Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 63 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020

Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020

Por: | Fecha: 2021

Con la investigación se recopiló información sobre prácticas y saberes de la gastronomía colombiana, provincia Oriente en Cundinamarca, buscando rescatar costumbres alimentarias al interior de las familias, llevando un registro escrito de ellas para mostrarlas como identidad cultural. La metodología utilizada es cualitativa de tipo exploratoria, aplicada desde la perspectiva de Fals Borda, Investigación Acción, con la participación de portadoras de tradición y de campesinos en acciones participativas (Mingas). El diseño fue fenomenológico hermenéutico, que se concentra en la interpretación de la experiencia humana y los "textos" de la vida (Ayala Carabajo, 2008). El estudio consistió en la búsqueda de semillas nativas y endémicas casi extintas, para luego su cultivo en huertas caseras, tipo piloto, con prácticas tradicionales planificadas. Se obtuvo como resultado la recuperación de once productos agrícolas: sagú, arrayanes, malanga, malangay, coyo blanco con morado, coyo amarillo con morado, manguzán, caimitos, nísperos, frijol baluy y bejuco batata. A la par de la siembra, se identifican personas locales portadores de conocimiento culinario generacional, se recopilan 40 recetas culinarias preparadas a base de productos agrícolas rescatados y bajo métodos y técnicas tradicionales de preparación y cocción. Para dar a conocer los productos culinarios y promocionar la región, se crearon tres circuitos turísticos motivando a la salvaguardia de los saberes locales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cocina molecular para diversificar a la gastronomía

La cocina molecular para diversificar a la gastronomía

Por: Mauricio Universidad del Valle de Puebla http://orcid.org Piñón Vargas | Fecha: 2021

El presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión de las investigaciones relacionadas con la aplicación de la cocina molecular en distintos espacios de Latinoamérica, para identificar las formas de uso y los beneficios obtenidos. La cocina molecular ha sido tendencia desde su surgimiento en los años 1990. Sin embargo, 30 años después de su creación se analiza si esta tendencia aún es susceptible de ser implementada como diversificador de la oferta gastronómica sobre las tendencias actuales. Para esto fue necesario el uso del paradigma cualitativo mediante el método de investigación documental para indagar los artículos de investigación y tesis realizadas en Latinoamérica; desde allí se estudia su implementación en la cocina molecular como medio de diversificación. La revisión aborda elementos teóricos de las investigaciones; asimismo, sobre metodología, instrumentos de recolección de datos y conclusiones. Las aportaciones reportadas en este documento son importantes para la continuación de investigaciones sobre esta tendencia en la gastronomía. Los resultados arrojan que la cocina molecular se sigue utilizando como medio de diversificación específicamente en espacios geográficos donde la propuesta gastronómica es limitada o como elemento para captar la atención en diversos establecimientos de alimentos y bebidas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La cocina molecular para diversificar a la gastronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alimento

El alimento

Por: Yency Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca http://orcid.org/000 Velandia | Fecha: 2021

La alimentación representa en el ser humano más que el hecho obvio y cotidiano de la ingesta de alimentos con el fin de proporcionar al hombre la nutrición necesaria que garantiza el normal funcionamiento y el mantenimiento de las funciones vitales, se puede considerar que simboliza la identidad de los pueblos gracias a las actuaciones que existen entre el comportamiento de los individuos y el alimento en sí. El presente documento se realizó con la finalidad de explicar la interrelación entre alimento, cultura y turismo. A través, de una revisión bibliográfica que permite al autor generar sus propios postulados al respecto, que podrán ser aprovechadas con fines académicos en futuras investigaciones. En los resultados se puede resaltar la importancia de conocer las vivencias, tradiciones y saberes de los pueblos con relación a la alimentación para así proyectar una adecuada gestión gastronómica que permita apoyar la actividad turística utilizando la alimentación como atractor principal de destino.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El alimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del sistema de información turística del Magdalena

Análisis del sistema de información turística del Magdalena

Por: | Fecha: 2021

Los Sistemas de Información Turística han sido priorizados en el Plan de Desarrollo Nacional 2017 -2019 y en el Plan Sectorial de Turismo en Colombia como herramientas válidas para la planificación y la gestión del sector turístico. La información que arrojan dichos sistemas es empleada por los territorios en la búsqueda de mecanismos para el diseño de estrategias que atraigan un mayor gasto turístico e inversiones para fortalecer los procesos de desarrollo socioeconómico. El departamento del Magdalena es un territorio potencial para el desenvolvimiento de actividades turísticas enmarcadas en su riqueza natural, cultural e histórica; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo firmó un convenio con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia Magdalena para la implementación de un sistema de información en el ya mencionado departamento, el cual se encarga de caracterizar el turismo receptor, interno y emisor; así como el impacto laboral y la industria turística. El presente artículo ilustra la metodología y principales resultados obtenidos en la medición del turismo interno y emisor, como un componente que ilustra las tendencias y características de viajes de los magdalenenses, a fin de fomentar el conocimiento interno del potencial turístico para proyectar su promoción hacia el mundo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis del sistema de información turística del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de la calidad del servicio en cinco zonas gastronómicas de Bogotá

Análisis comparativo de la calidad del servicio en cinco zonas gastronómicas de Bogotá

Por: Iván Velasco Ávila | Fecha: 2021

Con base en la investigación realizada en 5 zonas gastronómicas de Bogotá (La Candelaria, La Macarena, Usaquén, Zona G y T) se ha podido determinar el valor agregado de cada una de ellas, a partir de aspectos como la calidad de servicio y de comida. El objetivo de la investigación ha sido analizar comparativamente las zonas según su caracterización, con el fin de conocer sus singularidades, en 3 establecimientos insignia de cada una de ellas. Así, tomando como referencia el contenido generado por el usuario, se determinó que el valor agregado de una oferta gastronómica está en la percepción de sus usuarios dentro de las cuales existen varios elementos que afectan principalmente la desconfirmación del cliente, estos son: el trato que brinda el personal, la homogeneidad en la calidad de sus productos y servicios, los elementos tangibles del servicio y la relación costo-beneficio.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de la calidad del servicio en cinco zonas gastronómicas de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencias y dinámica local de los corredores gastronómicos de Manabí, Ecuador

Incidencias y dinámica local de los corredores gastronómicos de Manabí, Ecuador

Por: Miguel Ángel Latouche | Fecha: 15/06/2011

La construcción autonómica del sujeto es el resultado de un proceso de socialización que se produce en el contexto de la interacción con los demás. Es a través de ese proceso como aprendemos los valores, las costumbres, los modos, las tradiciones de la sociedad en la que nos ha tocado en suerte vivir. Desde nuestro nacimiento nos incorporamos a la convivencia colectiva, desarrollamos códigos de lenguaje que nos permiten comunicarnos con los demás y darles a conocer nuestras necesidades, nuestros puntos de vista, nuestras preferencias. La construcción colectiva implica un proceso de aprendizaje social a través del cual vamos definiendo los contenidos de las funciones de bienestar colectivo y su coincidencia o no con los múltiples intereses individuales que se juegan en la sociedad en un momento histórico determinado. La definición de un espacio público democrático tiene que ver con la existencia o no de las condiciones necesarias para el establecimiento de diálogos públicos que permitan develar preferencias y llegar a acuerdos sobre la base de estructuras normativas imparciales que auspicien el comportamiento cooperativo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Por: Miguel Ángel Latouche | Fecha: 15/06/2011

La construcción autonómica del sujeto es el resultado de un proceso de socialización que se produce en el contexto de la interacción con los demás. Es a través de ese proceso como aprendemos los valores, las costumbres, los modos, las tradiciones de la sociedad en la que nos ha tocado en suerte vivir. Desde nuestro nacimiento nos incorporamos a la convivencia colectiva, desarrollamos códigos de lenguaje que nos permiten comunicarnos con los demás y darles a conocer nuestras necesidades, nuestros puntos de vista, nuestras preferencias. La construcción colectiva implica un proceso de aprendizaje social a través del cual vamos definiendo los contenidos de las funciones de bienestar colectivo y su coincidencia o no con los múltiples intereses individuales que se juegan en la sociedad en un momento histórico determinado. La definición de un espacio público democrático tiene que ver con la existencia o no de las condiciones necesarias para el establecimiento de diálogos públicos que permitan develar preferencias y llegar a acuerdos sobre la base de estructuras normativas imparciales que auspicien el comportamiento cooperativo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de mercadeo para el posicionamiento de productos agroturísticos en la provincia de Manabí, Ecuador

Estrategias de mercadeo para el posicionamiento de productos agroturísticos en la provincia de Manabí, Ecuador

Por: | Fecha: 2021

El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar estrategias de marketing para el posicionamiento de productos agroturísticos en la provincia de Manabí, Ecuador. En la metodología aplicada se consideró como primera fase el diagnóstico turístico para la identificación de las actividades productivas asociadas al agroturismo, las mismas que están vinculadas a la producción de la tierra, la ganadería, el comercio y la manufactura, con base en productos primarios, frutas tropicales, cultivo de camarón y al turismo. En la segunda fase se estableció el estudio de mercado; mediante la segmentación se evidenció un nicho de turismo familiar que en época de vacaciones se moviliza a los diferentes sitios de interés, estos informan y comparten experiencias a través de las redes sociales. Se detectaron 4 productos turísticos con potencial localizados en la zona centro-oeste de Manabí: la ruta del abuelo, del encanto, de los sentidos y el circuito de cacao fino de aroma. En la última fase se desarrolló un plan de acción el cual se apoyó en la técnica de la entrevista a los actores y gestores locales. Asimismo, se diseñaron 4 estrategias direccionadas al posicionamiento de los productos; al precio como determinante de atractividad; la competitividad entre el precio- calidad, a través de convenios y alianzas estratégicas; se esbozan canales de distribución y la promoción de la marca de los productos. A partir de las estrategias se plantearon 4 programas que contemplan 16 proyectos enmarcados en la mezcla de mercadotécnica (marketing mix), con el fin de fortalecer, innovar y posicionar el agroturismo en Manabí.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estrategias de mercadeo para el posicionamiento de productos agroturísticos en la provincia de Manabí, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas alternativas gastronómicas

Nuevas alternativas gastronómicas

Por: | Fecha: 2021

La investigación presentada a continuación se basó en la búsqueda de alimentos alternativos a los lácteos que permitieran desarrollar helados para personas intolerantes a la lactosa, con un enfoque cuantitativo que definiera la población adolescente entre los 14 y los 17 años con dicho padecimiento a través de encuestas. También uno cualitativo mediante entrevistas para determinar su interés en un producto desarrollado con esa materia prima, con el fin de suplir necesidades proteicas y alimentarias. El producto por desarrollar son helados sin contenido lácteo, hechos a base de bebidas alternativas y harinas vegetales con bajo contenido en gluten que representan sólidos no grasos en apoyo a la estabilidad de las mezclas, junto a la proteína animal de la yema del huevo y la gelatina sin sabor como emulsionantes (López et al., 2010). La investigación empezó a desarrollarse por un planteamiento personal de los integrantes del grupo de investigación, al indagar frente a los productos que causaban molestias digestivas. Ellos buscaron las causas y posibles alternativas que permitieran generar productos gastronómicos nuevos, además suplir una necesidad; lo que dio como resultados helados elaborados con materia primas poco comunes.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nuevas alternativas gastronómicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto gastronómico desde el aprovechamiento de desperdicios de cocina (Bogotá)

Impacto gastronómico desde el aprovechamiento de desperdicios de cocina (Bogotá)

Por: Claudia Fundación Universitaria San Mateo Maldonado | Fecha: 2022

El objetivo de esta investigación es reconocer una de las tendencias de mayor impacto en la actualidad, por su oportuna utilidad en el espacio gastronómico, generando una marcada reflexión y actitud consciente frente al consumo y preparación de los alimentos. El interés particular radica en una acción preventiva, manifestando la relevancia que existe en el adecuado proceso de transformación y utilización al momento de preparar el alimento en las cocinas familiares. Implica verificar el debido manejo que se le da al producto en su totalidad, refiriéndose particularmente a lo que hoy en día se conoce como el  "trash cooking", es decir, cocina de aprovechamiento; acción que permite activar la inteligencia proyectando una estupenda innovación, creando e ingeniando recetas sensacionales. En el estudio participaron veinticinco estudiantes cursando primero, tercer y cuarto semestre del programa de gastronomía de la Fundación Universitaria San Mateo. Se utilizó la técnica de encuesta, verificando la clase de alimentos frecuentemente consumidos, conocimiento del concepto trash cooking y su implementación en la acción culinaria. Los resultados indicaron el desconocimiento de la usanza adecuada de los desperdicios ocasionados al momento de la preparación del alimento por la falta de una adecuada instrucción respecto al tema. Un notorio porcentaje de la población encuestada considera necesario realizar talleres de orientación, folletos informativos así como el favorecer la actividad gastronómica mediante un recetario que permita reconocer el real aprovechamiento de los desperdicios en la cocina.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Impacto gastronómico desde el aprovechamiento de desperdicios de cocina (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones