Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 243 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las organizaciones internacionales regionales y el mantenimiento de la paz: ¿una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza?

Las organizaciones internacionales regionales y el mantenimiento de la paz: ¿una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza?

Por: Rafael Escola de Guerra Naval Zelesco Barretto | Fecha: 2018

Este ensayo maneja las capacidades de las organizaciones internacionales con un carácter regional en el mantenimiento de la paz. Busca probar la hipótesis de que la práctica internacional permite la acción coercitiva de tales entidades como una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza, más allá de los casos tradicionales, que son acciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o bajo su autorización; y autodefensa individual y colectiva. El tema de este estudio son las operaciones armadas de organizaciones internacionales sin la aprobación del Consejo de Seguridad. Este artículo revisa los permisos de uso de la fuerza previstos en la Carta de las Naciones Unidas. Este texto pretende estudiar la permisibilidad del uso de la fuerza por parte de entidades regionales como tales, no su actuación en otras modalidades del ius ad bellum que también están abiertas a estados singulares. Se concluye que la práctica internacional no permite la acción coercitiva de las organizaciones regionales sin la autorización del Consejo de Seguridad. Dichas intervenciones no pueden simplemente denominarse ilegales, debido a su importante papel en el mantenimiento de la paz y la seguridad regionales.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las organizaciones internacionales regionales y el mantenimiento de la paz: ¿una nueva excepción a la prohibición general del uso de la fuerza?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política de Defensa de Estados Unidos en la era Trump

La Política de Defensa de Estados Unidos en la era Trump

Por: Boris Universidad Nacional de Defensa Saavedra | Fecha: 2018

El ambiente de seguridad mundial en la actualidad está viviendo un momento de discontinuidad o transición, de un modelo de cooperación y convergencia a uno de competencia y divergencia. La Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos identifica a ciertos Estados como poderes revisionistas, entre los cuales China y Rusia se destacan por estar orientados a dar forma a un mundo consistente con su modelo autoritario de gobierno. La política de defensa de la administración del Presidente Donald Trump tiene su punto de partida en el mensaje de "América primero", la cual en general favorece el empleo del poder duro para abordar los desafíos que afecten expresamente los intereses de la nación, mediante la modernización militar con fuerza letal de gran tecnología. Se limita el involucramiento del país en conflictos externos donde no estén en juego los intereses de la nación y adicionalmente, manifiesta la voluntad política para revisar tratados y lograr nuevas condiciones con mayores ventajas y beneficios para el país.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Política de Defensa de Estados Unidos en la era Trump

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política de Defensa Argentina

La Política de Defensa Argentina

Por: José Manuel Universidad de Buenos Aires Ugarte | Fecha: 2018

El presente artículo analiza las diferentes transformaciones que ha experimentado la Política de Defensa de la República Argentina a lo largo de su historia, describiendo las principales problemáticas a las que se ha enfrentado durante su existencia. Asimismo, expone los diferentes eventos históricos militares en los que la Argentina ha participado y que han servido para modificar la organización y la estructura general de las fuerzas armadas de esta nación, además de su seguridad interior y sus relaciones internacionales con los vecinos de la región. Adicionalmente, examina las condiciones actuales de la fuerzas militares de la Argentina y propone reformas que se podrían implementar para generar mejores rendimiento, capacidades y desempeño de las mismas, tanto en su doctrina como en la práctica, argumentando la importancia de los parámetros para la sostenibilidad de la defensa y seguridad de la nación, sus intereses y la protección de su territorio y población.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Política de Defensa Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de Defensa de la Nación de Guatemala: Una visión estratégica

Política de Defensa de la Nación de Guatemala: Una visión estratégica

Por: Erick Bayardo López Domínguez | Fecha: 2018

La República de Guatemala goza de una ubicación geográfica y geopolítica importante, ubicada entre los subcontinentes del Sur y Norte de América, con acceso a dos océanos. Por este motivo, resulta de vital importancia estudiar su Política de Defensa como consecuencia de las distintas amenazas a las que se encuentra expuesto este país. Este trabajo propone una serie de lineamientos y postulados teórico- prácticos que podrían implementarse para generar una mejora en la organización, las capacidades, el despliegue, el rendimiento y la estructura general de las fuerzas armadas de Guatemala, considerando de manera significativa la participación de organizaciones internacionales que se relacionan con este Estado centroamericano para edificar una política de seguridad y defensa en el marco legal de la cooperación y la coordinación interinstitucional e internacional, con el objetivo de presentar una mejor propuesta para hacer frente a la diversidad de amenazas multidimensionales que enfrenta el país en la actualidad.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Política de Defensa de la Nación de Guatemala: Una visión estratégica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación histórica de la Defensa en Ecuador

La formación histórica de la Defensa en Ecuador

Por: Bertha Pontificia Universidad Católica del Ecuador García Gallegos | Fecha: 2018

El tema de la de nición territorial ha sido el hilo conductor de los procesos de cohesión social y política del Ecuador, a través de la historia, desde los días de su formación como estado nacional, con consecuencias e impactos duraderos manifiestos en un cierto tutelaje militar. La ponencia explora sobre las características de la defensa aplicada en este país en su contienda limítrofe con el Perú, como una clásica guerra interestatal, cuyos riesgos perduraron hasta 1998 con raíces en la Independencia. Aspectos importantes son las imágenes de la Amenaza, la percepción militar de las amenazas; el grado de organización e institucionalidad de las fuerzas armadas, aplicadas al conflicto, sus roles extra militares y su modelo plurinacional desde los años setenta y la integración cívico militar a lo largo de esta historia y durante el conflicto del Alto Cenepa, última guerra interestatal de América Latina.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La formación histórica de la Defensa en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿El Sistema Internacional en el Siglo XXI: ¿Crisis del Estado-nación?

¿El Sistema Internacional en el Siglo XXI: ¿Crisis del Estado-nación?

Por: Carlos Álvarez Calderón | Fecha: 2016

La autonomía del Estado-nación nunca ha sido del todo completa. En efecto, los Estados nacionales han estado expuestos a influencias internacionales, incluso antes de que el actual proceso de globalización cobrase impulso hacia finales del siglo XIX. Con base en la percepción de algunos académicos frente a la fragilidad del papel Estatal en las relaciones internacionales, han emanado nuevos planteamientos que buscan explicar hacia donde podría estar dirigiéndose la actual transición del Sistema Internacional contemporáneo, elevando entre otras, interrogantes como ¿de qué manera el proceso de globalización y la proliferación de actores no estatales conducirán al declive, e incluso a la desaparición, de los Estados nacionales? Pues bien, este artículo de reflexión reconoce que si bien la competencia de fuerzas entre Estados y actores no estatales se ha modificado en estos últimos veinte años, no lo ha hecho hasta el punto de que implique un "cambio de dirección" del mundo, como algunos se atreverían a asegurar; por el contrario, sostiene que lejos de hacer que el Estado se repliegue, los actores no estatales tienden a fortalecerlo. Si bien el Estado ya no posee el monopolio "absoluto" de las relaciones exteriores, aún se constituye como el principal actor del Sistema Internacional, que además de conservar la función tradicional de la seguridad y la defensa, también mantiene otros privilegios, como la representación de la identidad nacional, la preservación de los equilibrios geopolíticos, la defensa de los valores comunes y la misma adaptación al medio ambiente internacional.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿El Sistema Internacional en el Siglo XXI: ¿Crisis del Estado-nación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Nuevo San Andrés de los Altos

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Nuevo San Andrés de los Altos

Por: Laura Fernanda Caina | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio NUEVO SAN ANDRES DE LOS ALTOS (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Nuevo San Andrés de los Altos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Paz

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Paz

Por: Miguel Porras Giraldo | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LA PAZ (CED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - Liceo Nacional Antonia Santos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en el terrorismo suicida

La mujer en el terrorismo suicida

Por: | Fecha: 2016

El presente escrito analiza las posibles motivaciones que mueven a la mujer a realizar estas acciones, ya sea desde una perspectiva de igualdad de género o desde la posible manipulación que hacen de la mujer las organizaciones terroristas. A pesar de los escasos estudios realizados sobre terrorismo suicida, se intenta describir a continuación la posible existencia de un perfil común a las mujeres terroristas suicidas. Cuando relacionamos el papel de la mujer con el terrorismo internacional, más concretamente, con el Daesh, organización yihadista liderada por Abu Bakr al-Bagdadi, surge un compendio de temas sobre los que se puede hablar, todos ellos entrelazados. ¿Qué papel tienen las mujeres en esta organización terrorista? ¿Cómo conciben a la mujer los yihadistas? ¿Hay mujeres que luchan por la causa del Daesh? Todo ello hay que estudiarlo partiendo de la base de cómo vive una mujer en una sociedad musulmana, o cómo el Islam concibe a la mujer para poder concluir si realmente se puede extrapolar la vida de la mujer en una comunidad musulmana a la vida de la mujer bajo el yugo del Daesh.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La mujer en el terrorismo suicida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis López de Mesa

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis López de Mesa

Por: Wilson López Gómez | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LUIS LOPEZ DE MESA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis López de Mesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones