Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 80 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Escenarios de extinción

Escenarios de extinción

Por: Alonso Universidad Iberoamericana https://orcid.org Loza Baltazar | Fecha: 2020

Dos (2) escenarios filosóficos de la extinción son analizados para abonar a la comprensión de la relación entre imagen y muerte. Por un lado, la consideración platónica de las civilizaciones extintas para pensar el paradigma civilizatorio ideal. Por el otro, la crítica del principio antrópico detrás del posthumanismo y la potencialidad de una tecnopolítica de la caducidad inminente por venir en Ludueña Romandini; así como la crítica al ecologismo de Claire Colebrook y su propuesta de una ética de la extinción. Se concluye con la indicación del ejemplo de supervivencia de un esquema de la extinción, el quincunce del Nahui Ollin, famoso motivo iconográfico nahua.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Escenarios de extinción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lunes y el glamour visual de la Revolución cubana

Lunes y el glamour visual de la Revolución cubana

Por: Samuel Universidad Iberoamericana https://orcid.org Hernández Dominicis | Fecha: 2020

El texto analiza la construcción visual del campo social que la Revolución inaugura, desde las páginas de uno de los medios más influyentes de la época: el semanario Lunes de Revolución. El problema radica en cómo se revela el cambio de esta visualidad, partiendo de la hipótesis a comprobar en las páginas de dicha publicación. El trabajo parte de la revisión documental de los principales exponentes de la prensa nacional y su contenido comercial, con el fin de sopesar el estado de los mismos durante la década de l950; para luego estudiar el cambio producido en el mapa ideológico con el triunfo de la Revolución mediante las páginas de la publicación Lunes de Revolución. Todo ello elaborado desde la lectura formal de las imágenes. La conclusión fundamental estriba en que dicha publicación da cuenta del cambio de visualidad al acompañar el desarrollo del discurso revolucionario cubano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lunes y el glamour visual de la Revolución cubana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cadáver aséptico

El cadáver aséptico

Por: Sergio Universidad Iberoamericana https://orcid.org Rodríguez-Blanco | Fecha: 2020

La presente investigación efectúa un análisis psicoestético de la exposición individual Brújula de cuestiones (exhibida en la Galería OMR en 2007) del artista mexicano Gabriel de la Mora (Colima, 1968) en la que creó un retrato familiar de 17 miembros de su parentela, dos (2) de los cuales estaban muertos. De la Mora exhumó de sus tumbas a su padre y a su hermana, con el fin de utilizar cabello y los moldes de los cráneos de los cadáveres para poder completar las piezas de arte con una estética de contención, alejada de lo abyecto y más cercana a la idea de la muerte como discontinuidad, al luto y la melancolía. A partir de las categorías psicoanalíticas de lo siniestro, tótem y tabú, la sublimación de lo reprimido y lo real, el análisis profundiza en la obra de arte como exploración ritual secularizada de un secreto familiar que, al ser revelado, rompe y restituye a la vez el pacto de la communitas, utilizando el material del cadáver entre la perversión, la metafísica y el vacío.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El cadáver aséptico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Filosofía ergódica

Filosofía ergódica

Por: Marisela Independiente https://orcid.org López Zaldívar | Fecha: 2020

La filosofía ha pensado al diseño, pero no se le ha puesto diseño a la filosofía. A partir de la teoría derridiana sobre descentrar, el artículo argumenta que el diseño de los textos filosóficos limita al pensamiento que los concibe; obliga a que toda idea se adapte a los linderos definidos por la estructura de la tradición textual "introducción- cuerpo-conclusión". Ello expone que la filosofía deconstruye, sin embargo, no se ha deconstruido a sí misma; sigue expresándose mediante esa estructura centralizada. Así, se recurre al contraste de estilos entre arte y diseño para argumentar que si el pensamiento se vincula con el diseño, entonces debemos cambiar el diseño para pensar de modos no antes pensados. Por lo tanto, para concebir estructuras des-centradas y que el pensamiento se emancipe de la tradición textual, se propone la filosofía ergódica.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Filosofía ergódica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El recuerdo de una mirada

El recuerdo de una mirada

Por: Edwin Universidad Iberoamericana https://orcid.org Culp Morando | Fecha: 2020

En este texto se analiza la relación entre mirada y memoria en el cine como una serie de interacciones que tienen lugar en las superficies de sus imágenes y recuerdos. Ante aquellas experiencias empobrecidas por la aniquilación del pasado en la guerra, por la desesperanza e imposibilidad de imaginar el porvenir o la desazón por la desconexión del mundo, el cine puede volcar la mirada a la virtualidad. Puede dar a ver ahí, donde ya solo pueden verse destellos; puede hacernos recordar incluso aquello que nunca hemos vivido. A partir del análisis de tres (3) películas célebres por las relaciones que establecen entre imagen, mirada y recuerdo, pero también por las experiencias que narran; La jetée (1962) del director Chris Marker, Hiroshima, mon amor (1959) de Alain Resnais, y Le Fabuleux destin d'Amélie Poulain (2001) dirigida por el director Jean-Pierre Jeunet. Así, el autor produce una caracterización de algunos fenómenos que se dan al nivel de la superficie de la imagen.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El recuerdo de una mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura transparente

Arquitectura transparente

Por: Sandra Universidad Iberoamericana https://orcid.org Loyola Guizar | Fecha: 2020

La presente investigación reflexiona en torno al vidrio como material paradigmático de la época moderna y como el elemento urbano arquitectónico que detonó profundos cambios en el diseño. Permitió el desarrollo de un tipo de habitante que transita por construcciones temporales y establece distintas maneras de visibilidad entre los lugares interiores y exteriores, entre los espacios públicos y privados. Las paredes se convirtieron, dentro de la ciudad moderna del capitalismo industrial, en pieles transparentes que permean las fronteras de la privacidad y la publicidad. El recurrente uso del vidrio desconfiguró la intimidad y evidenció los cambios de sensibilidad de toda una época.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Arquitectura transparente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos amistades neobarrocas

Dos amistades neobarrocas

Por: Gonzalo Universidad Iberoamericana https://orcid.org Lizardo Méndez | Fecha: 2020

El presente artículo resultado de investigación reflexiona sobre dos (2) amistades intelectuales: cuatro (4) creadores cuyas colaboraciones recíprocas ayudan a elucidar esa tradición cultural que algunos pensadores localizan en Hispanoamérica y califican de "barroca". Por un lado, la honda amistad entre María Zambrano y José Lezama Lima delata la urgencia de forjar -por medios filosóficos y poéticos- una teología sincrética más adecuada para nuestro paisaje. Por el otro, la breve relación entre Eugenio D'Ors y Pablo Picasso elucida la importancia de lo fugaz y lo lúdico para la creación artística pero también para la crítica filosófica. Así, al confrontar esas dos (2) amistades, será posible intuir con mayor claridad la función del arte y la figura del artista en nuestros tiempos neobarrocos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dos amistades neobarrocas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Welcome to Paradise

Welcome to Paradise

Por: José Universidad Iberoamericana https://orcid.org Barrios Lara | Fecha: 2020

Este artículo explora la tensión dialéctica entre la fotografía analógica y la digital, con la finalidad de mostrar la supervivencia del imaginario moderno de la fotografía en la contemporaneidad. Los argumentos de este artículo fueron escritos a partir del trabajo del fotógrafo mexicano Oswaldo Ruíz, nacido en la ciudad de Monterrey, México, quien fue el ganador de la Bienal de Fotografía 2018 y es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional de las Artes (México). Este artículo tiene un carácter ensayístico que pone a prueba la construcción teórica de las relaciones entre afecto y representación en el arte y la cultura visual del siglo XX. El ensayo es un análisis en torno a la fotografía contemporánea basado en las propuestas teóricas de filósofos, historiadores del arte y psicoanalistas como Benjamin, Kracauer, Deleuze, Warburg, Didi-Huberman y Lacan.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Welcome to Paradise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte, diseño y mercancía

Arte, diseño y mercancía

Por: Manuel Universidad Iberoamericana https://orcid.org Trejo Trejo | Fecha: 2020

Desde finales del siglo XIX, pasando por el XX y, por supuesto, el siglo XXI podemos hallar una serie de operaciones de imbricación entre el arte, la técnica, la imagen y la experiencia, las cuales han modificado el carácter clásico del arte, y han modelado las nuevas condiciones de la experiencia estética en una época industrial y posindustrial. Estas operaciones pueden ser catalogadas como la construcción de la experiencia industrializada, la estetización del objeto industrial y la dominación industrial-desiderativa. Así, el presente texto pretende mostrar a partir de algunos ejemplos, cómo bajo el impulso artístico y revolucionario del arte vanguardista, el capitalismo de las sociedades industriales refuncionalizó tales operaciones para reconducirlas a un proceso de conservación y desdoblamiento de su propia estructura productiva. Finalmente, el texto busca preguntar por las condiciones de una imagen que pretenda ser crítica en este contexto de refuncionalización de la crítica.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Arte, diseño y mercancía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego como punto de partida dentro de las prácticas asociadas al pensamiento de juego

El juego como punto de partida dentro de las prácticas asociadas al pensamiento de juego

Por: Camilo Universidad Los Libertadores https://orcid.org Rojas Zapata | Fecha: 2020

El siguiente artículo realiza un recorrido teórico sobre el juego, a través de diferentes autores que describen su naturaleza, características, aplicaciones e impacto en las personas. Esto con el fin de reflexionar acerca de los elementos extrapolados a los videojuegos; una extensión de la práctica del juego llevado a cabo en un ambiente digital.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El juego como punto de partida dentro de las prácticas asociadas al pensamiento de juego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones