Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Relaciones civiles/militares en Argentina, Brasil y Chile: progresos, hechos y dificultades subsistentes

Relaciones civiles/militares en Argentina, Brasil y Chile: progresos, hechos y dificultades subsistentes

Por: José Manuel Ugarte | Fecha: 2016

Las relaciones cívico-militares, han sido parte importante de la cotidianidad de la agenda pública en el continente latinoamericano desde el momento en que los países de la región lograron independizarse de la dominación española y portuguesa; estos quizá, son los primeros pasos de las relaciones entre los civiles y militares, que se unieron para lograr este proceso. A partir de los cambios producidos en el siglo XX y con la puesta en marcha de varios golpes de estado debido a la inestabilidad de algunos gobiernos, se presentan situaciones que provocan que en la población exista un aburrimiento de los procesos dictatoriales que viven estas naciones por lo que la gente opta por volver a los procesos democráticos. Desde hace más de tres décadas todas las naciones del continente cuentan con gobiernos estables electos por el pueblo y con instituciones democráticas regulares. Sin embargo, hay casos en los que en algunos países, después de procesos democráticos, ocurren golpes de estado o intento del mismo que perjudican a la democracia, ejemplo de este es lo que sucedió en Ecuador, con Abdala Bucaram, en Paraguay con el presidente Fernando Lugo o en Brasil con la misma Dilma Rousseff; procesos que para unos son positivos, como para otros que son los que afectan la estabilidad de los países. Sin embargo, la relación entre civiles y militares tiene un ejemplo claro el de Venezuela, proceso que se vivió a causa de la mala imagen que la clase política venezolana tenía por parte de su población lo que llevó a que otro tipo de política ganara las elecciones, que otras propuestas lograran conquistar al electorado y es ahí donde nace la figura de Hugo Chávez que logró llegar al poder a partir de mencionar, dentro de sus políticas, las necesidades que la población quería escuchar. Es decir, lo que se entiende por relaciones cívico-militares es que son aquellas en las cuales las autoridades electas, por si y a través de los funcionarios por ellas designados, establecen qué amenazas o riesgos de agresiones armadas externas, serán tomadas en cuenta por la defensa; como también, determinan y formulan la política de defensa y dentro de esta, el diseño, la organización, la doctrina, el adiestramiento, el equipamiento y despliegue de las fuerzas armadas con asesoramiento militar, logrando de ese modo una capacidad de defensa del país. Es por ello, que en definitiva, las relaciones cívico-militares siguen y seguirán siendo un tema de primera mano en los países latinoamericanos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Relaciones civiles/militares en Argentina, Brasil y Chile: progresos, hechos y dificultades subsistentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia estratégica en tiempos líquidos: una reflexión en clave crítica

Inteligencia estratégica en tiempos líquidos: una reflexión en clave crítica

Por: María Fernanda Pontificia Universidad Católica de Ecuador Noboa González | Fecha: 2019

Pensar la naturaleza y el rol de la inteligencia estratégica de manera distinta exige tener en cuenta consideraciones teórico-analíticas frente a las dinámicas cambiantes y azarosas del mundo internacional en el cual se inscribe, más allá de la mirada ortodoxa. Es atreverse a problematizar, desde una perspectiva crítica, la configuración del campo y el objeto de estudio en tiempos líquidos, repensando sus vinculaciones interdisciplinarias intrínsecas. Así, este desafío apunta a develar las determinaciones político-discursivas en la escritura de las amenazas y las implicaciones en la toma de decisiones en el más alto nivel (particularmente en el ámbito de la seguridad). Por lo tanto, ese artículo reflexiona críticamente la inteligencia, combinando los presupuestos de James Der Derian y David Campbell, académicos que han marcado un nuevo signo en el abordaje de ella. Los hallazgos muestran que la mayor parte de la literatura producida en los centros hegemónicos es débil en la dimensión teórica y que se sobredimensiona el rol utilitarista y pragmático de la inteligencia anclada a dominios empíricos específicos. Son limitadas las incursiones en los paradigmas alternativos, adaptables a los nuevos ambientes líquidos en inteligencia, marcados por la revolución tecnológica.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Inteligencia estratégica en tiempos líquidos: una reflexión en clave crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dossier “Estado del arte de la Economía Política Internacional en Latinoamérica”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capital y control como fundamento del Estado y su relación con la violencia

Capital y control como fundamento del Estado y su relación con la violencia

Por: Jairo Ernesto Sánchez Galindo | Fecha: 2012

El artículo presenta una introducción a los elementos conceptuales para el análisis de la relación que existe entre el capital, el control, los tipos de regímenes políticos y la violencia. En una primera parte retoma las discusiones clásicas sobre el ejercicio de la guerra y las condiciones de producción del capital para el desarrollo de la actividad bélica, luego establece algunos elementos sobre el control legal/ilegal de sectores poblacionales con el propósito de la extracción de rentas. A su vez, se comenta sobre la capacidad de los Estados para hacer frente a los captores ilegales de rentas y se establece una correlación sobre la capacidad de control del régimen y la violencia. Finalmente, se establecen algunas conclusiones.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Capital y control como fundamento del Estado y su relación con la violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mensajes subrepticios y lecciones expresas: América latina y la primavera árabe más de un año después

Mensajes subrepticios y lecciones expresas: América latina y la primavera árabe más de un año después

Por: Farid Ministerio de Relaciones Exteriores Badrán Robayo | Fecha: 2012

El presente artículo analiza las enseñanzas que deja el escenario de la primavera árabe en el panorama socio político latinoamericano. De la misma forma, el artículo señala algunas lecciones de América Latina para los Estados del Medio Oriente y el Norte de África a la luz de los proceso de democratización de las décadas de 1980 y 1990 en el hemisferio.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Mensajes subrepticios y lecciones expresas: América latina y la primavera árabe más de un año después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Exterior colombiana: ¿preparando el camino para una salida negociada al conflicto?

Política Exterior colombiana: ¿preparando el camino para una salida negociada al conflicto?

Por: Diana Carolina Escuela Superior de Guerra Roa Ramírez | Fecha: 2012

Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre la política exterior de Juan Manuel Santos como camino de preparación para una intervención internacional en un eventual proceso de paz en Colombia y es producto del trabajo desarrollado en la línea de investigación en Procesos de Paz, Conflicto y Posconflicto. En una primera parte se estudiará la política exterior desarrollada por la administración Santos, así como el impacto que la misma ha tenido en las relaciones de Colombia con los demás actores del Sistema Internacional. Finalmente se analizará la actual política exterior colombiana a la luz de la teoría desarrollada por Vincenç Fisas1. El objetivo de esta investigación es determinar si todos los esfuerzos desarrollados por el gobierno de Juan Manuel Santos, en materia de relaciones internacionales, van encaminados a preparar al país para un eventual proceso de paz en el que la intervención internacional juegue un papel central.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Política Exterior colombiana: ¿preparando el camino para una salida negociada al conflicto?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dossier “Estado del arte de la Economía Política Internacional en Latinoamérica”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ciberguerra y sus generaciones: un enfoque para comprender la incidencia de las TIC en la guerra regular

La Ciberguerra y sus generaciones: un enfoque para comprender la incidencia de las TIC en la guerra regular

Por: Andrés Escuela Superior de Guerra Gaitán Rodríguez | Fecha: 2012

El presente documento pretende presentar un enfoque para comprender el fenómeno de la ciberguerra. Se pone a consideración del lector la posibilidad de interpretar tres momentos característicos en los cuales los computadores, la Internet y el ciberespacio como una dimensión de interacción humana, se han prestado como medios para atacar a un enemigo o contendiente al interior de la categoría de los conflictos regulares. Se plantea este enfoque partiendo del principio de la cibernética como forma de control; acción que ha determinado tres elementos en la guerra: el control del factor psicológico, el control de la infraestructura crítica y finalmente, el control del armamento del enemigo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Ciberguerra y sus generaciones: un enfoque para comprender la incidencia de las TIC en la guerra regular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guerra urbana como elemento articutador de la guerra de cuarta generación

La guerra urbana como elemento articutador de la guerra de cuarta generación

Por: Andre Escuela Superior de Guerra González Agudelo | Fecha: 2012

La guerra urbana que se erige hoy como articuladora de la estrategia con que los grupos ilegales armados intentan socavar la acción militar y amortiguar el impacto sobre el seno de sus estructuras, es examinada en este artículo tanto en su papel de penetración mediática como en su capacidad de empoderamiento de la guerra de cuarta generación donde lo que se busca es la adhesión colectiva a un pensamiento, un modus operandi y una tendencia reguladora valiéndose de la comunicación globalizada y la propaganda. Tras ese croquis, se indaga por cómo reconsiderar la táctica desde la institucionalidad dado que el reto de la estrategia operacional de la Fuerza constitucionalmente designada para el mantenimiento y control de la Seguridad y de la Defensa precisa contener el mecanismo de los agentes de la guerra urbana dentro del viraje que las amenazas globales han planteado a la sinergia del conflicto interno y la guerra prolongada.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La guerra urbana como elemento articutador de la guerra de cuarta generación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dossier “Estado del arte de la Economía Política Internacional en Latinoamérica”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones