Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 63 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía. Una nueva alternativa de comunicación investigativa en el campo de la  gastronomía colombiana

Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía. Una nueva alternativa de comunicación investigativa en el campo de la gastronomía colombiana

Por: Royer Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Gutiérrez-Quecano | Fecha: 2019

En este primer número, celebramos el nacimiento de nuestra Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía que busca ser una plataforma de difusión de las diversas indagaciones realizadas en el marco de la investigación y la formación. Con la ayuda de nuestro grupo de investigación del Patrimonio Cultural y Gastronómico de Colombia, los docentes, los estudiantes y la comunidad científica buscamos ser agentes de cambio encaminados a salvaguardar las tradiciones de las regiones de Colombia. En esta medida, reflexionamos sobre la difusión del patrimonio inmaterial desde la recetas autóctonas, además de la labor de los portadores de tradición quienes son los encargados de custodiar el acervo cultural de nuestros antepasados.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía. Una nueva alternativa de comunicación investigativa en el campo de la gastronomía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pitanga y el mangusán, tesoros gastronómicos de Colombia

La pitanga y el mangusán, tesoros gastronómicos de Colombia

Por: | Fecha: 2019

En el desarrollo de esta investigación se busca analizar las potencialidades gastronómicas que tiene la Pitanga y el Magusán dentro de las ofertas gastronómicas nacionales. Como punto de partida se llegó a las poblaciones de la Mesa y Cáqueza. En el presente artículo se describen las principales características organolépticas, además de identificar preparaciones que ayudan a difundir la riqueza de estos productos dentro de la generación de una identidad culinaria local y nacional. A través de una recopilación de elementos pedagógicos, se establecen las características de formación que deben cumplir los profesionales de cocina dentro del reconocimiento cultural y geográfico de las regiones del país.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La pitanga y el mangusán, tesoros gastronómicos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del micoturismo en Colombia

Análisis del micoturismo en Colombia

Por: | Fecha: 2019

Esta investigación describe el micoturismo o fungiturismo como una alternativa de turismo que ha tenido un desarrollo considerable en otros países como México y España. Se realiza un análisis del estado actual del fungiturismo en la región de Villa de Leyva, debido a que muchos turistas tienen un interés en este lugar. Por ello, se analiza la posibilidad plantear un producto de turismo basado en hongos, por la comunidad, desde el punto de vista gastronómico. Para ello, se realizan encuestas a la comunidad y a los gerentes de los prestadores de servicios turísticos en Villa de Leyva. Esto con el fin de analizar la posibilidad de plantear un producto de micoturismo en esta región de Boyacá. Se evidencia que son muchos los interesados en adquirir este tipo de producto y la comunidad está lejos de plantear una oferta sostenible de este tipo de turismo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis del micoturismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productos cárnicos a base de carne de  equino

Productos cárnicos a base de carne de equino

Por: | Fecha: 2019

El objetivo principal de la presente investigación fue elaborar productos alimenticios a base de carne de equino. La materia prima se obtuvo de la planta de sacrificio "Los Cristales", ubicada en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, avalada por el INVIMA como planta de beneficio con clasificación II y normativa legal vigente. Posteriormente se elaboró cabano y jerky para aplicarlos en preparaciones de cocina caliente como empanadas, marranitas, tacos, tapas españolas, pastas, ensaladas, arroz español (arroz meloso), arroz atollado, frijolada y pechuga de pollo. Finalmente se realizaron encuestas acerca de la aceptación de los productos base (cabano y jerky), encontrando que es un producto consumido con frecuencia, obteniendo un alto nivel de aceptación. Igualmente al realizar encuestas descriptivas sobre las preparaciones gastronómicas, fueron aceptadas, prefiriendo las empanadas (cabano) y los nachos (jerky).
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Productos cárnicos a base de carne de equino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productividad agrícola y turismo

Productividad agrícola y turismo

Por: Alvelayis Corporación Universitaria UNITEC https://orcid.org Nieto Mejía | Fecha: 2019

Identificar procesos productivos en los entornos laborales de jóvenes campesinos, permite construir iniciativas relacionadas con la asociatividad agropecuaria y el desarrollo turístico como estrategia para mejorar las condiciones de vida de sus familias. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue identificar potencialidades y propuestas productivas de asociatividad en un entorno regional, a partir de la agricultura orgánica, los valores naturales y culturales. La investigación tuvo lugar en la provincia Guanentina del Departamento de Santander, Colombia, en el año 2017. En su estructura metodológica se propuso el enfoque cualitativo y un método descriptivo. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la observación, la encuesta y el grupo focal. Como resultados se obtiene que el turismo, articulado a la cadena productiva agropecuaria, estimula el desarrollo local y regional a partir de iniciativas en torno a la asociatividad y el cooperativismo, desde el reconocimiento del territorio y su potencialidad. Se concluye que las diferentes formas de organización campesina son una manera integral de incorporar la economía agraria al sistema de producción macroeconómico del país, siendo no solo una alternativa posible, sino un entramado en el que se hacen evidentes las redes sociales innovadoras empoderadas y comprometidas con cambiar su realidad.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Productividad agrícola y turismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La restauración del proceso del  aprendizaje-investigativo de la gastronomía  colombiana, a partir de su arraigo cultural

La restauración del proceso del aprendizaje-investigativo de la gastronomía colombiana, a partir de su arraigo cultural

Por: Royer Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Gutiérrez-Quecano | Fecha: 2019

El presente articulo busca abordar el proceso que está sufriendo la investigación en el campo de la gastronomía colombiana, a partir del reconocimiento del arraigo cultural del país. Para esto, identifica los portadores de tradición "cocineras y cocineros" emblemáticos por su acervo cultural. Ellos son los encargados de transmitir sus conocimientos, a partir de la integración de la academia como agente garante de ambientes pedagógicos de aprendizaje estructurados en entornos investigativos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La restauración del proceso del aprendizaje-investigativo de la gastronomía colombiana, a partir de su arraigo cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gastronomía, un en-sueño nacional:  dificultades y potencialidades del plato nacional

La gastronomía, un en-sueño nacional: dificultades y potencialidades del plato nacional

Por: Fabián Universidad Distrital Francisco José de Caldas https://orcid.org Llano | Fecha: 2019

Plantear la pregunta por el patrimonio gastronómico implica pensar, en primer lugar, en las posibilidades de concebirlo como un objeto de estudio. Esta situación abre la oportunidad para una reflexión epistemológica, teórica y práctica sobre el hecho culinario. Aquí aparecen las discusiones antropológicas, sociológicas e históricas para legitimar el estudio sobre el significado de cocinar y los diferentes debates sobre las perspectivas, tendencias y enfoques de abordaje disciplinar e interdisciplinar. En segundo lugar, esta discusión permite vincular las relaciones del acto de cocinar con los elementos territoriales. Aquí son importantes enfoques como la geografía humana, la historia cultural de los alimentos, las prácticas culturales y toda suerte de recorridos por las ciencias sociales y humanas desde intercambios conceptuales y ejercicios de tipo inter y multidisciplinar.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La gastronomía, un en-sueño nacional: dificultades y potencialidades del plato nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto para el reconocimiento, fortalecimiento  y fomento de las cocinas tradicionales de la  provincia de Gutiérrez, Boyacá

Proyecto para el reconocimiento, fortalecimiento y fomento de las cocinas tradicionales de la provincia de Gutiérrez, Boyacá

Por: | Fecha: 2019

El presente artículo se enfoca en la investigación, salvaguardia y fortalecimiento de la alimentación y la cocina tradicional con comunidades de la provincia Gutiérrez en el departamento de Boyacá, Colombia. Allí, se buscará sensibilizar a la población sobre el problema que representa el hecho de perder sus tradiciones culinarias para los miembros del territorio.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proyecto para el reconocimiento, fortalecimiento y fomento de las cocinas tradicionales de la provincia de Gutiérrez, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nieto, A.; Félix, A., León, M., Paredes, A., &  Cárdenas, G. (2018). Planificación turística  en territorios campesinos. Colombia: Editorial  Corporación Universitaria Unitec.

Nieto, A.; Félix, A., León, M., Paredes, A., & Cárdenas, G. (2018). Planificación turística en territorios campesinos. Colombia: Editorial Corporación Universitaria Unitec.

Por: Leonardo Corporación Universitaria UNITEC https://orcid.org Castellanos Ramírez | Fecha: 2019

El material recoge cuatro capítulos referentes a la planificación turística en territorios rurales bajo condiciones de economía agrícola, población campesina y el sinnúmero de valores sociales, culturales y naturales asociados a los destinos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nieto, A.; Félix, A., León, M., Paredes, A., & Cárdenas, G. (2018). Planificación turística en territorios campesinos. Colombia: Editorial Corporación Universitaria Unitec.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gastronomía primer laboratorio de la ciencia

La gastronomía primer laboratorio de la ciencia

Por: Royer Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Gutiérrez Quecano | Fecha: 2020

Dentro de los contextos de la humanidad, la revista Sosquua en la presente edición quiere dar a conocer a sus lectores el papel que ha tenido la elaboración de productos alimentarios; dentro de los diversos cambios que el hombre ha tenido en la evolución de su conocimiento, evidenciando la importancia de reconocer el trabajo del gastrónomo como agente constructor del buen comer.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La gastronomía primer laboratorio de la ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones