Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 165069 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guia Epidemiologica final  2008

Guia Epidemiologica final 2008

Por: Ministerio de la Proteccion Social | Fecha: 18/12/1842

IL 11!111111~ Omnium fj•ate•·--~aulllus ser.,us--patria atale ouuti,. .. SERIE 3.a ] BOGOTA, DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 1842. ( NUM .. 19~ AL SR. DR. JOSE IGiSACIO DE l\IARQUEZ. Sobre la organizacion,que enlre nosot1·os conviene dar al Poder Ejecutivo. SEÑOR: EL ÓRDEN ?-LA. U~HDAD EN J,A VARIEDAD ( Leibnitz ). Habeis sido Presidente de la Nueva Granada, i hoi sois Lejisladt>r en un Congreso que va a reconstituir la República: me parece pues que a nadie mejor que a vos podré ¡lirijirme para tratar del sistema constitutivo que entre nosotros deba adoptarse para el Poder Ejecutivo. He sido el mas fuerte censor de vuestra administra­cion; i no puedo saber, porque no tengo la honra de trataros familiarmente, qué sentimientos personales me conservareis por mi~ censuras-pero sí os hago el honor de creer que, cualesquiera que puedan ser esos senti­mientos que me profeseis, hareis abstraccion de ellos en esta ocasion en que no se trata ni de vos ni de mi, sino del porvenir i de la Patria. Espero pues que en este escrito no atendereis a la persona sino a la cosa: espero que olvidareis que os habla José Eusebio Caro, i solo recordareis que se os habla de la Nueva. Granada. Tambien me atrevo á esperar que vereis con alguna induljencia una produccion que tres causas igualmente poderosas concurren a hacer imperfecta i debil. La una de estas causas es mi juventud, mi inespe­riencia, mi limitacion: a vos que no teneis tales disculpas, a vos corresponde, para el bien comun, ayudar al débil i correjir al jóven. La otra de esas causas es la necesidad en que me veo de trabajar con una rapidez que casi raya en pre­cipitacion: empleado en una oficina que me roba las mas preciosas horas del dia, me hallo precisado, can peligro de perder tempranamente una vista ya mui can­sada, a trabajar de noche, de un modo furtivo, i sin poder detenerme en consultar documentos ni libros, ni en comunicar i discutir a la voz mis meditaciones con otras personas. Vos, Señor, tampoco os hallais en este caso: estais desocupado i podeis madurar a vuestras an­churas vuestras propias ideas i las ideas de los demas. Por fin a estas dos gra'les causas de imperfeccion se agrega otra no ménos grave: i es la grandeza, la impor­tancia, i la estrema dificultad de ]as cuestiones que he tenido la osadía de acometer. Esta c-onsideracion ya no me es esclusiva, es comun a todos-pero con res. pecto a vos no obra con la misma fuerza que con res­pecto a mí. Si la materia es elevada, vos sois digno de tratarla: si el problema es difícil, vos sois capaz para re~olverlo. Nada pues os justifica de esquivaros de una discusion a que las capacidades os convidan i el deber os llama ••• Qué! ¿no me esquivo yo i os esquivaríais vos?-Os lo declaro formal i solemnemente: si seguis callando, sereis responsable de vuestro mal silencio ante los hombres, ante la posteridad, i ante Dios. Confto pues en que no sereis ménos patriota que yo; i en esta confianza voi a someter a vuestr<\ meditac10n mis idéas. Siento como primer principio, como principio un· ... versal que ninguna esepcion admite: que para e~aminat' cualesquiera medios es preciso compararlos con sus .fines: i así, para examinar qué sistema de organizacion .·ocial nos conviene, es preciso examinar cuál es el.fiu il. que se dirije la organizacion de las sociedades. Ahora bien, me parece indisputable que la creacion ele los 1Joderes políticos entre los homb1·es no t-ien_c otrfJ objeto que el de administrar los 'recursos comunes paro. satisfacer con ello a las comunes necesidades. Para cada uno de esos recursos comunes debe haber un poder organizado que lo administre-para cada \.lna de esas necesidades jenerales debe haber tamb ien un poner organizado que la satisfaga. Desde el momento en que falte un poder organizado para satisfacer a alguna necesidad social, ]a sociedad necesariamente padece por esa falta. Es pues indispensable hacer la ennmeracion completa de las necesidades sociales que los poderes políticos están destinados á satisfacer. Suplico á mis lectores quo me dispensen la aridez de tal enumeracion-pero la materia de que me ocupo la exije imperiosamente. Digo pue:S en primet· lugar que, siendo cada nacion una entidad individual que necesita cultivar la amistad de las demas naciones del mundo, vivir en armonía con ellas, i defenderse de sus agresiones, la primera necesi. dad social es la necesidad de ]es negocios estranjeros i de la defens;a nacional. Debe pues existir un poder político encomendado de cuidar de las relaciones esteriores; la suprema direc. cion de este poder debe dejarse a un hombre solo para que haya unidad de ideas i de accion. Este hombre debe ser el representante de la nacion ante las otras; él debe confeccionar los tratados públicos que con ellas se hagan; él debe nombrar a todos los funcionarios que, bajo los nombres de cónsules, encargados de negocios, ministros plenipotenciarios, i ajen tes diplomáticos en jene. ral, deban ayudarlo en el desempeño de su gran taréa.­He aquí ya el Jflinistro de relaC'iones esteriores. Mas en lo ínterior de la nacion ha i ademas una vida propia; no basta atender a la amistad de los estranjeros ni a la segnridad esterior, es necesario ademas que en lo interior de la soci edad cada cosa permanezca en su lugar i se haga a su modo i a su tiempo; de esta manera la segunda necesidad social es el órden interior. Debe pues existir un poder político encpmendado de cuidar del órden Interior, i la suprema direccion de este poder debe darse asímismo a un hombre solo. Este hom. bre debe ser el gran vijilador de la sociedad-él debe velar incGsantemente, lo repito, para que todo esté en su lugar, i se haga a su modo i a su tiempo; él debe convocar ordinaria i cstraordinariamente el Congr~so; él debe atender a que · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 103 EL GRANADINO,. Jas elecciones populares se hagan en órden; él debe aten. der a que todos los funcionarios públicos no se salgan de la órbita de accion que la; Constitucion les haya trazado; él, sin intervenir en los trabajos de ellos, debe obligarlos a qlle trabajen; él debe exitar al juez á que juzgue, al Go­bernador de provincia a que administre, al profesor a que enseñe, a todos a que hagan su oficio i cumplan sus debe­res. El debe ser quien medite, redacte, proponga, i de­fienda las leyes jenerales que arreglan el órden interior de la sociedad, la constitucion de Jos poderes públicos, i las rela­ciones entre los ciudadanos: esto es, las leyes de elecciones, ]as leyes orgánicas, las leyes penales, criminales, i civiles. El ademas debe ser quien nombre todos los empleados su. balternos que deben ayudarlo; los fiscales, ajen tes fi.§cales, los Gobernadores de provincia, por fin, los jueces. He aquí el Ministro del interior o mas bien del órden inte1ior. Mas estos dos Ministros aun no bastan: es cierto que el uno con sus negociaciones mantendrá la paz, i que el otro con su vijilanció. conservará el órd'en; pero si apesar de las negociaciones sobreviniere la guerra, si ap€sar de la vijilancia se introdujere el desórden; es claro. que ya las negociaciones i la vijilancia serán insuficientes, i que se habrá hecho necesario. el empléo de la jtterza física. He aquí pues otra nueva necesidad social; la existencia de una fuerza física suficiente para repeler las agresiones del estranjero en caso de que sobrevengan, i para resta­blecer el órden interior en ~aso de que se perturbe. La. fuerza física de Jos pueblos, en el estado actual del mundo, consta de dos elementos muí distintos, i cuya direccion no podría enc<'mendarse con provecho á una persona sola. Estos dos elementos son el ejército de tierra i la armada nacional. ' Digo que e. tos dos elementos son muí distintos; pro­po::. icion cuya verdad ·e salta a los ojos. En el ejército, el punto principal son los hombres, en la armada las cosas. Lo que mas importaenel ej6rcitoes tcner,soldados;loque mas importa en la armada es tener navíos. La. construc­cion, eqúipo, i manejo de los buques, son cosas que requie­ren conocimientos absolutamente especiales. Nada mas ridículo que secretarios de guerra i marina, que Jamas han visto un buque ni comprenden siquiera lo que es un arsenal. Deben pues separarse t!stas dos cosas. Deb~ haber un Ministro de ejército de tie1'ra 1 u a Ministro de matina. Al primero debe dejarse In meditacion, proposicion, i defensa de las leyes relativas al ejército. El debe nom­brar ndemas toda la oficialidad desde el último alferez })asta los coroneles i los jenerales. A él ademas debe dejarse la suprema direccion de todos los establecimientos militares, parques, fábricas d@ armas i de pólvora, es­cuelas militares, etc. Al segundo debe dejarse todo lo relativo a la marina nacional: a él las leyes del ramo, a él la armada, a él los arsenaJe~, a él las fortificaciones de los puertos, a él las lus escuelas de marina, a él los nombramientos de todos Jos oficiales desde los comandantes de buques hasta los almirantes mas encumbrados. No es esto todo: no puede mantenerse el ejército ni pagarse a los empleados sin dinero. He aquí ya una ne­cesidad social mas: la administracion de la hacienda pú­blica, de los bienes nqcionales, de todos los manantiales .de que salen las renta~ del Estado. Para la satisfaccion de esta gran necesidad, lo que por el pronto se ocurre es colocar tarnbien un hombre solo q_t1Q la sat1sf(lga bajo el nombre de JJ!inistro de hac1enda. .lsto e~ lp qu;! hemos hecho; pero esto merecía hab;:rse pensado mas: pues vamos a ver que así como es mui con· veniente dividir la Direccion de la fuerza armada en dos Ministerios distintos, así tambienes muí provechoso dividir la Direccion de la hacienda pública en muchos Ministerios separados e independientes. La hacienda de una nacion consta, como la de un partí. cular, de elementos mui diversos. 1 así como un rico ne­gociante encarga a un dependiente la caja, a otros tos almacenes, a otros la inspeccion de las haciendas, a otros las comisiones de comercio, etc. así tambien una nacion debe encomend'ar a uno sus terrazgos i edificios, a otros los estancos, a otro las contribuciones directas, etc. Vamos pues a . hacer hi clasi ficacion de todos los ele­mentos de que consta la hacienda pública entre nosotros. Consta en primer lugar de propiedades inmuebles que tiene la nacion - baldíos, edificios, castilios, etc. .Estas propiedades necesitan de que alguno a nombre de la na­cion cuide de su administracion i de su venta. Adema.s la nacion posée muchísimos bienes muebles prov~nientes de empresas que ha monopolizado tomándo­las a su cargo. E.)tas empresas son: o empresas mineras, como la sal, algunas minas de oro, de plata, de hierro, etc­o empresas agrícolas, como el estanco del tabaco, -- o por fin empresas manufactureras, como el estanco de aguu.r; dientes. Yo no averiguo aquí si es conveniente o no q11:! el Gobi.erno se meta así a productor como un particubr; fácil seria demostrar con el raciocinio i con los hechos cuan funesto i absurdo es semejante sistf:.ma de contribu­ciones; pero este sistema existe; i no debemos mirar las cosas tales como debieran ser, sino tales como son. L:~. civilizacion ha producido dos cosas, tanto mas necesarias a las sociedades cuanto mas se van alejando los hombres de la barbarie. Estas dos cosas son-la moneda que sirve de instrumento intermedio en todo ' los cambios,- i los correos, corolario magnifico de la escritura, por el cllal se comunican las personas que están ausentes. Estos dos ramos, con mas razon que nin­gun otro, los ha monopolillado el Gobierno, que ha hecho de ellos tnmbien dos manantiales de sus rentas. Debe con respecto á ellos considerarse mui especialmente que no son tan solo dos medios de conseguir dinero que tiene el Gobierno, sino que ante todo son dos grandes necesidades de la sociedad que el Gobierno se ha encargado de satisfacer. Los funcionarios a quie­nes la suprem1 direccion de estos dos ramos se haya encomendado, deben pues tener todas las facultades i poderes necesarios para cumplir con su taréa. Deben tener acce:=;o fácil cerca del Presidente de la República i entrada libre en el Congreso; en una palabra deben ser ministros, con derecho para proponer, defender~ i ejecutar las leyes de sus respectivos ramos. Complemento de las monedas son los bancos. Si entre nosotros se llegase a establecer un Banco nacio­nal, el Director deberia tam.bien ser elevado al rango de Ministro. Las pesas i medidas de~e~ ser uniformes eQ cada nacion como las moneda~.. Necesítase pues una auto­ridad central que cuide de uniformadas. Ademas de las fuentes de rentas antedichas, el Go­bierno tiene las contribuciones .directas, i las que im­pone sobre el comercio de import~cion, i esportacion • Necesítase un Ministro que se encargue de su alta. direccion i fomento. Aun hai mas: se necesita un Ministro. ql\e se encar .. gue de liquid!lr ·i cobrar todo lo que pueblos i parti • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GRANADINO. culares deban a la nacion. A él pues debe dejarse todo Jo relativo al crédito nacional. He aquí todo lo que comprende el activo ( estilo de comercio ) de la República. Pero la República tiene tambien su pasivo. El Di­r e ctor de la de uda nacional debe ser un Ministro con todas las facultades necesarias para poder pagar los intereses i amortizar los capita)e::; de la deuda. Por fin, para completar el cuadro de la hacienda pú­blica, debe haber un Ministro encargado del tesoro i de la contabilidad jeneral de la nacion. ProDto hablaré del medio de dar unidad a la accion de todos e tos grandes funcionarios. Fue ra rle todo esto, hai otras necesidades de la so­c iedad que funcionarios e. pectales deben satisfacer. La erlucac io n é inst1·uccion pública. Es necesario que hu y a un M i nistro encomendado de proponer i ob­j e t ar las leyes sobre esto,-cle cuidar de Jos estable­ci mi entos de c ducacion; de nombrar los prof e sores, rec ­tore, , etc; de dirijir las bibliotecas pú bli cas, e te. etc. La Hijiene i salubridad pública. E s necesario un M inistro qn e se Gncargue de la satisfaccion de esta g ran necesidad difundiendo la vacuna i di rijiendo los hospitale s, ceme nte rios, i jimnasios. La estad ística de la pobla cion. Debe haber un Ministro que lleve el alta i baja de la nacion, i que nombre los funcionarios que en torlo el territorio de ben ayudarlo. El d r. be s e r q u ién espida las cartas de naturaleza a los estranje ro s que la s solic iten. Lo mi mo digo de la Geografía i topografía del ter· ritorio, i de l Ministro que se encargue de ella. La lengua nacional. De be haber un Ministro que se encarg ue de la formacion de l D iccionario i de la gra. m J ti ca, i de propone r las le y e s que arregle n e l estilo oíieial. La Historia de una nacion es una d e las arandes n c c sidades j c ne ralcs de e a m isma ua cion . osotros corremos ri e:•g de qu edarnos in h is toria. D e be pues cr<:ar ·e un .1\f, ni t ro hi .. tori6 g rafo-i estoi pcr_uadído de que rni én t ras no se c re e, no tendremos historia por mucho tiempo. Para cerrar e ta enunL racion, diré que otra de las grandes necesidades de la sociedad e la ape rtura i conservacion de los caminos, pue ntes, i canales na. c ionalcs. Debe crear. e un I\lini . tro que te nga todos Jos poderes ne ce arios para satisfacer a esta postrera e inmensa necesidad. Me reasumo: El poder público está creado o debe estarlo para satisfacer á las grandes necesidades de la sociedad por medio de la administra.cion de los recursos que la mis. ma sociedad ofrece. Para cada necesidad debe haber un poder destinado a satisfacerla. La suprema direccion de cada uno de esos poderes debe dejarse á un hombre solo con el nombre de Ministro. Cada Ministro debe tener facultades! Para meditar i redactar tal leyes del ramo; Para proponerlas a la sancion del Congreso; Para defenderlas de palabra i por escrito ante el Congreso Jllismo, i para tomar parte, sin necesidad de ser Jlamado, en la discusion de todas las leyes de su ramo, aun cuando no las haya prQpuesto él, sino algun diputado. Para objetarlas, dejándolas elllpl.azadas para la próxima reunion del Congreso; Para hacer ej~cutar las leyes ya sanciolladas; Para nombrar todos loa empleados de su ramo; Para dirijir todos los establecimientos públicos de su ramo. Ahora blen he aquí una lista de todas las necesi­dades sociales que la constitucion está destinada a satisfacer, por la creacion de un poder para cada ne­cesidad i de un Ministro que dirija la accion de cada poder. Relaciones esterieres.. Orden interior. Ejército de tierra. A1·mada nacional. Tesoro i contabilidad jeneral. Tierras i edificios nacionales. Estanco de tabacos. Estanco de. aguardientes. Minas de sal, de metales preciosos, ele hierro etc. llfonedas. Bancos. Pesas i medidas. CO'l'r éos. Aduanas i comercio. Contribuciones directa$. Crédito nacional. Deuda nacional. Eduoacion ~ instruccion públieas. Hijie11e i salubridad públicas.. Estadística de la poblacio:n. Jeografia i tapografta. Leng ua nacional. Historia nacional. Caminos, puentes i canales nacionales. 1\Ias ¿ quién dará un.idad á la accion de todos esoe 1\fini tros 1 i no se necesita un regulador para todos esos poderes 1 Sin duda. Suponed que se hubiesen creado toda esas autoridades; sin un supremo regulador pronto ocur­riría conflicto entre algunas de ellas. Hoi el Minis­tro de educacion é instruccion pública querría grandes sumas para fomento de los Colejios-.-mas el Ministro t e sorero jQneral e las negaría. Mañana el Ministro de re laciones esteriores declararía la guerra-mas el mi­nistro de la fuerza armada se negaría a prestar la cooperacion da! c::jército. Así la falta de un supremo regulador de los poderes públicos espondría a cada momento a la nac10n a los mayores peligros. Es tal la neoesidad de la unidad, que es mas fácil concebir a un Déspota sin Ministros que a unos Ministros sin un Regulador. E'te Supremo Regulador de los poderes ministeria­les debe ser elejido por la Nacion i debe representarla. Aun en las Monarquías hereditarias sucede esto. Siem­pre hai eleccion. La nacion francesa en 1830 elijió para entonces a Luis Felipe, i a sus descendientes prí­moJénitos para lo venidero. Lo mismo hicieron los Ingleses con la casa dP Hanover• cuando arrojaron del trono a Jos Estuardos.-Repito que siempre hai eleccion(l)--con la;sola diferencia de que en las Monar­quías se elije la dinastía i en las Repúblicas al individuo. , Nosotros somos una República. Fundar entre noso­tros una dinastía es cosa impracticable. De la jene-racion que conoció a los Virreyes apenas sobrena­dan ya lijeros restos. Nuestra gloriosa revolucion se hizo a principios del siglo, i ya estamos a mediados (1) Ménos cuando hai usurpacion a mano armada, co~ los casos de Oetavio, de Cronwell, i de Bonaparte. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 105 EL GRA de él. De entonces ac4, han tenido lugar para alzarse doii jeneraciones nuevas. Los recuerdos que nos que· dan, mas son de revolucion que de monarquía. .1\'[ucho nos acordamos de Bolinr--nada de los Virreyes. Acle­mas los Virreyes mismos eran tl'ansitorios; no solo n01 trasmitían a sus primojénitos el Virreinato, sino que los zelos de la Corte no los dejaban gozar por muchos año~ del mando.--No habiendo pues existido jamas entre no· sotros una dinastía, no tenemos recuerdos monárquicos algun os. Diga lo que quiera cierto escritor qne se empeñC» en El Día en volvernos á lo que jamas hemos conocido Jos antiguos Virreyes se parecen mas a nuestros actuale Presidentes que a un R ei hereditario. Los antiguos Vir­reyes eran Presidentes clejidos por el Rei de España; nues­tros actuales Presidentes son Virreyes eJeji os por la Nacion. Virrei o Presidente, elejido por el Rei de Es­paña o por la Nacion, siempre ha sido un funcionario transitorio el que nos ha gobernado. Por otra'parte solo al resplandor de cincuenta mil bayo­netas podría fundarse entre nosotros una dinast ía. Sí • todavía hai ba tante orgullo nacional en el pecho de mu­ho granadinos, para consentir en perder el fruto de una revolucion que tanto nos ha costado. Así, por mas duro que pueda ser, tenemos que conti­nuar el aprendizaje republicano en que hemos entrado i del cual ya nos es impo iblc salir. Corrcjir lo que hai de vicioso en nuestro sistema, no es- 1 irpar el sistema mi. mo: tal es la grande i santa mision n !1Ie la jeneracion actual e tá llamada. "'iaamos con nuestros Presidentes electivos, pero hagá­moslos dignos de tal nombre. Hemos visto que ol pod r ministerial cst;í. de&tinac o a ]a satisfaccion de las necesidad s sociales por medio de 1 administracion de los recursos comunes: i he os visto tambien que el poder presidencial debo ser 1 supr m recrulador de la accion de los Ministro • Para que el Presidente pueda ser 1 regul· dor de Jo Mini tros es necesario que puedu llamarlos o dc~p dirlos a u arbi río. Sino, carecería de toda au oridnd so re ello . Para el siguiente número me reservo hablar e lo que de e hacerse con respecto a la duracion i e tabi idad d 1 Poder presidencial. Por ahora concluiré manife~tando cuán vici constituido está hoi el mini terio. Hai tres Secr tarios de Estado. E tos tr s Secreta· ríos no tienen parte alguna en la formacion de las leyes. A í nada pueden hacer para fon en o de sus resp~ tivo ra. 1 os-porque no pueden realizar ninguna idea qu, lcsocurra. Enfrente de ese ministerio impotente, cstit el Con ejo de Estado, que sin tener parte activa en la admini tra. cion propone sin embargo las leyes en cuya ejecucion no ·e mezcla. Así es que esa corporacion está soberana. mente desacreditada. Abajo de los Ministros existen una multitud de funcio­nari s jenerales: el tesorero jeneral de hacienda los con­tadores jenerales, el administrador jcneral de correo , el directo r jeneral de tabaco~, &a. Estos señores no tienen acce, o cerca del I>re id ente ni entrada en el Congreso. _ si es que nada pueden hacer i para nada pueden servir. Ho aquí en resúmen la Constitucion de nue tro sistema administrativo. A hora bien- trátase d mejorar algun ramo, el ramo' de monedas por ejemplo, i quién puede hacerlo 1 Nadie. El Dil'ector de la casa de moneda de Bogo á no hace parte deJ ministerio ni puede hacerse oír en e Congreso. o. De 1 pu"s nada debe esperarse. E l Secretario de hacienda no puede proponer lei a)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Granadino: periódico político i literario - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 18/12/1842

a f Ca~ta #eua. 1 CARTAJENA, DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 1842. =========================:==========::J:=== I TRIMESTRE 2. O Se admiten las suscriciolles i se venden los rwncro su~ltos el! la tesoreria de renta in i 1 L . . s provea es. 12 l t·· d a 1Il erClOn de avisos &c. se ajustan con el implesor. rea es an ~apa os. UMERO 23. Yale 'Un real. GOB8RKACION DE LA PROVINCIA. El dia 1..1 del corriente se ha encargado nuevamente del despacho de la Gobernacion el Sr. Antollio Rodriguez Torices, volviendo en consecuencia al desempeño de la íi nUa en e\ trib\.\\\t\l de justicia del Magdalena el Dr. José Manuel de Vivero, i de la ajencia fiscal el Dr. Manuel Nardso Jimenez. Circula7" núm. 45.- República de la Nue­" 5 Granada.-GobernaC'ion de la 7JrJvincia de ()o7"tajena.-Cartajena tJt 1.5 de Diciem­br~ de 184~.-Al Sr. jefe político del can­ton de ..... En circular número 142 de 1. o del corrien­te, me dice el Sr. Secretario de Estado del despacho de hacienda, lo que sigue. "Habiéndose dado parte a este despacho de ne en al unw¡ provinci ido moneda falsificada en paises estranjeros i den­tro de la República. deseoso el Poder .Ejecuti­vo de que se descubran i castiguen estos fraudes, ha re~uelto se ofrezcan premios pecuniaTlos a las personas quo descubran a los falsificadores i el lugar donde se efectua la falsificacion, cuyos premios serán proporcionados a. la importal!cia del descubrirmento, pudiendo ofrecerse hasta dos mil pesos al que diere un denuncio en cuya virtud se haga un descnbrimiento que a las leyes. Si el descubrimiento de cualquie­ra de los delitos espresados, lo hace V. a vir­tud de denuncio, entonces, en el acto que' lo reciba, me dará cuenta circunstanciada en co­municacion reservada para fijar la cantidad que haya de ofrecerse al denunciante, sin que obste esto itru ue Y. la fije <'tlnndo así lo c i pam que proceda en los tér lirlO, que qne­dan ya prevenidos; en intelijeucia. que con­fio qu en ste importante negocio obrará V. COIl todo el tino i circullspeccioIl que se re­quierf>. Dios guarde a V. Antonio Rodriguez Torices. INVI'rACION. No habiéndose rematado el dia de ayer los derechos provincialefl de los pa~os de Mahatcs i Gambote por no haber a1caniado las postu­ras ~ue se hicienroll él. 871 pesos, que es la cantldad en que se arrendaron el último año , a puesto se convoque a nuevo remate para las doce del dia 24 del cornet)te en la casa mu­nicipal. Las personas pues que quieran hacer posturaR, ocurrirán en el lugar desüTnado en in~elijencia que no Sf' admitirá nin~u a 'que bUJe de la ct:l.ntidad arriba espresada. Cartajena a 15 de Diciembre de 1842. Por S .• ria.-gl secretario, Calvo. por su importancia. merezca este premio, ofre-ciendo al mismo tiempo no descubrir el nom- NOMBRAMIENTOS DE LA bre del denunciante, siempre que este lo exi- GOBEI{NACION. ja así i que los datos que suministre sean su- Por resolncion del 9 del corriel1te i a vir-ficientes para obteuer el resultado que se desea.. tud de renuncia del Sr. Juan Antonio .... epe- Iguales premios se ofrecerán a los que des- da nombró para jefe pol ítico del canton de So-cubr: m las introducciones de Inoneda falsa por ledad al Sr. Hermenejildo Visbal. los puertos de 18 Reptlbhea, _~~l6f\et-mtftft4~~ __ ~P~o~r..!.r!::;es~o~lucion del 15 para colectores de ren-siempre aquellos a la importancia del descllbri- tas provincia e - miento i reservándose el Ejecutivo calificar <>s- Del canton de Barranquilla, al Sr. 'icolas ta cuando se le dé cuenta de un denuncio de la Hoz. en cuya virtnd se haya descubierto nlguno de - de Sabanalnrgn, al Sr. Martin Tatis. Jos frnudes espresados. - de Mahate , al Sr. Eusebio Cortines. El gobierno se promete del celo de V. S. - de Co:ozal, al Sr. José Maria Salgado. tomará las medidas convenientes con la caute- - de Chmo, al Sr. Dámaso Vergara. la que el negocio exije, a fin de que se 10- -- de Lorica, al Sr. José A. Carrascosa. gre el objeto que S. E. se ha propuesto al dictar la presente resolueion." En consecuencin, V. redoblará su vijilancia paTa. impedir 1 a introduccion de moneda fal­sificada, i para impedir tambien el que se falsifique en el canton de su mando; i en ca­so de que de alguna manera sepa V. que se comete uno u otro delito, procederá inmedia­tam. nte, con la discrecion i prudencia nece­sarias, a cerciorarse del hecho, i resultando ser cierto, formará el sumario correspondiente i entregará a los cómplices al juez letrado de hacienda para que sean juzg~dos con arreglo ÁDMINISTRACION DE JUSTICIA. Vista la causa criminal seguida contra José Meliton Agames por el delito de robo, veni­da a este superior tribunal en consulta de la sentencia que pronunció el juez I€Úado de ha­cienda de esta provincia en siete del corrien­te, condenándolo a la pena de seis años de trabajos forzados, verguenza. pública, quedar su­jeto a la vijilancia de las autoridades por cin­co años, a que se -notifique en público la sen­tencia) con c0stas i resarcimiento de perjuicios conforme a derecho, de conformidad con 108 artículos 124) 807, 814, 830 i 836 del código penal: estando dicha sentencia arreglada a de­recho i al mérito de la causa, admiuistrando justicia en nombre de la República i por au· toridad de la lei, se aprueba; i se previene al juez de la primera instancia que dó cuenta de 11 r -ec lt do e todas sus artes coCí las formalidades prescritas en el código penal, i con la brevedad que exije el escarmiento.­Ramon Benerieti.- Proveyóse por S. E. el tri­bunal de justicia de este distrito en Cartaje ­na a 12 de Diciembre de 184.2.-Francilco de la Espriella. Vista la causa seguida a Catalino Arztísa, José Leon Herrera i Luis Ojeda por el hurto de una carga de cogollos de palma de Cuba venida e:1 consdta de la sentencia pronunciada por el juez letrado del circuito de Barranquilla que condena a Catalina Arzusa a la pena de cuá­tro meses de presidio e indemnizacion de da .. Her­rera i ()j da, conden(mdo! -en las costas; i con iderando qnc lo cf\rgos deducidos contra Arzusa i los f udamento de la sentencia son exactos; administrando jnsticia en nombre d¡J la K.epública i por Autoridad de In lei, se califica el delit ert tercer grado: se declara a Cata­lino Arzusa infame i se le condena a sufrir cuatro méses de presidio, a quedar sujeto por un año a la vijilancia de las autoridades des­pues qlle cumpla el tiempo del pre15idio, a oir en público la notificpcion de la sentencill, ai pago de costas é illdemniz.lcion de d.lños i per­juicios con arrevlo a los urtíCll 'o') 819, 824., 830, 836, 74 i 7U del cód-go penal, en cuYO) té 'minos se aprueba la sentel cía cOllst1ltada. Previniéndo e al jnez de primera inst:mcia que en lo sucesivo haga la calificacion del delito e imponga a los reos todas las penas que la lei señala: sáquese copia de esta sel"\tencia i dirijasc ell Sr. Gobernador para los efectos deT artíclllo 24 del Cé·digo pena) - l1all1u>l del Rio.-Proveyóse por S. E. el tl'ibnnal de ·uS"· ticia de este di~trito en CnrtajelHl. n ] 2 de "Di­ciembre de 1842.-Francisco de la EsprleLla. SUMA:RIO JENERAL de l~ cuenta de rentas provinciales c07Tespon­diente al periodo de 1. o de Enero a 31 d, Diciembre de 1840. Fondos comunes . Id. dcl Dique Id· de caminos CARGO. Existencia del año anterior . Suma ps. DATA. Gastos comunes 2.368 1 1,2 27.150 5 112 1.131 5 " 22.442 2 ]12 53.0'92 6 112 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Semanario de Cartajena. , Id. de instruccion públic.a Id. de Dique . Id. de caminos Existencia en dine.ro 65 4 314 6.630 1 " 997 7 " 43.026 4 112 Igual ps. 63.092 ti 1Z2 Tesorería de rentas provinciales. Cartajena a 1 de Diciembre de 1840.-Francisco de B. Ruiz. Contaduría jeneral de la provincia.-Vista i exaroinada la pr~sente cuenta de rentas provin­ciales correspondiente a todo el año de 1840, producida por su tesorero Sr. Francisco de B. R.uiz, de ella resulta que las partidas del car­go ascienden a cincuenta i (res mil noventa i dós pesos, seis i medio reales (53.092 6 122) segun resulta del sumario jeneral de los ramos que contiene el respectivo libro de cargo. Las de la data montan a igual suma, inclusa la can­tidad de cuarenta i tres mil veinte i seis pesos cuatro i medio reales (43.026 4 1]2) que 1'e­snlt~ n de exist~ncia en estos términos: a los ron . z , n los de caminos &c, veinte mil ciento trein­ta i tres pesos, seis reaies (20.133 6 ), i a los del Dique veintidos mil ochocientos ochenta i nueve ppsos, cinco i medio reates (22.889 5 1Z2) las cunles deberán aparecer figurando en sus respectivos ramos en la cuenta del siguiente periodo. Por tanto, i teniendo a la vista la re­solucion del Poder Ejecutivo de fecha 29 de Julio dltimo i de la Gohernacion de 23 de Agosto próximo pasado, la Contaduría conside­ra satisfechas las glosas i reparos puestos a la presente cuenta: por tanto i hallándola arre­glada i corriente en todo lo de mas, se aprue­ba; pásese a la honorable Cámara de provin­cia en las prespntes sesiones para su aproba­cion definitiva conforme lo dispone la leL-Car­tajena 20 de etlernbre de .- uis de Porrn.(l. ------- ~ Cámara de la provincia.-Vista i examina· da la preseute cuenta de rentas provinciales del año de 1840; i resultando estar arreglada, se aprueba definitivamente: i vuelva a la con­tadnría. jeneral.-Cnrtajena 11 de Octubre de 1842.-EI presidente de la Cámara, Jos~ Joa­quin Torres.-El diputado secretario, Barto­lomé Calvo. Es copia.-Contaduría jeneral de la provin- ,clD. CartajeBta 10 de Diciembre de 1842.-Luis d, Porras, 80MANDANCIA JENERAL DEL DEPARTAMENTO. El jeneral Jo q' 8r rig s encnf· gO nuevamente de la comandancia jeneral del departamento el dia 13 del corriente. 15 DE DICIEMBRE. Un año hizo el 15 de este mes que en la rada de Zispata corrió a torren­tes la sangre de los granadinos por con­secuencia de las últimas ajitaciones que por desgracia conmovieron e~ta tierra. La escuadra del gobierno fué aquella vez acompañada del bergantin de S. M. B. Chariúdis, que contribuyó igualtnente a castigar un atentado cometido poeos dias antes. El triunfo fué espléndido, i Car­tajena que se hallaba sitiada se yió li­bre de los qUQ la bloqueaban. Despues de un año en que la Repii­blica ha restablecido la paz en todo su territorio i que van pl'ogresivatljlente desapareciendo los rencores i las animosi- verdaderamente menesteroso i d-ébi11 dades que enjendran las divisiones i la Vosotros, pues, que nos habeis asegurndo es-guerra intestina, nosotros no recordamos ta paz; vosotros que tan noblemente espusis-este acontecimiento para dar pábu o al teis vuestra existencia para restablecer el tran-choque de las pasiones. i Ojalá que los quilo i bent;fi.co imperio de la lei, dignos sois que tan lastimosamente se estraviaron has- de nuestras bendiciones i de nuestros eternos ta levantar la mano contra la augusTa loores. Recibidlos, pues, como un tributo de'. Patria, depongan sinceramente todo ren- bido a vuestros grandes sacrificios. cor, para que a la sombra de la justi- El Sr. Dr. Francisco Tomas Fernan-cía i de la comun concordia se desen- d-ez, juez letrado de hacienda de la pro-vuelvan los elementos de la riqueza pü- vincia, dijo 10 siguiente. blica, renazca con la induljencia la es- Señor; peranza, i con la industria la abundan- En 1813, estando ocupada por los csp.añi>- cia i la prosperidad! les la parte de sotavento de esta provincia, la Cartajena se gloriará siempre de ha- escuadra de Cartajena fué destinl1da a. obrar ber contribuido tan oportuna i eficaz- sobre Zispata; i esta es,~uadl'a, forzando val6- mente a la libertad de la. patria, al ho- rosamente el fuerte que dominaba aquella bahia, nor i gloria de su gobierno. Sus hijos, destruyó completamente a los enemigos i dió }i-que con tanto teson contrarestaron las bertad u los antes oprimidos pueblos. Vos, señor, tentativas de la revolucion, lidiando en , ihais en aquella valerosa escuaura: fuisteis vos. cerca de siete meses, entregados a sus d uno de Jos esforzados capitanes en cuyas manos so los l'ec 1'sos 1:) ,erse e g ,como vieron aquellas aguas tremolar gloriosa i triunfan- Hércu le '~ l entre Sl s brazos el horrendo lllonstruo de la anar- te lu bandera de la independencia; aquellas aguas , que mas tarde habian de ver en esas mismas quLíaa. . . manos la bandera del órden, ajitnda igualmen- accion de Zlspata fué una Vlcto-ria completa, como que por ena queda- te por el aura de In VIctoria. Sí, señor jene. ron en nuestro poder todos los buques mI, dos veces las aguas de Zi~pnta han sido que bloqueaban la plaza, con su jefe i testigos de vuestra militar pericia i valor; dos casi la totalidad de su tripulacion. Ella veces os han visto presentar sereno el pecho Puso, por decirlo así, el sello a la sal- él la bala enemiga; i siempre, sefior, siempre vacíon de Cartajena, i este pueb I o, por en defensn. de una hermosa. cansa. La Con$- lo mismo, no podía ver pasar el aniver- titucion fué el buque que vos mandnsteis en sario de tan heróico hecho sin celebrar- la accion de 1813: por la C01lstitucion ha.. lo con las demostraciones mas sinceras beis combatido gallardamente en 18 t 1. j Ql1~ de alegria. coincidencias tan gloriosas! Desde el 14 en la tarde, se hizo sa- Pero en 1813, vuestro ardimiento, vuestro ber a la poblacion, por bando, el permi- arrojo, podian ser en parta efecto del cnlor d. so concedido por la Gobernaci n d~. la la jnventud; entonces estabais fuerte, ansioso ~"lVfnc'·ia. . d goC,J de lorias, estn:blrls en la edad naJ 8lltuswmo, i diversiones püblicas que no ofendiesen en la edad de 10s sueños de oro. No así en a la moral ni al buen árden. Por la no- 184t: cuando el tiempo ha puesto sobre vues-che hubo iluminacion jeneral. En la ga- tra cabeza una corona de meve; cuando Vlle$- lería esterior del palacio municipal se tra edad, vuestros trabajos, vuestra familia, re-colocaron cuatro grandes cuadros que re- clamaban para vos el reposo, vos, seüoT, anan .. presentaban las d.iversas acciones dadas cándoos del seno de este dulce reposo para por la escuadra nacional: i un gl'an nÍl- ir a arroja.res en brazos quizás de la muerte, m ero de ~eñoras i caballeros fueron a habeis hecho mas de lo que debía, i qUé di· felicitar al benemérito jeneral Rnfael To- go! mas de lo que podía exijirse de vos. Ha. no, -vencedor en :aquella jornada, quien beis probado, señor, que nada es imposible a visado préviamente, los aguardaba en cuando se trata de la ealvacion de la Patria. su casa aCOlnpañado de los oficiales que Por eso este pueblo os bendice: por eso vie-se hallaban en la ciudad, de los que 'com- ne a congratularse con vos en el aniversario batieron a sus órdenes. La señorita Ana de aquel espléndido triuufo que obtuvisteis so-de POlubo arengó en los términos si- bl'e la anarqUía: por eso yo, el último de Jos guientes. hijos de Cartajena, me he atrevido a alzar la Señor : voz en medio de este respetable concurso, pa- Mañana hará u-n afio que la escuadra cons· ra representaros los sentimientos de considera-titucional, hábil me lte mandada p()r~~-Wu..u.l=--l~~.,........~..u;;.;:"~A. .... . amor que este a radecido vo nn triu nfu comp!et , esp é11 L o i que ue­de Ilamí! r decilSi '0. Vengadores de la lel, de la JlJstici i de I Ignalmente se vende en dicho estableci- 17. Do al'l'ibada, a los tres dias, goleta na- miento papel de -mqsica de tres clases de pauta. cional Corina, su capitan Clemente Dacosta. SA LIDAS. 14. Para Chagres, bergantin goleta nmerica-no América, su capitan Vaide, con parte de las mercancías que introdujo. Pasajero, el Sr. José Martinez de Aparicio. 14. Para Santa ~iarta i Rio Hacha, goleta nacional Corina, su capitan Olemente Dacos­ta, con frutos del pais. 15. Para. San Andres, balandra nacional Fox, su capitan JIlan Hubers Hooker, en lastre. 16. Para New-York, bergantin goleta ame­rIcano Caril, su capitan Porterfield, con fru­tos del pais. CHARAUA. Tres sílabas me componen, I las dos primeras son 1·!1 nombre de una cuestion Terrible, grave, vital. La segunda í la tercera Dan el nombre de una Diosa, 1 el todo, forma una cosa Horriblemente infernal. ( El loco cuerdo.) Imp. de los heredero$ de Juan A. Calvo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 180618 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 3330 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 235 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 2380 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 3554 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 2383 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 2412 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones