Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 80 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Rufino Tamayo

Rufino Tamayo

Por: Luis Independiente https://orcid.org Rebollar Vergara | Fecha: 2021

El objetivo del presente artículo es analizar el mural Dualidad del pintor oaxaqueño Rufino Tamayo. La finalidad consiste en la elaboración de una ficha de obra que contenga la descripción de los elementos del mural; con base en fuentes historiográficas, el contexto histórico, social y cultural en que se creó y la técnica empleada por el artista.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Rufino Tamayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis visual de la obra Creación de las aves de Remedios Varo

Análisis visual de la obra Creación de las aves de Remedios Varo

Por: Oscar Escuela Nacional de Estudios Superiores https://orcid.org González Carraro | Fecha: 2021

La comprensión de una obra artística puede ser entendida como la asimilación de un continuo diálogo entre dos (2) temporalidades: la que posee por sí misma la obra, frente a la temporalidad del espectador que la observa. Este proceso de asimilación define el significado de una representación artística en un momento determinado de la historia. Bajo este principio se presenta a continuación el análisis visual de la obra Creación de las aves (1957), realizada por la artista Remedios Varo. El ejercicio centra su interés por definir diversos niveles de significación de la obra, a través de la propuesta de Erwin Panofsky y Didi-Huberman, de quienes se retoma el valor del anacronismo histórico como modelo de comprensión de una imagen detenida en el tiempo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis visual de la obra Creación de las aves de Remedios Varo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bolivia Films Ltd. El origen de una idea

Bolivia Films Ltd. El origen de una idea

Por: Luis Universidad Mayor de San Andrés https://orcid.org Zapata | Fecha: 2021

La Paz, la capital más alta del mundo (1948) y Donde nació un imperio (1949) suponen las dos (2) películas fundacionales de Bolivia Films Ltd., donde se rastrean elementos cinematográficos y visuales que permitirán comprender el cine moderno en Bolivia. Bolivia Films Ltd. a la cabeza de K. Wasson; conjuntamente Jorge Ruiz y Augusto Roca iniciarán el primer proyecto de profesionalización de cineastas en Bolivia y explorarán temas y formas desde esta casa productora. Así, se convierte en germen de los códigos cinematográficos visuales que imprimirá la Revolución Nacional desde su aparato de propaganda: el Instituto Cinematográfico Boliviano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bolivia Films Ltd. El origen de una idea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las imágenes de la nación, el arte como forma de representación social del Ecuador (1902-1941)

Las imágenes de la nación, el arte como forma de representación social del Ecuador (1902-1941)

Por: David Universidad de Cartagena https://orcid.org Sánchez de Ávila | Fecha: 2021

El presente artículo analiza la construcción de los sujetos sociales (actores sociales) que constituyen la nación, no en relación con los discursos hegemónicos de la historia tradicional o las narraciones con las cuales, en manos de diversos actores (blanco su mayoría), el Estado buscó resaltar el espíritu de la nación por medio de los lugares de la memoria y prácticas rituales. Más bien se enfoca en quiénes fueron los sujetos de inspiración de algunos artistas ecuatorianos en la primera mitad del siglo XX. Ellos construyeron un nuevo sentido sobre los sujetos de la nación, en particular para aquellos consumidores de arte pictórico a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, el texto está enfocado en tres (3) artistas y tres (3) de sus obras: Joaquín Pinto con Orejas de palo (1902), Camilo Egas con Camino al mercado (1922-1923) y Eduardo Kingman con Los guandos (1941). Dichas obras son representativas del costumbrismo, el indigenismo y el realismo social (respectivamente).
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las imágenes de la nación, el arte como forma de representación social del Ecuador (1902-1941)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la obra Conceptos sobre las artes por Juan León Mera (1894)

Análisis de la obra Conceptos sobre las artes por Juan León Mera (1894)

Por: Luis Independiente https://orcid.org Carrera | Fecha: 2021

El presente artículo aborda la obra Conceptos sobre las artes del escritor y político ecuatoriano Juan León Mera, escrito en 1894. El ensayo de Mera sienta perspectivas personales del autor con respecto al mundo de las artes, sus características y su rol espiritual en la sociedad decimonónica. Entonces, el objetivo es analizar la definición del concepto de "las artes", proporcionada por el autor. A través de una examinación del texto, se vislumbran los alcances y límites de esta palabra dentro del contexto de las sociedades modernas de finales del siglo XIX consideradas por Mera como culturas civilizadas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de la obra Conceptos sobre las artes por Juan León Mera (1894)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barbie y la "fridazación" en el contexto de las industrias culturales

Barbie y la "fridazación" en el contexto de las industrias culturales

Por: Araceli Universidad Autónoma del Estado de Morelos https://orcid.org Barbosa | Fecha: 2020

En el presente artículo se plantea la forma en que la juguetera estadounidense Mattel, Inc. tergiversa y deconstruye la imagen de la artista mexicana Frida Kahlo, al fetichizarla y trastocar su identidad mediante la comercialización de la muñeca Barbie. En el contexto de las industrias culturales, se analiza cómo las lógicas capitalistas banalizan el arte y la cultura al reducirlos a un uso instrumental. De este modo, los bienes culturales se "fetichizan" mediante la producción en serie de todo tipo de mercancías industriales destinadas al consumo masivo. Inmersas en la alienación del consumo, las masas se alinean a los intereses comerciales de las megaempresas transnacionales a partir del consumo de sus marcas globales. Inscrita en la industria cultural del juguete, Mattel, Inc. ha desarrollado estrategias de marketing globales, camufladas de cultura y género para promover a su muñeca. En esta perspectiva, la juguetera también ha logrado penetrar en el campo del arte posicionando la imagen de Barbie como insumo simbólico de la cultura pop.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Barbie y la "fridazación" en el contexto de las industrias culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Activismos creativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integraciones en la investigación social latinoamericana

Integraciones en la investigación social latinoamericana

Por: Andrés Universidad Jorge Tadeo Lozano https://orcid.org Forero-Lloreda | Fecha: 2025

El concepto de ocio restaurativo, planteado de manera inédita por la presente investigación, surge como una categoría analítica en el marco de la investigación en estudios de ocio latinoamericanos, centrada en el reconocimiento de activismos reparadores que emergen en contextos de desigualdad e injusticia estructural en entornos rurales y urbanos en Colombia. Las expresiones festivas de comunidades sometidas a hechos victimizantes se convierten en procesos comunitarios que buscan fortalecer el tejido social y promover una justicia alternativa centrada en el cuidado integral de la vida. Este estudio, con enfoque cualitativo y aproximación exploratoria, aborda el fenómeno del activismo que acontece en la festividad en comunidades colombianas, reconociendo sus arraigos culturales y sus manifestaciones de resiliencia y adaptación. Está orientado desde la participación activa de las comunidades y la sistematización de experiencias que como métodos integrados valoran la diversidad del saber local. En ese sentido, se implementaron laboratorios de creación como espacios de investigación participativa, facilitando el desarrollo de expresiones festivas que reflejan diferentes formas de resiliencia comunitaria con la finalidad de que el ocio restaurativo sea fundamentado a través de las prácticas y experiencias de los grupos humanos determinados por la investigación.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Integraciones en la investigación social latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Activismos creativos en la comunidad soviet wave

Activismos creativos en la comunidad soviet wave

Por: | Fecha: 2025

El objetivo de este artículo es estudiar las imágenes del género musical soviet wave a partir de la función estética de la nostalgia como resultado de la ruptura temporal que significó la caída de la ex Unión Soviética y otros desastres aunados, como el de Chernóbil. Para tal fin el artículo estudia la función estética de la nostalgia como un proyecto artístico y cultural creativo que, en definitiva, logra desarrollar una sensibilidad estética, pero implica un anti-activismo político, al no restaurar las viejas formas políticas, artísticas, económicas y sociales, así como no produce nuevas formas activas de sensibilidad. Las imágenes y las letras del género soviet wave proyectan una sensibilidad nostálgica que las mantiene dentro de una lógica mercantil o del fracaso social. Por consiguiente, la nostalgia no puede generar un activismo político porque refiere a la inactividad, más que a la acción. El artículo está dividido en dos partes. La primera parte estudia la redimensión temporal a partir de la caída de la ex Unión Soviética y el desastre de Chernóbil como hitos desencadenantes para plantear que el soviet wave instaura tres categorías estéticas fundadas en la nueva percepción temporal: la melancolía, la nostalgia y "lo retro". La segunda parte estudia las imágenes nostálgicas o "retro" producidas por los nuevos dispositivos tecnológicos que dan forma a la estética soviet wave, a partir de un análisis multimodal de la construcción del significado en la imagen. En conclusión, es posible postular que el soviet wave funciona como la exposición de la crisis de la social democracia y el capitalismo actual en su versión neoliberal por medio de los dispositivos técnicos y formas de organización visual que rememoran las décadas de 1970 y 1980.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Activismos creativos en la comunidad soviet wave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La arquitectura de lo nuevo

La arquitectura de lo nuevo

Por: William Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org Brinkman-Clark | Fecha: 2020

En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, ¿qué significa proyectar algo nuevo? Este artículo problematiza el concepto de lo "nuevo" con base en la manera en que fue desplegado en las vanguardias artísticas europeas del siglo XX. Lo anterior, con el fin de analizar uno de los movimientos arquitectónicos más radicales de la historia occidental: el constructivismo ruso. La propuesta del artículo es que el ámbito de la arquitectura en especial resalta un problema "temporal" inherente al concepto de lo "nuevo" que no aparece en otros medios artísticos. La intención es que mediante el estudio del concepto de lo "nuevo" en el contexto del constructivismo, el lector pueda a su vez utilizar el marco histórico-conceptual presentado para asumir una postura crítica ante el ejercicio arquitectónico y urbanístico actual.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La arquitectura de lo nuevo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones