Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 63 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de las cocineras tradicionales en las plazas de mercado de afluencia turística en Bogotá

Análisis de las cocineras tradicionales en las plazas de mercado de afluencia turística en Bogotá

Por: | Fecha: 2022

Las cocineras tradicionales son personas que conservan representaciones características del territorio; el oficio culinario es una muestra de la tradición de una cultura. Esta investigación indaga el rol de estas personas y cómo se convierte en un insumo para el desarrollo del turismo en las plazas de mercado con afluencia de turistas en Bogotá. Por tanto, su objetivo consiste en analizar el papel de la cocinera como mujer portadora del conocimiento culinario, así como su aporte al patrimonio inmaterial y al desarrollo turístico local. Por consiguiente, se realizaron entrevistas semiestructuradas para identificar los conocimientos que tienen sobre la cocina colombiana y la forma en la que se adquieren estos conocimientos. Como resultado, las cocineras son portadoras del patrimonio inmaterial y representantes de la identidad cultural; la mayor parte de sus conocimientos culinarios se han obtenido por medio de tradición familiar o a la experiencia laboral. En conclusión, ellas mantienen vivas las tradiciones culturales a otras generaciones lo cual tiene un gran potencial para el turismo gastronómico.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de las cocineras tradicionales en las plazas de mercado de afluencia turística en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la demanda del turismo oscuro en el Salto del Tequendama, Cundinamarca

Percepción de la demanda del turismo oscuro en el Salto del Tequendama, Cundinamarca

Por: | Fecha: 2022

El Salto del Tequendama, ubicado en Cundinamarca, Colombia, ha sido por casi un siglo un sitio lleno de paisaje, tradición oral e historia, en el cual se desarrolla el presente artículo, donde se busca investigar la percepción que tiene el visitante al elegir de destino turístico este misterioso lugar. El turismo oscuro como concepto en ocasiones está ligado a las emociones que produce el sitio a visitar. Para ello, se realizan encuestas a los turistas, con el fin de identificar cómo se percibe el destino alrededor de la muerte. Los resultados evidencian que hay varias percepciones, así como otras formas de turismo diferentes al oscuro. En conclusión, se evidencia un gran potencial para desarrollar un turismo oscuro de forma ética y responsable.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Percepción de la demanda del turismo oscuro en el Salto del Tequendama, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de mercado para el análisis de prefactibilidad de producción y comercialización de derivados de camote en Cochabamba, Bolivia

Estudio de mercado para el análisis de prefactibilidad de producción y comercialización de derivados de camote en Cochabamba, Bolivia

Por: | Fecha: 2022

El presente artículo exhibe los resultados obtenidos de la situación productiva actual del cultivo de camote a nivel nacional, su diagnóstico comercial como producto primario, además de un estudio preliminar sobre el comportamiento y aceptación de snacks de diferentes tubérculos, frutos y papa prefrita congelada en el mercado cochabambino, como bases para la propuesta de productos sustitutos derivados del camote boliviano. Las fuentes de información primaria fueron encuestas online realizadas a tres grupos de interés: consumidores de snacks y papas prefritas congeladas; restaurantes que emplean esta última como parte de su oferta y cadenas de supermercados que comercializan los productos de interés. El trabajo se centró en establecer los valores de producción primaria y balanza comercial de camote en Bolivia, así como calcular la demanda total e insatisfecha y oferta total de los tipos de snack preferidos por los consumidores y de la papa prefrita congelada en bastones, debido a la escasez de información secundaria existente. De ahí surgieron los criterios de viabilidad de mercado para el desarrollo de la oferta de nuevos productos sustitutos derivados de camote; también aparece técnicamente la necesidad de contar con mejores perspectivas para su cultivo e impulsarlo a nivel nacional, tomando en cuenta los beneficios nutricionales y el impacto económico para las familias productoras. Finalmente, se pudo caracterizar a los potenciales consumidores de los derivados de camote por desarrollar a nivel comercial, considerando los valores de demanda insatisfecha calculados en el mercado cochabambino.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio de mercado para el análisis de prefactibilidad de producción y comercialización de derivados de camote en Cochabamba, Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuperación de recetas tradicionales en los habitantes del municipio de Sogamoso, Boyacá

Recuperación de recetas tradicionales en los habitantes del municipio de Sogamoso, Boyacá

Por: Nelson Fundación Universitaria Horizonte (Unihorizonte) https://orcid.org González Aguilar | Fecha: 2024

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la aplicación de  estrategias para recuperar  y promover  la gastronomía tradicional dirigida al turismo local a partir de la elaboración de la arepa de mazorca  en el municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá, la metodología utilizada es cualicuantitativa de tipo formativa, con una población de 20 personas del municipio Sogamoso, se aplicó para recolectar la información una encuesta, cuyo instrumento dio como resultado, que los habitantes de Sogamoso tienen un desconocimiento de las tradiciones gastronómicas de la región Boyacense, afectando esto el turismo como parte de la economía del sector y por ende, desconociendo la culturas ancestrales de tiempos de los abuelos, lo que empaña la expansión de la productividad económica. Así mismo, que la mayoría de los Boyacenses encuestados, desconoce las comidas tradicionales de Sogamoso y que desconocen los nutrientes de la arepa de mazorca y además, no dan valor tradicional de la misma como cultura Boyacense. Se recomendó realizar talleres, jornadas de publicidad en las instituciones educativas, locales de la región, para expandir y rescatar las tradiciones gastronómicas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Recuperación de recetas tradicionales en los habitantes del municipio de Sogamoso, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Armero

Armero

Por: | Fecha: 2024

The objective of this article is to analyze the impact generated by multimedia videos published on YouTube, Facebook, and Instagram about Armero, to encourage memory tourism. The categories that are evidenced in this research are based on memory tourism and multimedia. This article is based on an analysis with a qualitative approach which will analyze the impact generated by the videos published on social networks about Armero to encourage memory tourism. The results are obtained through an analysis of 20 videos which contemplates: the title, content, and comments from viewers; multimedia content and video platforms have kept alive the history of Armero in different ways and feed memory tourism.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Armero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un producto de turismo oscuro a partir de la memoria del Bronx de la ciudad de Bogotá

Propuesta de un producto de turismo oscuro a partir de la memoria del Bronx de la ciudad de Bogotá

Por: | Fecha: 2024

El entorno del Bronx en Bogotá se ha convertido en un destino turístico emergente, actualmente está enfocado hacia un turismo oscuro, con esto se está perdiendo la oportunidad de desarrollar un turismo cultural el cual contribuya a la construcción de la memoria de esta importante área. A su vez, se evidencia la falta de un producto turístico claro, la inconsistencia en la finalidad del nuevo Bronx y la percepción negativa del turismo oscuro en el área. El presente articulo tiene como objetivo analizar el turismo oscuro y cultural en la construcción de la memoria en el entorno del Bronx de la ciudad de Bogotá. Utilizó un enfoque cualitativo, con encuestas virtuales realizadas entre agosto y octubre de 2023. Los resultados evidencian la deficiencia turística del Bronx como destino cultural y artístico, su falta de promoción y la baja participación turística debido a prejuicios erróneos. Para concluir, se propone diseñar un producto turístico que fomente el turismo cultural y la memoria en el entorno del Bronx.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Propuesta de un producto de turismo oscuro a partir de la memoria del Bronx de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nacimiento de un escritor

Nacimiento de un escritor

Por: | Fecha: 2024

El turismo literario es una forma del viaje cultural que está tomando fuerza desde la vida de un autor y su relación con la ciudad. De ahí que sea relevante que en la estructuración de una ruta y los guiones turísticos para el turismo literario se tenga como centro la formación del escritor y en las experiencias que ha tenido con la ciudad o el espacio rural habitado. Uno de los objetivos del turismo literario es la puesta en valor de una forma de recordar el vínculo del escritor con su ciudad. En el caso de Gabriel García Márquez es necesario rememorar algunos espacios de la ciudad de Bogotá y de un municipio cercano como Zipaquirá donde se formó no solo como bachiller, sino como poeta y escritor. Para destacar estos lugares que se relacionaron con la formación de Gabo como escritor se propone una ruta turística que se nutra de los diferentes recorridos del escritor entre Bogotá y Zipaquirá. Metodológicamente se procedió mediante análisis documental para conectar algunos lugares y espacios bogotanos que, aunque no existan en la actualidad, permanecen en el recuerdo de la formación de Gabo como escritor.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nacimiento de un escritor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bebidas ancestrales y prácticas tradicionales a partir de la caña de azúcar en el municipio de Villeta Cundinamarca

Bebidas ancestrales y prácticas tradicionales a partir de la caña de azúcar en el municipio de Villeta Cundinamarca

Por: | Fecha: 2024

Este estudio pretende poner de manifiesto el conjunto de prácticas, saberes y conocimientos asociados al uso de la caña de azúcar en la preparación de bebidas ancestrales y cómo a partir de su recreación se puede lograr la salvaguardia, protección y divulgación de la tradición en el municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia. La metodología se estructuró a partir del enfoque cualitativo y como método de investigación se utilizó la etnografía; las técnicas de recolección de información empleadas fueron la matriz de análisis fotográfica y la entrevista semiestructurada; además, los datos se analizaron a partir del software de análisis cualitativo Atlas.ti. Los hallazgos indican que las prácticas culturales asociadas a la elaboración de bebidas tradicionales generan importantes beneficios sociales a la región manifestados en la identidad cultural y la posibilidad de monetización desde sus usos turísticos. Se concluye que los saberes asociados a la preparación de bebidas ancestrales se pueden transformar en un patrimonio vivo que garantice la continuidad desde la recreación y la reivindicación que sus portadores logren a partir del rescate y la salvaguardia de su memoria.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bebidas ancestrales y prácticas tradicionales a partir de la caña de azúcar en el municipio de Villeta Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del Metate al Multipractic: Régimen Alimenticio de la Forma-de-Vida en Santiago Yancuictlalpan, Cuetzalan

Del Metate al Multipractic: Régimen Alimenticio de la Forma-de-Vida en Santiago Yancuictlalpan, Cuetzalan

Por: Karol Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP https://orcid.org González Chaparro | Fecha: 2024

Este artículo es el primer avance de una investigación de maestría en curso en donde se explora la posibilidad de centrar el sujeto antropológico de la antropología de la alimentación en la forma-de-vida. Esta propuesta proviene del trabajo de campo realizado en Santiago Yancuictlalpan, Cuetzalan, México, durante tres meses y medio de estancia continua. Para realizar dicha propuesta se inicia con un breve recorrido histórico de las aproximaciones teóricas de la antropología de la alimentación, se sintetizan sus características y se construye -a partir de los vacíos conceptuales- el marco teórico que guía toda la investigación. Además, se realiza una breve etnografía del régimen alimenticio de la forma-de-vida en Santiago Yancuictlalpan y se discuten los resultados.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Del Metate al Multipractic: Régimen Alimenticio de la Forma-de-Vida en Santiago Yancuictlalpan, Cuetzalan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El chontaduro

El chontaduro

Por: Juan Universidad Autónoma de Barcelona https://orcid.org López Cruz | Fecha: 2024

El fruto de la palma de chonta, forma domesticada de la palmera Bactris gasipaes, es conocido popularmente en Latinoamérica y el Caribe como chontaduro, chotaduro, pupuña, pijuayo, pixbae, pejibaye o tembe. No obstante, a pesar de su popularidad y de tratarse un alimento ancestral del continente, es muy poco lo que se ha escrito sobre este en comparación con otros alimentos. Esta investigación propone entonces una aproximación histórica al fruto del chontaduro, a partir de fuentes primarias que corresponden a distintos momentos de los periodos de conquista, colonia y república en Colombia, con el fin de indagar por los imaginarios culturales que se han construido alrededor de este fruto y su consumo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El chontaduro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones