, Roberto de J. Muñoz,Fran- Juan Pablo Uribe M., Rufino Zapat a, Juan Tejada, Tobías Ortiz, Lázaro Echeverri, zón, Gabriel Garzón, Jorge F. Uribe, Gil Juaa de Dios Sosa, Ramón Villa S., Pró8- cisco Uribe Amador, Josó E. Alvarez, Ri- R. T.-tbares,Arturo Angel,Juan José Chioa, Gregorio Cardona, Ricardo Montoya G., Abad Rojas, A ruego de Cipriano Henao, pero A. Sosa, Franoisco Gómez, Rafael Ra­caMo Echavarría D., Joaquín Celis, Darío Angel Orozco Ch., Luis E. Oardona, Jesús Fernando Ortega, Aparicio Aguirre C., De- Jesús María Flórez, Jesús A. Cardona A., mírez, Abraham Arenas, Angel María Al­Rioaurte, Manuel S. Orozco T., Elíseo Gi- Naranjo, Francisco A. H:cheverri, Franoia - siderio Rendón, Enrique Montoya, Ramón Jesús A. Vargas, Raimundo López, Liaan _ varez, Raimundo A. Monsalve, Hermene­raldo J., Roberto de la Parra H., Antonio co Jurado, Jesús Betancur, Baldomero Oroz - M. Garzón, Juan Pablo Hernández, Rober- dro Cifuentes, Juan de Dios García, Calixto gildo Ramírez, Antonio J. S)sa 1., Rafael José Vallejo, Luis Uribe, Juan C. Montoya, co F., Francisco J. Ri'l'illas, Pa.scasio Gil, to Peralta, Julio C. González R, Isidoro A. Ramírez, Máximo López, Eugenio Gil, Jurado, Juan Bautista Castro, Jeeús Maria Juan Bautista Vallejo L., Mareo Antonio Marzán Garzón, José María Gil, Protasío Velásquez, Jesús Antonio Peralta, Ramón Fidsl López, Ernesto López, Jesús M. Gil, GrisaIes, Jesús A. Castaño, José A. Are ­Otozco, Ignacio Martinez, Justiniano Car- Grisales, Carlos Antonio López, Ramón To- Delgado, Ramón Betancourt, Rafael A. Be- Nicanor Escobar, Jesús María Rios, Juan nas, Ramón Villa, Luis M. Castaño, Adolfo dona C., Juan N. Villegas, Ramón Lozano, bón, Jesús M. Fl'anco, MartIU Orozco, Da- tancoult, Dionisio Montoya, J esús María N. Uribe R., Víotor D. Salazar, José María González, Juan de C. Arenas, Luis G. Gri· Luis F. Echeverri P., Pablo E. Tobón, Vi- niel Ri.villas, Agustín Tobón, Rafael Cas- Zuluaga E., Naoianceno Palacío, Eustaquio Alvarez, Francisco A. Cardona, Antonio sales, Tomás S. Grisales, Joaquín Gdeales, ccnte Jaramillo, Plácido Henao, Pablo E. taño, José M. Salazar, Luis ~aría Castaño, Peláez, Manuel María Arenas, A ruego de Ramírez, Horaoio Correa. Soto, Jesús Estra- Teófilo Cardona, Ramón Cardona, Antonio Echeverri, Froilán Gálvez, Teodomiro Eu- Mareo Aurelio Echeverri, Nacianoeno Me- Cesáreo Montoya, Enrique Orozco T., Tito da M., Arturo Montoya, Jesús Estrada (h), Grisales, Félix A. Villada, Andrés Alvarez, se, Manuel N.. Sandoval, Pablo E. EOheve-1 jía, Lupo F. Valencia, Roberto A. Casta· María Cardona P., Francisco Duque, Tori- José María Estrada P., Anastasio Henao, Abel Sosa, Víctor M. Seberino, Jaime B. rri J., Jeeús Maria Eoheverri, Luis María fieda, José Antonio Alvarez, Roberto Tru- bio Chioa, José Malina R., Luis Duque T., Fructuoso Agudelo, A ruego de Valentín Echeverri, Rafael A, Ospina, Jaime Eohe­Henao, Enrique Orozco T., Julio C. Giraldo jillo, Ramón A. Soto, José Joaquín Alvarez Alejandro Ramírez, Eduardo haza E., Lí- Ceball09, Juan de la Rosa Aguirre, Senén verri,Juan Pablo Pérez, Eleuterio Grisalee, G., Ramón Aranzazu, Teodomiro Gallego G., Benjamín Suárez, Nepomuceno Cardo- borio baza, Pedro A. Morales, Pedro An- de J. Giraldo A., Franoisco Vallejo, Pláoi- Raimundo Arenas, Julián Villa, Ramón Vi· M., Ramón Anronio Betancourt, Juan E. na. Pedro M. Barco, Santiago VásCJ..uez, An- tonio Vergara, Jesús María Aristizábal, pe-I do Rendón, Cosme D. Henao, A ruej;to de lIa O., Matía; Antonio Jaramillo, Pedro A. Giraldo, Rafael 8ánchez, Ramón Montoya, drés Maria González,AmbrosioJ. Quintero, dro Pablo Otálvaro, Juan N. García, Ra- Jesús de J. Henao, Senén de J. Giraldo, Mo- Ríos, Andrés Grisales, Pa~rocinio Ospina Teodomiro Cardona, Juan A. Giraldo G., Horacio Cbica, Urbano Duque, Uladislao fa el Salazar, Leopoldo Tejada G., A ruogo dosto Alzate, Mariano Viana, José D. FIó - S., Juan d5 Dioa Arenas, Rafael Sánchez, Ramón A. Hernández, Miguel A. 83laza, Duque, José Maria Orozco G., Jesús María de;AnLonino Valeocia,Mareo Antonio Oroz- rez, Antonio Mootoya, Agapito Henao, An- Miguel A. Al'enas, Marcos Grisalee, Jose Rafael M. Rivillas G., Julio Vélez U., Julio Gómez, Luis M. Franco, Pedro J . Suárez, co, Narciso Otálvaro, Uladislao Garcia, Jo- drés A. Flórez, Antonio Castaño, Esteban M. Marulanda, Braulio Duque, Nepomuce ­Vélez T., Braulio A. Giraldo, Fernando A. Bernardino Rendón, Daniel Ciiuentes, Pe- sé María Molina, Mariano Cortés, Pedro A. Rendón, José Maria Agudelo, Esteban no Jaramillo, Juan Cardona, Jenaro Gómez, Bustamante, Antonio Arenae, Ernesto Are- dro A. Echeverri, Valerio Zapata, Eladio Antonio Giraldo, Pedro P. Molina, Ricardo Mejia, Pedro P. Jaramillo, Santiago J ara- Jesús Duque, Nicolás Arenas, Frtlncísco A. nae, Valerio Arenas, Manuel Morales, Luis A.Ohica, Juan Bautista Restrepo, Emilia - Cardona H., José Joaquin Tabarea, Bonifa- millo A., José M. Agudelo, Juan P. Honao, Orozco, José de los Santos Grisales, Nico· chez, Ramón A. Mon8a~Te, Segundo Ollpi-ná, SahiBtiáno Areuall, Gregorio Cardona, / Benjamín A:r'énas, Tomás Arenas, Emilia-no 'Cardona, Pablo Molín. C., Franoi8co Arenas, Julián Eohet'erri, Ernesto" Jarami-llo, Eusebio Lara, Teodulio A. 1.a1'8, Jeaús MarJa Lara, Angel María Ramirez, David Noreña, José Nicolás f ranco, Fortunato Rinoón, Franoisco Jeaús Ramírez, Márco Aurelio He~1LO, Juan de la Cruz Ramírez, Joaquín Emilio RendflO, Vioente A. Rin-cón, DSTid Oaa' aflo, Leonl'rg,o N!:jrefta, To-más jaramillo. Mi¡me.l Alltonio Gjraldo, Eduardq Valencia, .,II'edericQ Y.allejo, José Maria V~ll(ljo. Valerío ~lzate, Martín C. Rendón, ~osendo A. Valencia, Bonif!l0io Rendón, Jesús Arltol;lig SánqhEj~, J08~ D. Yepea, 4n}rel Rep.dón, Cenón TeJada. Lau-renoio Otályaro, ~uge~i.o ge J.eaús A~as, Jllan de ,Jes.us NQrefia, Ll.\lll M . .A:riae, Fi-del R~irez, 7'élé~foro Ren~9¡;1, J9~.é Do-mingo. Gó~ez, R~fael Aria9, Jesús .,A . .Ben-dón, Juan de Jesús ValeQoia, 'Jesús M. No-reña Salvado)' ~ara, Féli:x.A. González. Je-sús María Quintero, P~dro Goníále,z, Hip6- lito Rendón, Pablo Lote r~~ Alvaro E. Ar-beláez, Franm"llco Uribe 'V., Jéaús María Moñtoya, ClisantóE.cliev'erri, Tenc1omiro Euse, Antonio 'M¡¡ría Duque G., Jesús A. Castri\lón, Jesús A. Va~a8,. Benito Ciruen-tee, Ceferino Roheverri, Marco A. "Giraldo, VictorDaniel Uribe, Gabriel A. Uribe, Mi-guel A. Oardona, Jesús María Gá1'1'ez. .' ti ANTONIO M. HER.NAN EZ s. PAR~UE DE BERRIO MEDELLIN UNICO IMPORTADOR ... &R .................. ~ ............ .a.S ...... ~~~E~ ........ B3~ .............. ~.m .......................... ~ .. de la afamada ropa in- } terior de lana marca: LA HERNAN I rretrecissa b le. y de los magníficos som -} breros de fieltro HERNAN Medellín. ................................................................................... ~ El mejor surtido de mercancías francesas. HIERRO para herraduras, precio sin competencia. Hierros redondos y planos en todas dimensiones. Lámina galvanizada. Hoja-lata. Acero de Milán. a.7 Am ente rfic cio S mente 9 ati . ¿Desea usted, ten~r . la amplificación. de un miembro querido Ide su familia? Pues no hay nada mas facI}; eSCriba hoy mIsmo _y le daremos detalles. - Mexican American Tradmg CQ 712. Dolorosa Sto San Antonio, Texas. 36 Fíjese Ampliaciones al bromuro, sin competencia. Fotografía Rodríguez. 10 e vende una casa situada en la Calle de La P az. Está avaluada en $ 80,000 pa- -~ ••• e •• o ••• a •••••••• O •• CI ••••• p~l moneoa. Entenderse con : Fran­: CONTRIBUCION AL ESTUDIO : 'CISCO T?rres Urela. Se le encuentra TODOS LOS DIAS : DE LA LEPRA EN COLOMBIA, 11 en la Glronda o en El Estanco. ·MICAY E b ' A • por el Dr. J. B. Montoya y Flórez, • use 10 ,J arami- • Médico de la F.l.cultad de París, o PEDRO A. ESTRADA Ahrl'ffi6S lllerflallflfas nuevas ' : Ex-Médico Jefe del Servicio Cien- : U U , U • 1110 & Cia. venden se- : tí~co de los Laza:etos de Colom- : '11 ( • Juan bJa, etcétera, etcétera. • ABOGADO-MBDELLIN E. DIano r. HI'J'oo, mI as tallos) de es- • Es.ta importantísima obra de 450 • U l) , 1: páglOas, adornada con numerosos : 10 ta magnIfica yerba, • grabados, está de venta en la Li- . Habl'tacl'o' n·. El Palo, N.O 42 ~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~ __~ ~_~al~_~~ ____ ..:·. ! : •b•r•e•r íGa • d•e• L•A• •OR•G•A ON• I•ZA OC• I•O ON~. ••••••: • ~FOLLETIN DE 'LA ORGANIZACION' bros. Sus dientes entrechocaban con ruido perfectamente perceptible y las bujías iluminaban dos rostros an­gustiados. AVENTURAS DE rOHN e RAFFLES ber qué partido tomar. -i Canallas !-gritaba. el lord fué- '. -Pruebe usted una vez más, se- ra. de si de rabia.- ¿Así cumplís ESTRATAGEMAS DE UN BANQUERO 27) ñor teniente- -dijo una de la.s damas; vuestros d eberes? -tal vez echando el pestillo hacia - 1 Milord! - murmuró el criado adentro. . . . Jaime. Empezaron las pesquisas. El prin- El joven hizo lo que le pedían. -1 Cállate, miserable !-t'ugía su cipal peligro estaba en la caja y a Tras algunos desesperados esfuer· amo.-Tú estabas encargado de la ella se dirigieron acompañados de zos, la puerta se abrió de un golpe. vig ilancia; tú y tu indecente compa­dos criados. Todos ee precipitaron en el obscu- ñero. i Bandidos, bribones sin con- Pronto estuvieron a.nte la puerta ro interior. ciencia! de hierro. Montgomery buscaba la -j Luz, luz I-gritaba Montgome- Ebrio de cólera , lo arrebató el cau-llave en el bolsillo; pero estaba tan ry a sus criados, pá.lido 00000 la cera. delabro que tenía en la mano y se lo nervioso que no podía encontrarla. - ¡Alto I-ordenó Raffles. arrojó con toda BU fuerza . Por fin salió la llave. Algunos de los Un grito de espanto salió de todos Afortunadamente erró el golpe y caballeros empezaban a bromear, a los labios. 1 La caja había sido roba- el costoso bronce cayó en pedazos al hacer chistes, y lord Hoensbrook era, da! El lord permanecía de pié, tem- suelo: de otra manera el infeliz cria­de los que aparentaban mejor buen blándole las piernas, mirando con do hubiera pagado su falta con la. humor. ojos atontados el fondo del subte~ vida. Las bujías encendidas rodaron Entre ta.nto el pobre viejo, Budan- rráneo y sin poder decir palabra. por el suelo chisporroteando. do de angustia, probaba de meter la En el suelo yacía aún el detective, -1 Encended el gas I-gritó el lord, llave en la cerradura. sin B'ant~do. dejándose caer atontado en la silla -1 Dios me proteja 1- grit.ó de ~s señoras ohillaban. Algunas se más próxima. pronto.-Esta llave no abre yá.. desID(l.yaban y del'>ían ser sacadas de Todos presenciaron aquella terri- -Está usted muy nervioso-:-::dijo 'allí eThbrazos. Los hombres alarga- ble escena. sin atreverse a respirar. un viejo militar. - Que lo pru.ebe 'han elluello y no podían darse cuen- Después todos rodearon a l lord, q\ue otro. ta exacoa. de lo sucedido. estaba como insensible, p !'odigán~o- -¿Me permite usted que vea si Da.isy \ ntró en el subterráneo con le palabra.s de consuelo, a jas qu él puedo abrir la cueva. del diablo?- el rostro Th.armóreo, pálida y delica- no oontestaba, mient ras H.affles y preguntó con amabilidad 101'dHoens- da como u~ lirio. . algunas damas auxiliaban a la des-brook. ' -1 Las Joyasl-e~lamó. ' -l Cielo vanecida Daisy. Montgomery se hizo atrás. santo 1 1 Han desaparebnzosamente. Las joya!> entraba el vientu levantando las do-lidades. que lb1a en ~l3ta. caja tenían por 101 l'rl.Q.as cortinillas. 1 Un joven teniente, después de ha- meno un valor de medi? millón. ': Un ca.ballero quiso (\~rr~r los p qs-cer grandes eSÍ\¡erzos, tuvo que re- Ca llorando de rabIa, como un tigos. De pronto se VOlVl6 grita.ndo tirarse con la ca\leza. baja y aver- león herido, corría de un lado a otro con admiración: gonza:d~. I mesándose el pelo. Los dos cria- -Los barrutes de la reja están .!'--h fo' '!!'pl!Ln)t'l . RI lord dos estaban da pié inmóviles soste- ol'tado¡¡, señores. Los ladrones han se 1, I .. q le ir' _ 4...... • _..:J:" -_ ... 1n. 'n'q'1to.., ... 5 ••• ••••••••••••••••••••••••••• :• LLANTAS DE CAUCHO ROJO :• : PARA BICICLETAS : • • : Champaña de la ~credita- : Cura el reumatismo en 15 días y las bubas en 8. Emula al ,606, y ri­valiza todos los depurativos conoci­dos. Las úlceras antiguas, gálicos, dolores en los huesos, malos humo­res, chancros y todas las afecciones de sifilis, ceden siempre a su efica ­cia indiscutible. No contiene mer­curio. Se solicitan agentes. Precio por docena de botellas, $ 5-50 oro. Los pedidos deben hacerse a QUIN­TERO HERMANOS, Sincelejo. Agentes en Cartagena: BUSTAc MANTE HERMANOS. 22 Obra importante. : da marca «PICAL}), Bran- : : gy (lCourvoisier» ~20] años; : " Whisky «Martin S», Vinos . : blanco y tinto. Galletas : : «LUll en cajas de 3 libras, : : libra 'Y media y media li- : : bra. Rancho, surtido com- : : pleto. Cigarros de Amba- : : lema: Príncipes, Conchitas, : : etc. Cigarrillos Legitimi- : : dan redondos, donde M.Res. : «Elementus de Economía Política, : trepo, Uribe y Cía., frente a : por Luis M. Mejía Alvarez. Se ven­• 1 Ofi' de · de en la Libraría de LA ÚRGaNIZA- :• a cma e8 orreos. :• OION, á 1o s sl. gU.l ent eS D; PreC•l os: l •••••••••••••••••••••••••• : 1 A la rústica, $ 50 el ejemplar. En $ 70. -Naturalmente- repuso Raffles. volvió a reunirse con él, y cogién- -Esto se comprende por el simple dole del brazo amistosamente empe-hecho de estar los postigos abiertos. zaron a conversar de nuevo. .- Es cierto - dijo otro; -y vean -¿ Cómo se explioa usted la ex-ustedes: los cristales de la ventana traña coincidencia del robo con la han sido cortados. profecía de la morena bruja ?·-pre­Todos se acercaron, incluso Raf ~ guntóle. fles, que hacia, como los demás, el Raffles frunció las cejas. papel de oveja. - Existen muchas cosas entre cie- Sólo lord Montgomery no se 000- lo y tierra. que están fuéra de nues­vía, indiferente, abatido sobre su tro alcance y que no podemos ex-asiento. plicar. A todas las preguntas no contes- -1 Por Dios, lord Hoensbrook I No taba más que «sí, sí,» oon un tono mezole usted lo serio con lo cómico. estúpidamente resignado. Ahora, de todas las desgracias se Entre tanto Jim, viéndose olvida- dará la culpa a la bruja. do de todo el mundo, se marchó li- -Todo lo que usted quiera. Si la gero del palacio en busca de la vie- cosa es inexplicable, ¿por qué que­ja, enoontrándola en el mismo sitio rerla explicar? en que la había dejado. -Pues yo me la explico y doy la - y á ha terminado todo, madre- culpa a. nosotros mismos •. Todos es­cita. Han tirado telón. La comedia tábamos a1go alegres y vimos mu­ha terminado-dijo riendo, mientras chas cosas que no existían. la desataba y le devolvía sus ropas. Cuando la bruja se marchó. mu- -Aquí tienes tus elegantes pren- chasseñoras la detuvieron en si ves-das- decía. tíbulo; pero al mirarllJ. de cerca r e- La vieja se vistió alU mismo. trocedieron vivamente asustadas. Jim sacó de sus bolsill09 up"Íras- -1 Si no es la misma 1--había di­co de aguardiente y lo g;freció a la cho una agraciada rubia.-Parece sibila, la que sin haceree de rogar otra, más joven y ..• hasta más linda. bebió un buen trago, con lágrimas -¿Qué Bucede aquí, Dios mío?- aún en los ojos. / exclamab;¡ otra señora corriendo de Durante uJ!.0~ -1nomentos la miró un lado a otro.-Toda la casa está de c8p.-áire compasivo, y en ada. un de lástima, tiró de su no se habló de otra Cosa. Se alargó una moneda de los hechos más fantásti-de la vieja brillaron;y cos, las cosas más !p~erosímiles, sin de la moneda sin cM'cir que nadie las pusiéra en duda. La Jim se caló la gorr sobrexcita.da imaginación de aque-ojos y, como un gato, lIas gentes traspa8aba los limites de ció por uno de los lados, lB; sensatez para 9a~r en las más ti- En el palacio se hapabay/aún to- dlCulas extr~va~~nOla8. Aq~el robo, dos los invitados hJ.l51~p-do anima- ~n extraordinano como misterioso, damente de los a9onte~imientos qué aoab!Lba de poner en tensión los habían tenido lugar en el piso bajo. nerVIOS dejas hermosas damas y de El joven propietario rural, que tan- los, elegantes .caballeros. que, r~~ni­to tiempo ha.bía estado hablando con al11 con el úmoo propÓSIto de dlver- Irr.Tt~ 'D"_ ..... _ .... l-._ ........ 1_ -.. 1 _ 1--,- .3. _ i- "1.. . ... • -ff * ./' J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 805

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones