Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 56480 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Por: Clara Inés Atehortúa-Arredondo | Fecha: 30/06/2010

La forma en que se reduce o se limita la entrada de personas para la distribución de recursos parece ser lo que queda de la posibilidad de acceso a derechos luego de transitar por lo que se ha llamado la ruta1 para la Atención a la población en situación de desplazamiento. El conjunto de traducciones propuesto por quienes implementan la política, disponiendo para el acceso a los recursos trámites o acciones no determinados y que exceden los requisitos iniciales, determina un resultado: el sistema que conocen las personas que pretenden acceder a él. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano

Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano

Por: María Lourdes Ramírez-Torrado | Fecha: 30/06/2010

 La potestad sancionadora, en cabeza de la Administración, ha sido reconocida como una de las competencias de gestión de la que es titular la autoridad administrativa. Pues, de nada serviría que la Administración ostentara una facultad para imponer una obligación o regular una conducta, en aras de alcanzar el bienestar general, y no lo fuera para imponer sanciones por su incumplimiento. Sin embargo, esta situación no significa que las diversas autoridades administrativas tengan carta blanca para ejercer el ius puniendi a su antojo y de este modo ejerzan de forma discrecional o arbitraria esta potestad. Por el contrario, la Administración debe estar a los criterios de adecuación y graduación previstos en la norma o, en caso de no existir estos, a su sentido de justicia, que debe propender por una medida proporcional a los hechos ocurridos.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidad de la creación de una sanción penal especial para ser impuesta al sujeto que padece trastorno antisocial de la personalidad (psicopatía) en Colombia

Necesidad de la creación de una sanción penal especial para ser impuesta al sujeto que padece trastorno antisocial de la personalidad (psicopatía) en Colombia

Por: María Margarita Tirado-Álvarez | Fecha: 30/06/2010

El propósito del artículo se centra en analizar la necesidad que hay o no de crear una sanción especial para el sujeto con psicopatía, teniendo en cuenta sus particulares características (incurable, ausencia de remordimiento, ausencia de temor al castigo, alto nivel de reincidencia, cosificación del ser humano), y la naturaleza de las sanciones contenidas en la ley penal nacional, en defensa de la justicia, el respeto por los derechos humanos de víctima y victimario, la seguridad de la sociedad y la adecuada punición.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Necesidad de la creación de una sanción penal especial para ser impuesta al sujeto que padece trastorno antisocial de la personalidad (psicopatía) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Por: María Teresa Gutiérrez | Fecha: 30/06/2010

Este artículo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las élites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teorías raciales, médicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los médicos colombianos −gracias a la ideología racialista con la cual estaban armados− construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalización de un aparato higienista que fuera apropiado para la nación. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislación, informes presentados al Congreso de la República, memorias de congresos médicos, entre otros, y fueron analizadas desde la perspectiva de análisis del discurso. Este artículo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalización de la higiene con sus dificultades y sus avances. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias

La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 30/06/2010

Este escrito trabaja los temas de la seguridad jurídica y la tutela contra sentencias. Pretende mostrar dos cosas: en primer lugar, que el Estado de inseguridad jurídica que padece Colombia no tiene origen en las sentencias que profieren los jueces de tutela, sino en las prácticas normativas irregulares del Congreso y de la Presidencia de la República. En segundo lugar evidencia, desde las prácticas del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, del que Colombia forma parte y, que resulta conforme con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el examen judicial de las sentencias proferidas por los jueces locales. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales

El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales

Por: Natalia Bernal-Cano | Fecha: 30/06/2010

El presente artículo es una reseña explicativa de la creatividad del juez para combinar elementos de los procesos constitucionales con el fin de fortalecer los derechos fundamentales. Se presentará a continuación un análisis de las fuentes de derecho y su valor equivalente en los razonamientos constitucionales. Subrayando la equidad en la importancia de las fuentes, el presente artículo busca incentivar la labor conciliadora de los jueces y los procesos de creación del derecho bajo los límites de la coherencia jurídica. Se explicarán a continuación los eventos en los cuáles puede cambiarse la jurisprudencia y sus ventajas para garantizar la evolución del derecho constitucional. Uno de los cambios más importantes de la jurisprudencia, es la tendencia que muestra la articulación de los procedimientos constitucionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tribus góticas

Las tribus góticas

Por: Alejandro García Malpica | Fecha: 30/06/2010

[Texto publicado originalmente en la Revista Mañongo,11 (21), julio-diciembre de 2003. La republicación se hace con el consentimiento expreso del autor]RESUMENLa actualización del tema de la muerte se desliza desde su tradición romántica para insertarse en el corazón de la postmodernidad, a través de las tribus góticas, agrupaciones juveniles vinculadas por una afiliación electiva donde se comparte un revival macabro, sombrío, en medio de un contexto económico de desempleo, suscitado por el neoliberalismo y la puesta en práctica de un hiperindividualismo que trata de compensar el futuro funesto de los jóvenes por medio del fastidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Las tribus góticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación en los mundos de vida juveniles

La comunicación en los mundos de vida juveniles

Por: Germán Muñoz | Fecha: 30/06/2010

[Texto publicado originalmente en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5 (1), enero-junio de 2007. La republicación se hace con el consentimiento expreso del autor]Este artículo intenta dar cuenta de algunos elementos significativos, a nivel conceptual y metodológico, que emergen en la tesis doctoral que lleva el mismo título. Se centra en los relatos de vida y entrevistas a algunos jóvenes de Bogotá, Cali y Manizales, que testimonian  de la experiencia personal desde su cotidianidad y experiencia vital. Se privilegian estas narrativas sociales de sujetos que hablan en primera persona de sus vivencias históricas comunes, las cuales son la materia prima del campo que denominamos Comunicación-Cultura. Desde estos saberes se dibujan tres grandes escenarios que redefinen y superan el modelo informacional, a saber: el cuerpo, entendido como el espacio de las afectaciones recíprocas que se producen en el ámbito de la estética; las interacciones colectivas, que proponen una ética del ‘nosotros'; y la construcción de ciudad (mejor sería decir ciudadanías) al habitar territorios, como prácticas políticas de carácter público.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación en los mundos de vida juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Orquesta Filarmónica rompió récord con el concierto para celebrar la Verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Es ordenada la liquidación al Programa de Salud de Comfamiliar Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones