Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 80 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El  libro como dispositivo representado y escrito

El libro como dispositivo representado y escrito

Por: Diego Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) https://orcid.org Roldán Méndez | Fecha: 2021

Al pensar sobre los usos y prácticas del libro a lo largo del tiempo, proponemos reflexionar sobre un planteamiento teórico: qué lo convierte en un dispositivo y un artefacto cultural; cómo esto se circunscribe a la palabra y la metáfora, transcurriendo por sus cualidades de representación, sus posibilidades conceptuales y simbólicas, así como su función como parte nodal de nuestra cultura. El libro como un símbolo y código de comunicación abierta permite observar el uso de métodos particulares de representación, alternos a sus usos tradicionales. El dilema se centra en encontrar una respuesta a los cuestionamientos del libro en la modernidad. Planteamos una revisión de conceptos y analogías para resolver y visualizar este propósito. Mostramos finalmente los medios conceptuales que hacen posible la compresión del libro como pináculo de la historia del ser humano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El libro como dispositivo representado y escrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La heterogeneidad de la mirada. Un acercamiento a la imagen fotográfica compleja como dispositivo visual anticolonial

La heterogeneidad de la mirada. Un acercamiento a la imagen fotográfica compleja como dispositivo visual anticolonial

Por: Isabel Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) https://orcid.org Galindo Aguilar | Fecha: 2021

El objetivo de este artículo es explicar la heterogeneidad de la mirada y los alcances simbólicos y materiales de la representación, para lo cual se analizan "textos" fotográficos que fueron captados, intervenidos y documentados desde una "mirada anticolonial". Dicha reflexión se realiza a partir de un ejercicio de contraste multilocal-multisituado entre la mirada de tres fotógrafos: Graciela Iturbide de México, Sebastião Salgado de Brasil y Martín Chambi de Perú, quienes tienen diferentes condiciones de raza-clase-género. Además, se explica cómo la mirada colonial del cientificismo racial fue subvertida en el proyecto de intervención fotográfica dirigido por Sebastián Hacher: "Inakayal vuelve: bordar el genocidio Mapuche" (en 2018). Finalmente, se revelan los alcances materiales de la narrativa racista que criminaliza la protesta para justificar el poder disciplinario, tomando como referente la cobertura fotográfica del Paro Nacional de Ecuador de octubre del 2019 realizada por El Colectivo Fluxus y Gualinga.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La heterogeneidad de la mirada. Un acercamiento a la imagen fotográfica compleja como dispositivo visual anticolonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre lo neobarroco, lo alternativo y lo discrepante

Entre lo neobarroco, lo alternativo y lo discrepante

Por: Sophia Universidad Iberoamericana https://orcid.org Sacal Smeke | Fecha: 2021

La época de 1990 en México representa una apertura total, en ámbitos que van desde lo económico hasta lo artístico. Al tratar de insertarse en un mundo globalizado, el antiguo sistema del arte se vio fuertemente desestabilizado y las instituciones no pudieron responder inmediatamente a los cambios que se estaban gestando, por lo que surgieron espacios independientes donde se podía experimentar con absoluta libertad. Los espacios alternativos de esta época pueden ser calificados bajo el término "neobarrocos" por ser representativos de la inestabilidad y la polidimensionalidad que bien caracteriza esta corriente filosófico-estética. Este artículo expone la relación del panorama sociocultural, político e histórico con la emergencia de estos lugares, para así reflexionar sobre la posibilidad de que un fenómeno similar ocurra en la actualidad.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Entre lo neobarroco, lo alternativo y lo discrepante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tehuanismo

Tehuanismo

Por: Alexa Universidad Iberoamericana https://orcid.org Matta Abbud | Fecha: 2021

Desde los artistas viajeros hasta el presente, un sinfín de artistas se han dedicado a producir obras que representan a las mujeres de Tehuantepec, famosas por su participación activa en la economía y en la vida pública de la ciudad. Este repertorio de obras ha consolidado la manera en la que entendemos y percibimos a la cultura de Tehuantepec, lo que ha llevado a representar una violencia simbólica en contra de estas mujeres, pues ellas se han definido a través de la mirada de otros. Estas miradas comúnmente pueden ser fetichizantes y exotizantes, o que conlleva intereses políticos propios, alejándose de la "realidad". El artículo presenta los resultados de una investigación que parte de los estudios de género, específicamente del feminismo interseccional, para problematizar las obras que se han creado sobre el tema y las implicaciones políticas que las formas pictóricas pueden llegar a tener, para así exponer las violencias que estos procesos implican.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El Liceísta - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercios del deseo y políticas de la imagen. Fotografía mexicana 1890-1940

Comercios del deseo y políticas de la imagen. Fotografía mexicana 1890-1940

Por: | Fecha: 2021

Partiendo de la pregunta sobre el origen y destino de fotografías eróticas en México entre 1863 y 1940, en acervos privados; hemos ampliado el objeto de estudio a los archivos públicos que contienen fotografías de trabajadoras sexuales para registros médicos y policiacos. Este artículo consta de dos propuestas principales: en primer lugar, acuñar un término para el conjunto documental de fotografías ligadas a la prostitución femenina como parte de un fenómeno mucho más extenso y complejo al que llamaremos "comercios del deseo", que incluye la producción fotográfica y las diferentes formas de comercialización. En segundo lugar, proponemos una metodología para reclasificar acervos públicos de fotografías catalogadas bajo el criterio de "prostitución", que evite juicios morales y ayude a los investigadores a reescribir una memoria histórica con perspectiva de género.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comercios del deseo y políticas de la imagen. Fotografía mexicana 1890-1940

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juárez

Juárez

Por: Laura Universidad Iberoamericana https://orcid.org Garay Viñas | Fecha: 2021

Benito Juárez es uno de los personajes más representativos del panteón de héroes mexicanos. La carencia de diversidad de imágenes realizadas en su época, así como la explotación de una de estas en formato fotográfico, hizo posible la creación de variantes que desembocaron en la deformación, hasta cierto punto de gran creatividad, de las creaciones contemporáneas a la vida del personaje. Mediante el análisis de su fotografía y sus desembocaduras contemporáneas se puede vislumbrar la modificación de la imagen a través de los años y encontrar elementos incorporados en la idea de nación e identidad mexicana, como también la apropiación de discursos adaptados a distintos momentos y necesidades.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El Tornillo - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinécdoques de las antípodas

Sinécdoques de las antípodas

Por: Alenjandro Universidad Nacional Autónoma de México http://orcid.org Torres Huitrón | Fecha: 09/03/1918

En el número se analiza el resultado de la contienda presidencial de 1918 y sus efectos para el liberalismo. Además de lo mencionado, reproduce el texto ""Liberales y pasteleros"" de José María Rojas Garrido, el cual fue tomado del ""Heraldo Liberal"" de Manizales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Heraldo liberal: literatura, política y noticias - N. 101

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Daza-Orozco, C.E. (Comp.) (2019). Imaginario social desde las expresiones gráficas en ambientes público-privados del centro de Bogotá. Bogotá: Editorial Universitaria San Mateo

Daza-Orozco, C.E. (Comp.) (2019). Imaginario social desde las expresiones gráficas en ambientes público-privados del centro de Bogotá. Bogotá: Editorial Universitaria San Mateo

Por: Kevin Universidad de Cartagena Ramírez Cochez | Fecha: 07/06/1961

Contiene informe presentado por Alberto Agudelo Guerra a Alfonso Palacios Rudas, gobernador del Departamento del Tolima, sobre los meses en que fungió como gobernador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Día - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 33

El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 33

Por: | Fecha: 04/10/1922

Redactor y Director propietario JOSE A· LOPEZ Serna arl• Li era P. parecerá en Hor":ia y Girardot 1 ; I ('O.DH !o\"E,,': :'\ún.I.(,J'() t-:I!I'IIIl ................. 0,0:-; lIlrn :-:n d I I • • . . • . . . . . . . . • . /l , 1 () :-:1l~(·I·jlll'i¡'1l1 ¡JI' 1 f) 11 1'1:1 1(' rn:-: ().! () B(,lllitid()~ l'oltll'lllIH ...... . ..... :W.lHI Editado en la Imp. Comercial AÑO 1 - Honda noviembre 4 . de 1922 - KU:\l ERO 33 \ vi o pref,íos GOmllc.íOflille .. PAGOS A~TILiPADf}S Este periooiGo no re~ponde d -~ los Gonc.eptos emití· dos en artlGulos que Il G\'a~ firma f(.sponsable. NU6stra labor f\nti6ivilisM. "El Diario Nacional" y "La República" de Bogotá El ~~~i,lilm~ y RI~uali~,ni:m~ ~I Vill~E'1 nl:tn~~ ...... lncertamos a continuación lo que dice «El Diario Nacional» y que repro­duce ("La República» sobre nuestra labor, para que de ello se desprenda cuan tarde e inoportuna es siempre la accion de los politicos desorbitados, que por rebeldia infunda menta-da, Incomprensión y fatuidad surgen en comcepciones infructuosas. 11 En la Capilla del Franklin = ele¡mentos descontentos por que los car'acteriza una finalidad utilitarista; qU;cieron con sofismas hipot~tícos y siS~temáticos, contrariar la conducta del partido, que de acuerdo con la eX¡Jeriencia y la experimentación ten ía que imponer un nuevo plan de política renovadora y que en la hOl'a corriente implica una obra ad qUfositiva y benéfica.- Al decir de lOs civilístas que he­mos !'oiíado mucho, que se aban­donan los problemas sociales más importantes, para detenernos en a­sut¡ Itos baladíes, es la más clara cOllltradición a la batalla que ellos han emprendido. Si al análisis me- «El Diario Nacional» de ayer tar H par droit de conquéte." No hay ditado y sereno, que dicen tener, de trae la siguiente nota, con el que confundir. llegó este convencimiento, les ha nombre be <,La Lista Negra»; Y. en esta ocasión no vió muy lleRa do demasiado tarde, pucs han «El Submarino Rojo,» brioso se- bien el periscopio del submarino he debido conocer con anterior!dad q' manario qUe) según reza su leyen~ rrerista.» estaban soñando y que discutían da inicial} se edita en Honda y Oi· hipótesis inconclusas y aferradas rardot, trae un «permanente» encart «Y este aviso es un estado de a la vieja trayectoria, que dacia la tador, .que es todo un retrato al na alma} todo un estado de alma políti unificación del liberalismo y su a' tural de las actividades del circulo cO.» En verdad que ellos-los actua cClanto, no tenian cabida ni impul-de los incondiCionales ~ les civilistas- no han sentÍ/In (>01 ~ so positivo. Han debido situarse en Dice así. tado de al na que lI.1iro r Jj 'Contra cuatro (4), ha cer extensiva a Jos cargos de Secré tario en los Gobiernos departamen talts, determinación referente a la no cooperación liberal, Consejo nc gó mución sci10res Luis S3iTIpCr Santos, autorizando DirccwriusS{'f' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lc::=:I 'c:::I ==:=:::1 C:==CI ~ C::::::::::::I~::::Z lc::I c:::::::s r.===:I , , / S06i60aO .0 6 Em 16aOOS La consigue únicaUlente consig­nando su carga a la TraSandina de Comisiones y Tllans~or(es Agentes de los vapores ~. E. Restrepo y . Venced r de Honda. Dos años de \'"ida. Oien soc iof\, CnJ>ital efectivo. ~Ié dico . l\l e d icL1 n ~ . ~ a · Iones de recr eo. Segul'o de }1'alnilia. Clases de Uontahil i· dad. 13 i b 1 i o t o c a. A p o y o l\I u t 11 o . Lea usted los Estatutos. Por telégrafo: TRASANDINA c::= 1:1 C:::==:I c::="~ A~:::::::II C::::=Z CI J::::==::a c::.=~ Cuerdas de ~cero. Cobre'" y ~ntorcha dos f fFJll~ITTE;" Ir.\ hi1IT 'IT~ IT] O»ll ~IL para Instrumentos musIc~les. ¡ ~ 11 \J~ R\'Jl! ~ 11 \J ~ Sandalias y Calzado con zuela de :-111 >who ¡ Revista n1ensuaI il ustrada. La ln ejor infol'lua- L ¡ ción del mundo español do arte, inventof-'¡ Ti.nd Ho da ¡ crítica, 111odas, con especialidad trata 1 de espectáculos públicos. ( Publicado en Ne\v York. L ESCllela libera' A gente en l1onda ~ M. J, NAVARRO . ara obre ·os Galofre fJ)T e ~ . JI.' • , Barranquilla y Bogotá. Ya está funcionando este plantel en el local f In1}?ortadores de ferreterí~, tuberías y acccl-'o~ --~~-=-N·A.l ...... AD ¡ 1'108 para Acueducto, hierro { ,l , hng ':ih"V"~" i varillas y cuadrado. Pinturas, Aceites, ~tc. tOl oV-lOm -, M~NAOY" GI" i -_ri Telegramas~ "JOSEACAL,~'~", VENDEN UN MOTOR Y CALl))~RA m; 20! CABALLOS DE FUERZA 1! - _ . ... . ..... - - o Barranquillalo - e ~E1I}'-eka ! Impot'üldoi~C ~ y ExpQl'tadol'OR. R'· ab' "a" os 1 NegocloH de ganado~ .lIantiüll"en varIado' ~lIrti· ,- í: (. , • ¡ do de articuloB de u~ ) inin diato de I1:. ]~. El producto nacional más al gusto de los fumadores. ¡No se ~ viraguah! ,No se vuelven maleta! ¡Tienen 16 ciga­ÍTillos comp10tos! ¡Al alcahco de ri r os ~ U. D., España, A lOlnania, Ita lia y l .. 'ra ncü . l Telegrarnas: \\; MARI ,\ ) ) I J pobres! Un paquete $ 0.15 centavos. - Agente en Honda: MANUEL 1. NA V ARRO. ~ Prilnoroso y eficaz en cortaduras, heridas, COll ~: tusiohes, tOi·ceduras, picada de insec- Agentes 'de ValJorés , tos, eólicos, 'Otc., etc. . ; 20 años de creciente consumo. En } ' onda, \:~~ :; cuentan 'u cientos las personas que lo usan. , Oe venta (jan e ' . lo NAVA RRO. I ( ~ , H. LtNDEMEYEI~ & , 'C .~ ....:... Vapores Lindc'nl eyer, l )r . ~: aJo sidente,)~ .. UribeUribe, ,nremen y Hamburgo, . ' :. LA NAVIERA COLOMBL ::-'¡A-Vpres. Tolima'y Atlántico ~ ·ALTOo Cü. Pluvial de Tpt'es. del Alto Magda'lena - \'a por !, Cassanc1ra . ~ ConSCClón para fletcs dlrcGtos 'y estnerado servltlo de pasa¡cros Honda, septiembre de 1922. .-. nuncie usted en éste periódico y sus nego­cios progre arán. Rafael A. Oirujano Déntista de la 'ac Had dB r~ogoü\. 'Carre ra .t1. p: n "úlllCl 0 3'-. SALVA IDA de Diugolino ce edo .. Ia ravilloso específico contra 10 nnilllales ponzoñosos, "irue!.., eft\ e venta d ndc 08DU:lIQ LARA ... , . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. : onales resolver problema cada ~aso, por considerar este punto re· ¡..1J..liere perlecta unidad idcas. pro­cedimientos, siendo perjudicial mar .cha partido cualquiera infracción princicipio adoptado con expreso eneplácito opinión liberal. Reso- . lucion tomada no significa hostili­dad goj:Jiernos nacioflal ni seccio!' /lales. L-iberal;smo conserva actítud espectativa benévola, topos Conse jeras, ip litados ~mitieron concep_ fO por Jefe Partido, manifestaron sus opiniones razopacias. Este expuso igualmente las SJJy~s, eJ(presando repetidafl1ent~ aceptaría g~stoso so luciúl1 adoptara mayoría Consejo. No hallanpo motivó ~l~uno para cambiar política que actos francos, decisivos, orientaci6n política ofí,. da), determinen S\lS ¡:onducta áefj (litiva. Servidor, ARMANDO SOLANO, Vocal .. Secretario. J ARAaE AntiRifilítico de Gualan­da)' =Prodigioso.-Euforvol.-P!l. doras feminas. Encuentra en la farmacia del Dr. Posada. Los hornDr6S y la IOHa El prest,ígio de los hornbrescr.ltlbrest 110 es más que la trayectoria dr sus In "has, de SUA sacrificios y del en¡:!'l'alJUje tl.l andol' el carro bien o mal, eu la 1lIf1}l ,'ha de los pu~blo~. Esa e¡:¡tela lIem tres podeJ'oHfl.s fllel'~a!i que unifican IJI \"O indi.ional: El ejercicIo nece ario y variado de las funciollE'~ del coroz6n, y la actividad del mú::;culo en lucbl;l. COIl la naturaleza. Así aprend imm; la lección en la Con­fere) wia {]pl cloctor Antonio .J o.é Res­trepo, el 27 de septiembre próximo pa :;ado en el rreatro Colón. J)tl la guerra .Y el del5a¡;¡tre de t~llropa, lo lIab¡;¡mOf; los colpmbiflnp~ por e~periencit1 pro­pia: La g'u rna con m {Ui; o menos hom brelil, Jlli!·oplallos .y . 10ne¡¡; ePI tfllL-f'p rj1ldi­• ial como el odio que despierta el Ca­lIill\ in de cartucho. el gaITotr. del Caci l~ue. o la Hecha de DU ~tra8 comarcas, tada himno a la paz, es unu tlerl'ota la barbarie. Cada impul¡.;o al progre .,0 e hov un átomo de luz, en el afán d~ tI' bajo que los puebloil piden yan­: lían. Quizas tI vivac del chncali¡¡;mo, tien­da y pueda Li11:0I'pecer con i'UB nubes mnpañada¡.¡ la )<'" lid/ld eficuzdelosme dios indicados pOI'!n homul'c det;eo­sos de redimir el país, I \1 e lo más probablf', porque este pai~ tienda. a t~on8truír, como en el pa ... allo, ¡;UB o­bras redentoras de adentro, para fuI.'­ra , y no al contrario, que e¡;; lo natu­ral; pero quizás, también, se sien ta el ¡11gir de la' juyentud 80bre el brazo del obrero que diga: ¡adelante! porque no hemOR hecho nada út,iJ, más que cose- . ('bar el odio del pasado. y ya Restrepo lo dijo: el presente de los pueblos va adelante con el Plleblo elue somos todos, y si nó con quién e. I iflcamos? Y que no se diganpa,labro­tas. La madre es la madre y 108 dolo­res entumecid08 de la humanidad tie­lIen aliento en el fuego de nuestro car­bón de palo, porque lo que dijo el Ha­hino, no se lo han tragado, ni seundi­J'ú, en el raso de las dinastías de los si­~.:: los. Que los C6rdovas y 108 MasaR sur­;; 1n; ...... las coyundas nos aborcun, es ¡ma "el·dad. en psa palabra pllormede COl1eordato que la pl'emm olyida para que las CúmaJ'as den un pUf:iO serio de reforma, ya que en nuestros hermanoo ios Con sel'\~ ndoreR. también hay hijos I¡ue eOIl Bolivar, aman la nueva libero j ad de laB sotana" extranjeras. Quito conuo\'i6 ell'ecinto de los Yo· 'eros del pueblo, y ante el denuncio do un fraile criollo, se inflamó el patriotis mo para decretar la expulsión de los .'osecheros de la ignorancia. Lachi pa ,lel alambre está cálida aún, y I;i el ti­po de la imprenta es el cuarto 'poder 'n la conci~neia de cualquier ~ación qlle t{~IlP:fl UOCiOlll'S !l(' In ¡.;n ngl'(' "u ,11 tl n'l'tida pOI' lo~ JIIH.l't il'PH de In libpI·tau (Jorqup ~e enlht'{ E" lu juwntud ~" el ~ 2 gitsl' ('on1inl1o dp la IOnng:l'e mOtlll.nue f.flA.·a de ln¡.; áulplS la ]'('fol'llla unificado l'a, 1:I'f1,\'P11I10 CO¡1l0 el d~)l:for '.1)1i" Er~ lI{'sto D~Jl('IP'i dpl PP I'\i , su menHuje de /ilien 1 nllt> ' (.r,.i.-;lÍwlI f);I]IJ en su pensa Jlj iE'ntp rad iqll. illfiltró Pll ~l 1'10dcmo pen"a l' ~" hp('I'I', ele 10M pedlO¡; (:1i,u mie do y dllPIIO!ol ¡lp Ilna ~xj:llIbe]'ancln an·' d ill~l., ~~Plll() Cololl1 hin espol'f1 lu refor- ~ flHl ('dJwa .io:Li~'itu dl'l pl'Órj¡110 Cpn¡;?:l'e HO de ct:ltlHliullÜ'M que habr[1 dcrellnir­~ e en la tÍ!.·I'l'¡l ¡1l'l tlH'ltO Ect1Over,rj y del ill,d io LJ l'ibe, d olldf' hll n de lleg~/, l()~ ,di u\" im; jU,stidel'm; de \\" ilsl:;oJl ll11iw su po reg:aJ'(.:on ge1IP1'psidnd (11) A tlptu, l~l. Ilpblez.lL d(' rjl'lllplp 'lile ,C'oll\'ortida e¡t realidades mu('wll f1lot; penliac]ol'ps y tt los E,:;tadiAlls pllralleyp.r abajo lo tanto que sobr'a pl'l'ihfl, en in observa pi(lll f'studio a de la~ deplOcracills. J. :Q. p, LuJS f:. AMA Y A - AJ300APO - Consultorio Plaza de América ~ontiguo al Hotel Sofía.-Honda. El atenta~o a ¡'Minia· tura" ~e Pacflo "Ya ea conocjdo en tOfIa 1¡:¡, Boppbli. ca el SalYDje atentado de ~ue futhícti­m¡:¡, el ~efiL>l' Luis A. Gonz!11ez l\lartínej':, Dil'e~toJ' de Jli¡JÍ¡.i,fl1l'¡t de Pocho. En la pob1/lción de Pacho ('omp!les, t/l, de Ul1/1 sociedlld culta, ttl~¡;?:J'e y ref­dora, ).la soste11ido el señor Gonzále~ ~lart,ínez un pelll1eño /iemanp.rio ql~e todos los liberule¡:; a quiene¡:¡ nos lle~a 111 siJlIp¡11ica hojita hemos s/1bol'eaao con sioeero placer, 1)01' la lmlcl'i LPu con que ella C~ (l¡.;critll y por l¡:¡, "Virilidad con que ha 80/itellido la i,e¡¡, dpl Lilm~ Pen:.:iamiento, Conl5ta .lIiniatlJI'{I decl.1atro pil.gilla~ illlpI'P~¡)¡:; PI! tipo de bl'pviario yen un fOI'mll to th~ Ol't¡i. vo dE;' plieg-o, de tal¡lla llenl q (l' ell' llllP:-.trO periódico sulen dio I:i¡.;ei:-; p.wllll¡ln l·es del dirninl.1to !Semana l'io lilwnl!. Lo," ;;;o UII 1111 octanldeplie 0'0, 110 lo podrán \'f:~l' con te1lne~ ojos fos analfabetf1sde Pacho, encabezados } >Ol' el ¡;eiior Alcalde \' el I!piior Cura. as primaras autoridudel> dl'! MllUici. pi~l" . t . l' 'lt' , .. 1 wm lira, repl'Ol llJO P.U"U u lnLOnU mero. tomándolo ¡JI:! El /)01JJil1jJOj el Catecismo Libem/, y por l':sta repro­ducción y por otros sueltol' contunden tes que en ese mismo númerO salieron cont,ra ciertas il'I'egularidades mUllici­paleA, entre el Cura J' el Alcalde resol. vieron acabar con el periódico, Con tal fin organizaron una banda de ignoran tes campesinos de los alrededores de Pacho, ya las altas horu8delanoehe. en unión de unos polizontes ebl'io¡,¡ de alcohol y de fanatismo, furzaron la puerta de la imprenta y tod0.10 que a mano Be pucontrnron de fá~II trans-porte. . .Miniatul'a no ha muerto, Si el fondo Liberal organi7.ado en to da la Hepública para tener ll1tent~ la idea y para sostener a lo:; que luchan por la noble ('ausa, eOIl! [ira una im­prenta a Gonzúlez .\lal'tíllez, el peri6di 1'0 "Í"irá, a d~'spe('ho de todo!' los ('u­rus \' de todo,", los ult:alt1es a (!UieneH desgrac'¡lldalllelltp, les toquego lemal' esa población culta, alep:l'e'y J'piLlo l'!l. Jjiniatul'u no hu lIIuerto. como no morirá la idea liberal ~n Colombia.» (De b'J IJollJilJ{(o ele Bogotá) ----O~casión!! . En tierras excelentes -pastos de prime ra calidad, ceba y levante, están vincula­dos unos derechos hereditarios que se ven den, en magnificas condiciones- jurisdic ció" de Honda. lnformes Agencia judicial X X Honda, Ci.lsa Municipal. : v ~z de los pu¡..,blp", pe Méndez UctnUl'e :.!H d •. ' JH:.!!t Sr. 1)~1'l' .f«1' d)J EJ.t .HunI.\I!l:'\o lto:j~¡ OilUn1ut. r-:lSt illlaup 8P1\(1I', !'Pl' ('oJl(hwto dd 1!ot)i"tHl' Galilltlo (;. hemo!; tenjdo (,ollot'irnismto q\le en p¡.;tt cindlld pn~¡li('lL uste{llll1 l)pl'ic'ldieo qUH pon{' (h',.,c1e /llPP:0 al Bel'\'i#io del plol0 tUl'iil~lp, tlH} n'jallo y nlt1ujado PIl PI'­to:" Uf>lll'l Ifd n ~ ri]I('OIl#i;<, ¡t0j· autol'ida .d#s ip:1I01':llltl''' o al~ll¡.;iol1uclal'. Con tallllotÍYo "Y abu¡,;and~) de ¡.;u n· Jl1i1hiljd.lld npó; IWJ.'lIlitimoe; di¡.'if.dr1e ItL pl'¡>I.-'Pfltl' IpH'ja pam que le d? Jml1li<'i- 01-1(1 ",i 1,0 .('/'l'" COll\"J.!1I i,t#1 tri. En di \'el'¡;¡¡~ ()!,tl~im\p¡'; hPUIOL:! tiÍJlo d bll.j.llCO IIp IOl'llt¡:oJlello.s do ~a ull'/.ol·i­~ l~4.I; ej twfjJ)l' C~)ITegid()J' iJp t:!stlJ ('Jl::«'~ río a/.Hl~a, de 1;1 bopclnu ¡lp ~08 JUlhHan tet;, pm'qne ,di74)JJe ~I ~ieJlefae~lltad pOlo el Sl'por llolWl'nador de f'Jl\'Ípl' a l¡:tciíl' cd a ~ualquipJ' indh"Wuo piH del'e.cho,q. d~fensa. Ell ,J pn i.o .de este DI il:!ll1o afio e,8tubo J~ unp~ 1Tl!ll'ha!!llOs pl1[,[,flndeaJl~lp pp ljl. cal1~ r 011 P¡;;to y ino el sejiol' COl'l'('~i­dor ~on palabras flmenazauter:; ¡l inipp dirl~~ quP ¡¡¡e di\'el'tierflll, sitm¡:lo dras da r(-l~odjo , porque dizqu~ pe,'tul'ua. bap el t:iuellO a l~ hel'mp.llfl, de la señC}­rita Maestra ¡le Es.cu/Jla, siendo así [l¡' el mismo CpI'pegidor les babia. \' eudi, dp el ~gll.ardiepto. COTIIO I)OiSotro.s yi­\' iJTIp¡:; lejoí:$ de los cent'i'OS dvHj~u,clo¡;, no tene1Ílo~" ·ql1ie~1 linp:a ,"e.liretar nue~, tro~ derech ~~;;y pOI' e8to eJ Cpl'rrgit.1ol' J¡~ce lo que Re le untpia. Al dí~ sjguien te lth,) nmil' gp.ardia'd~ S~n J • .ol'I:'IlZO ,'llen') Ine. o" a tl'l'S de IOilmuchuchos it la Alcaldía de e2te ll.lg'tlr, aleg/;l.lIuo que lo habían insultado y amenflzudo ~.·on piedra; lospresosfuel'on reducidos ~ prisión, ~in derecho t1 Hunza. lIaco 20 afio/:! que este cacique mau­dll aquí da j.H1a Hlllneru. pnnímo!la y dictatorial siu reconocer más lt>yes q' su capricho y su yoluntnd. \' l'Ía¡.;e, SP­; ior Dil'ector, Uf:} la alltOl'idtld m01'll1 de este Corregidor!! Vi\"e en amanceba miente.> púbHco y bajo un lllilillllO t('C)¡o ('OT! su ('onCll bina, que a la vez pjel'eo In.,; funcione¡; de Secreta,ria, y el despa. oho está eliltablecido on el Estanco. El I:!eñor C01'l'egidor vende a~uardiellte .r CUl1ndo los bclwdores Cliltáll alegrollci. tos, entonce2 le~ cae elll·ill1a y los pona a la 20m bra, de dondo no lile ~wale sillo gastallLlo UIlOi cuantos realitos. Y co Tno él es üOJl~ervadoI' .. e emo au tOl'j¡.a. do p/lra hacel' elilO y más, ;p'omo nO/i() tros somos liberal ~nO'pod uo 11af'Pr valer IlUl'i»tr08 derechos, La/!; afirmaciones qUf' le hacPlllos :-.011 veríd i('HR y de ellas l'el:lpontlel1l01i Ul! tu cualqll iera au torid/ld. Somo~ del ~eñ()r Director ateuto. \' lIieguroil lOerTidoro¡;, ~ A/líbnl F';Il·f;íJJ-I.tllis . t¡Nlrir-io (¡¡¡!ill. tio (f.-(';lI·los FJ.ll'láll-Sjmón YiJlt f:'lu J~.-LfÍzaJ'o ]t(:tUl/{'o}¡uI't-JJnl'tÍI1 8011). IJo-Pedl'o ~ "I'/{a-J lltint () f';u'r!o-lg7wr cio NOl'eno-l'ic(lJ1te ('¡lÍCe(/o-{Jl'Jltillin,· 110 lJíaz-nenjmJ1Íll /{'Ú;l8-..1¡lf UJJjo (:'1- denas-S:mtoR Ilodríglll'l,-J ¡¡¡w ()rf il. lJ.-jt'fJJjx. 'l'l'/Jjillo-JÚ8Í' ('w;f..¡¡J1ed¡¡-j,'/,I'­l11ín j>('dn¡7-ll-l.<;jrlOl'() Rf'Yf',<; .1!.- J 'í!'to­,. i110 JIe1'1uí.T1de1.-.Aristíde:s FlúJ'{,'z. Buen negcclo hará usted comprando uua casa situada en el Llano (Mariquita) a una cuadra de la Es tación del Ferrocarril. Para ponnenores entenderse con Sabas Herrera, -, .. E .3azar Liberal de Ambalen.l.a :'\IullalplllU , oetutmi :W .di.? 1.f)2~ Angel ~lu l1 {(Jm, p¡1.lIil'l fOl'¡lJHH1q (;i.IZIIIÍl,1. \¡:;u"-tín Tl'Ol'l'l'I". :\lalHw! If!". 11;1(';0 :\ a YIl 1'1'0 . LH l'¡::nwhn .. 1 \Jan tL 131¡ rl'j.o~. ~llni () .1. B :lI'do~·. [,'I'!II1{'is('o :'\1, J'alljo, ~ 'al'hú ¡ (; (I!ll('Z. ~;llni¡l¡.ro Pilli. lIol-¡. Ln itl J';. A 1l1;I.nl. A Ifl'('(lo 'ron'e¡.;, ,Jm'l1{ 'J'PI!IJ, ElIl'i, 11lC' ES~OI..I111'. Ct'ist{¡. hal ,~~'¡liITP, ,JA) ~ .\ I,ll·í'l d iR t i¡¡,!!"ll ul~~:,,; dH Illll ~ "i', p ,~lll balpllIu. qUf' ('011 ()ntl1>;IIlSJ.I~,' ti\) 'intel'é~ hall lu<:ha<1o SiPIII JI\! pOI" b'1 f:tPlltimiento po )Jtjl'O .~' !oJ,~)m/lJ !JlIe laf:i p('~,~),Iifica, HOI1~a, noviembre LO de 1922 Señoras ORGANIZADORAS DEL BA. 7-Ar~ l-lB~RA)...-Ambal~m~ Muy respetables damast ~I aia 30 O~J rílsado se recibió el a. tento telegrama de ustedl!~ en qlle !'Il pignan ofrecernos galantement~ pt'l.dos ramos de flores, con ocasión del BJzaf J..iberal verificado en esa ciudad, a va· rios caballeros de l;l localidad y al SU5. crito. E! telegram;¡ ha "ido pasado a todo¡ aquellos a quienes venia dirigido, y co 010 resultado se ha reunido la suma dQ ~ 25,20 conforme a la adjunta lista, su~ ma Que tengo el gusto de remitir a ~I ... tedes con las más francas feiicitacione}, por el buen é~ito d~ la noble labor dtl ustede¡¡ en beneficio del partido liberal, Soy de ustedes con el respeto debido su muy obsecuente servidor, q.b.Ss.ps I ANQEL MONTERO rara el Bazar Liberal ea AmDalema Juan B. Barrios Angel Monkro Daniel Coronado Guzmán Agustín Torres R Juan E Largacha Mario M. Barrios Fran ¡sc') aranio Luis E. Amaya . Altred0 Torres Alberto Tero florentino Delgado R. Alejandro Vanegas António j. Montero Manuel!. Navarro Enrique Oarcía A, Víctor R, Plata Eccelino Cortés S, Arturo Sanín R. Antonio R. Navarro Valerio Vivas Cristobal Aguirre Roberto Vergara Z, Antonio Suescún Ovidio Monroy '$ 1.00 1,00 1.00 ..-- • n 1.00 8.00 1.00 1.0<. 1.00 1.00 2.00 1.00 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.20 0.20 0.20 0.20 1.00 1> 25.30 AVISA AL PUBLICO i = que ya está a la venta en la Dorada y ~ I esta ciudad el Arritr (!TnmbuBtiblr para IlIntnrra Producto que ofrece grandes ventajas por su refinacion y ecio como combustible para motores movidos por petróleo rcf'n1do o sus semejante!'. La Compañía recomienda especial­mente este producto a las industrias que la necesitan, acutuale~ L futuras, como el combustible más económico. a. J. pérez <5. AGENTE-Honda. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , . El. IFACv=isa=ln:loE~=a= nu3e~t~oE~s =~s=cr31plt=or=es=e;=U IIfII,JaralJe Antisifilíti;o Ile Gualallllar I~ Barrio Bogotá, · , • del doctor C. A. Posada O. - 1 onda m que próximamente abriremos la sus­cripción para las construcciones a pla­zo en este i3a rrio. m ~ I-Iago saber ;-::~-avoreCedol'os ~ ID que del ? de ctubre de lU22 n ade- ID Los suscriptores obtenQrán un e lante 01 precio do este })l'odu - guro de Famllía, representado en ca­... da construcción. ~ to 0::-\ ellO Sig'llO: tEI O Ventas al por mayor Dua .' l~.OO Infórmese en la oficina, Plaza e Merca ~ , nqmero S. Precio al dotal' Frasco 1 20 Es el lnejo!' dopurathr cono cid has-ta hoy, así con10 el único lnedicalll ll lÍo que combate el REUl\tlA'l L "11\10 Y !! . ) , S. GUTT & C.o JI de la cara. ~)====le'==:310EE7~~:a3C===~ m ~ ~I )~==~HH~====E(~==:3):~ Farmacia Droguería de PULIDO HE N A1TO~ • Impo~tación directa de Drogas, Medicinas y I~specíficos de patent de la~ Il,Í ('r / Jitada' . Casas de :Francia, Alemallia, Ing.laterra y Estados l nid ),,'. I Especialidad en Vinos Reconstituyentes y (~llinados. PuhnOSerU111, Bacalao de Hogg; Solución Pauta 1 berge. Todo de primera calidad. Esmerado despachQ de fórn1ulas. EL- • . SOl-eS ( Sub=Agentes d ~'LJoyd'd" = e Ir r 1 Practican lbs reconoeiInientos y expiden los correspondiente t certificQc10Q por péi'didas y averías que ocurran en cargamentos ampara t .. pDt Aseg·liradoi~es ~xtr~ nj OOnljÜ'an, venden, tl'lIlan y despachai1 café por cuenta propia o aj na~ -. . Reciben y despachan cargá de importación. POI teléo-rafo: En el acreditado almacen de .. ~ Manltel Blane • ( , e llijos Carrera ü.!) númeró 32 a 3G - _____ ........_ _o • !!)O. A m1q. cuaflra. del púerto' de lo~ Gnamos. me . n ct.a 1':1 de i o1i'c1 kncoritrará usted el legítilno hiei+o pai"a le- na del telégrafo y e l:H.lra y lÍ1edia de tI . e ti: i J1l ,Ferrocarri' rraduras, géneros blancos, un gran s'lrtido do Piezas am ; .J Y ventila a _ BJ.ños de tnuebles; loza fina de pedernal, rancho y vinos. regadera - As o. Esmera se T 'cio de e"" medores y cantina. In doro y mu PHECI~S SIN eo PE [ GI~ chas otra~ com ida 1 S 1\10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 34

El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 34

Por: | Fecha: 20/10/1922

• ?""1 61 Reda~tor y Pirector'propietar' o Semanario Li , .. eral (JO~DIC lqXE~; .\lírm:l'O .~\I('lto .. ....... ............ 0,0'1 . .~, atpl:-;u(¡P ............ ¡:. P .. 1·0 JOSE A. LOPEl A parecerá en Honda y Gira,rdot S 1~L:l'ip~,i611 de l () 11n¡01'1"08 () .. ~q Hp))1 i t [( I ()!ó ("o 11I1ll1l!l ......... , .. ~(),()() Editado ~n la Imp. Comercial AXO 1 ~ Honda, noviembre 20, de 1~2~ I\\'iso~ prec¡os COnnmeionalr.s, ~Gop ANTlCIPADO~ Este periódico no re 11o!}de de lo' conceptos ej~íti. d6$ (!n artículos qur. nelan firma responsable, )lor tel~gHÜo¡ ;-4 [ • DL\ lU~O , 1. 1P)1'®IP~1f@1Ifficd1@ ®ll o ~@1mnílli© en la bondad pe !HJS cpnviq::iones a la conqu.istil ¡::l~ los grilJldes idea Jes. y en e~til mp-rchfl trjunfr..1, na:. ga será capa! de dctep (lps, por-o que ellos CUrnuln ;un la opiniólj honnda de PiljS. Los wtflrdatarios Por medio de un acuerdo ema­nado de la Oran Convendón de 1- bagué se or~enó la fundacion de Escuelas con el fin importantísimo y altamente patriótico de difundir la enseñanza, sobre todo en las masas populares, desvalidas y pau pérrimas. Esta campaña ha sido nacional y sim~lltánefl y son ya muchos los pueblos que gozan del beneficio de la enseñanza liberal. te todavía pe los daños que le ha causado ·la enseñanza conser'Jado:::, ra, anémica y fanática, que depri­me el carácter, adorrnece la con­ciencift y oeforma 1ft columna ver­tebral a fuerza de inclinarse ante los fetiches del Vaticano, empeña..., dos en hacer la noche en Colom,.. bia para medrar en la oscuridad y tornarse fuertes fll laJo de la igno= rancia. o podrán ~Pi1gqr Ii! chjsp~ d~ Iéj. ~-: t'voIHeÍ"ón qua ~e avecinq, ll!:=vRndo ' ~~ 1 la :abeza {.lna van15uardia. efe ce- I ebros seleccionados, rebeldes a la penllmbrfl y reha~~o~ a los viejos l1old¡Js donde hªR sido plFlsmados los hijos de l¡l noc-he, nerviosos y asustactizo§ ante los granqes espe­jismos. ;.Jo <;ej~mQs en, nuestro empefio, • no desmaytlmos en la abril empren pi()] , Edllquemos las mfl:sas, íns.., tn.tyamos los pueblos, fQ¡'mémosles el caráQJ;ar: hngamos hr.)mbres cons (:ientes, altivos y qignQs, y habre­mos h~cho obrij de patriotas. Al fin el liberalismo ha encontra do la mejor fórmula para poner en práctica sus ipeas; al fin se ha pre sentado a stjs ojos la senda que lo conducirá a la meta de sus aspi raciones: la instruccion de las cia. ses proletarias, la guerra sin cuar­tel al anal fabetismo. Al fin en el horif:onte de la gran familia liberal se destaca un pa!loiama vasto y luminoso, que es una promesa p:na la Patria y una esperanza para la causa de la libertad, El mundo cv luciona, se trans­forma, se metamorfosea. Actual­mente sufre una cri,,:s en sus idea­les. Quiere ir adelante, ~!liere pro,. gresar. Con ojo avizor escwta el futuro y busca una solucIón acerta da y útil al problema social, que hoy por hoy, agita todos los orga­nismos. El pensamiento es sutil, tiene alas; no se le puede encadenar; no reconoce fronteras, razas ni latitu ... des; él es uno, indestructible, in­contenible. Su acción es eficaz, a­rrolladora, constructiva, renovado-o ra. Lo viejo, lo caduco, lo débil, lo vuelca y lo destruye; y sobre esas ruinas echa las bases de una re.., construcción grandiosa, de acuer .. do con el querer de los pueblos y el avance de la civilización que salvando los mares llega a nues .. , tras playas y sacude nuestras sel­vas, pugnando por entrar, después de 37 años en que el «trust,) de la cintica aful la tuvo en cuarentena, Hoy por fin se nota una ceja de luz en el horizonte de la Patria. El nuevo Gobierno, tolerante y pro­gresista, es una prueba inequívoca de que hemos empezado el ascen­so hacia el Tabor: La juventud colombiana se- des­pierta, se incorpora, se despereza y abriendo sus potentes remos in­telectuales se remonta a las alturas en busca de mejores horizontes, de aire y de luz. España no necesita de sabios, decla el viejo Sámano, matrero y cruel; y el c"lero colombiano dice, Colombia no necesita de letrados sino de esclavos morales, de hoPl!'" bres que crefln con la fé del Car­bonero, de católicos fervorosos, que sorprenda la aurora de rodi­llas esperflndolo todo del milagro. De ahí que las escu~las oficiales sean fábricas para hacer lacayos mediocres y altaneros, perjudicia les para el progreso, . eJ' Arturo Sanlo R. Vicerrector del Externado de Hon" da en el año que termina. Sanln R. sostllvo desde nuestras Discurs columnas editoriales las normas de pronunciado por el señor Miguel la Convención de Ibagué y debatió paz L. en la sesión solemne del las hipótesis ilógicas que en su. con Externado de Hond~, el 16 de tra exteriorizaron inciertos espír¡itus .. los corrientes, • retardados y rutinarios. Su criterio geñOl'ail, ~(liiores: l\mosa para mí, 'le apreciación en las ciencia" poli: PH la tan'o I{np nu:! hr illlpllPsto de di. ticas y sociales fué formado en l&s . l~g'i~'oH la p~ labru hoy. , . I d 1 E d d D h llWll qntsI8Pl tE'rwl' ¡';lIh('lentes C10lt':'l au as e :xter~a o ~ er~c o, de oratorias para expl'ü¡.;al'llle ('OIll'OI'II1H Bogota, baJO la mmedIata dIreCCIÓn miiD el!' 'eoi'. mal:' flOR serflIl lUis pala. de los eminentes profesores doctor oraH wiuo lo::; hedlOl:i lo~ C)IW Yeudníu Diego Mendoza Perez Cesar Julio u ha.blal'. . , " M is fl'a8('~ ineollpl'C1I\ 1 eiol. ]ll'or'o l'ialirlmi Rodnguez, Ramon Vanegas Mora, del flll1lD, SOIl íllliealllentp In lIl/1nÜPH, Alberto Sicard, Carlos N. Rosales¡ i.nci(¡u .c1e ('arioo y I-!Tntitlld C]1lf! g"tl~ll'. Francisco Arteaga Benjamín Zaba (!o ha,enL ('>!~(' plantp!, c~ollde :se des,hza la y otras eJ.e mp 1a n"d a d es d ocentes ml'OeT.l plllll!o l'l1prltu 'Oll el aro. en la yá proxlma UnIverSIdad LIbre. yo del uomerl:io <11:1 Pl-'tll c·inuud .• \r a po ques docentes, o sacerdotes inton­sos, fanáticos y apasionados, que hacen de la 1. P. una arma política que ponen al servicio del partido conservador, quien les retribuye sus servicios en forma de auxilos para Colegios clericales, para igle­sias, paré! conventos y para becas de los hijos de los políticos conser vadores. con detrimento de la ju­\' entud liberal que también tiene de recho a beneficiarse en esa forma de los dineros oficiales, ya que ese tesoro está formado por el bolsillo de todos lo colombianos. Por fortuna soplan ya vientos d~ renovació': y Colombia se prepara con entl1s'asmo consolador a ocu­par puesto de honor entre las na­ciones qLe forman el Continente a­mericano. r;ar de> p:-;\O, pero 1'(mtaIldo (:UH eSlpíri. tm-l eutllHill&ta."l, en estp afio el Coleg'io ha ukanzadoaeOl'OllarUlll1\l YO t.l'iutl fo. {'n gl'l1l'0 e l'1l'f;Ollfl¡.;, <]llP henelJi. c1aH Clt>I'S()(']'IlI1Ul cle¡.;pan ve!' Iluestro puebló iu", n ído, ha. IOgTUdo e¡;¡talJle­cm' tlll esü' ]Jlalltl'l. UHO e/'iunelu lJoctlJl' na, destillada n lo instl'll('C'ión delobl'(~ l'iSIlIO. y t'll gPl pl'al (}p n!jnellos ill(livi_ dnos quP. por fal1a de l'PUllrsOH, no }JI1('t1I'U cOsteal'se 1 1Ia f>duc:a('i611 cou mejores "en tu ia~. Su pupila no se aviene con la oscuridad y el ambiente viciado y amodorrante en que se ha desarro Hado, la asfixia. El pueblo colombiano se resien- No qJ.!eremos decir que el Go­bierno no gaste suma.s considc.J a bIes en la fn8trucción Pública, no; lo malo, lo triste, es que esos di­neros se gasten inútilmente, con un insuceso lamentable que suble­va el ánimo de los hombres que verdaderamente se interesan por el bién de sus semejantes y se duelen de las desgracias de la Patria, No es la falta de escuelas lo que nos perjudica sino el des ... barajuste en que éstas se encuen­tran. La enseñanza primaria se encuentra en embrion, casi aban­donada como en los buenos tiem pos coloniales: edificios arruina­dos, sin aire, sin IU2, antihigiéni cos, propios más para cocinas que para planteles.. de educación en Colombia; textos inadecuados, in sOlsos, pasados de moda, con de­dicatorias a ciertos personajes de la alta política nacional, para lo­grar un contrato halagador; maes tras incompetentes, legos en mé: todos pedagógicos algunos, de ma las costumbres otros, pero a quie nes la causa conservadora les de be señalados servicios; pensüms <:Jeficientes, que le dan la preferen cia al estudio de la H. Eclesiás­tica, de la H. Sagrada, del Cate cisma Mayor, del Catecismo As­tete, de los Evangelios, con las innumerables prácticas religiosas que de ahi se desprenden y los numerosos asuetos para perder tiempo; al frente de la Direcciún de 1. P. de los Departamentos se coloca individuos que no entien­den el ramo que van a manejar, porque estos señores tal vez estu­diardn veterinaria o jardinería, pe ro no fueron adiestrados en acha Los elementos progresistas asi­dos de lé; n e omunión glorio ~a, marchan victoria os, apoyaaos };~ntl'e luH pei·. OllHsf]ur-hun prestado atenf'i6n a e:,¡tu IUll(lahlo jílea, pude­nws meu{'iona l' ~OlllO \lila ¡le las pri­llIel'lls n don Ang·pj ;\Iolltcru, de- vasta. ilnsÍl'ati6n, yo a quien ]¡pmo.s oído COII i'lU \" el'110 (.'011 \'in(len te, ('on ploellerH'ia de y\"l'dad(!I'O orador inc.:llkm· ti Hlll; l:i.­fllTllflOI!:! l¡ellas ill !:'llc'an lll­dOl' ¿¡, q 111' rOIl1O c11>('ía un notable el:'l"l'i tO]' (]pl H~lo pasado. tra lll' YPllir' a es- , tl"Pf'!w l' 11 los hombl E'S rt'fi llllU I>spt'(' i(~ c!P ('Olll'n teJ'llidacl. queserií l'll)J'incipio nel abl'ezo s ll1to que han ¡]p dar¡';f! lal" • ~'ell('I'tH.:iOlll·S del PUl'\'l:'lIir. Hermosa , . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL SUBt~\AR INO ROJO [f'.l::E =:::1 C==- c;:I ==:::::::1 ,• apideZ, a I- ~ eZ! S06i60aO 06 Em 6aOO~ La consiguo únicalllente consig-n~ ndo su carga , a la Trasall~¡na ~e Comisiones y Tllans~ortes Agent~s de los vapores (!;. E. Restrepo y Vencedór , . , . .. . • de Honda. _-1- __________ _ Dos anos de vida. Oien socios, Capital efectivo. ~lédico. nledieinas. Sa­lones de recreo. Sogurc de Familia. Clases de Contabili­dad. B i b 1 i o t e ca. A p o y o ~I 1 t u o . Lea usted los Estatutos. Por telégrafo: TRASANDINA e=~fo,====~c===c===,~c=~c:~~e======= , . Cuerd~sar~e !~t~~~e~fo~re:n~s~~l~~~hado~ ¡ · CnNJE MtlJN)~nAIL Sandalias y Calzado con zuela de caucho i Revista mensual ilustrada. La lllojor infol'tna .. T- d EL S . L ¡ ción del mundo español de arto, inventos, ti len Q , Honda ¡ crítica, lnodas, c?n espe?ia~idad trata ~ de .espectaculos pubhcos. (1~~~~~1~ -~~iib~~~f, ¡ AP;;~~C:~~on:~: M~~'~AV~~~~ ~ l)ara obre"" ·os ',¡':,', ' ,_d Galofre Barranquilla y' Bogotá. Ya está fun:cíonando este plantel en el19cal t ImJ?ortadores de ferreterí~, tuberías "1 acceso· d. 1 'eX"'-eI'e~. DO j rlOS para Acueducto, hIerro en llngotes, a ~ -.-.... -"'.~ A 1 varillas y cuadrado. Pintura~, Aceites, etc. etc! r • ~ Telegramas: u JOSEAGA . ,t ovmm M~NROY & G~o I Marín d " , (] • Vl~NbEN tJl\T MOTOR Y OÁtI)ERA DE 20 ¡ Barranquilla. CABALLOS DE :F'U.ERZA ~ .~4-. __ ... -- · i ilnpottadoreR , y Exportadorns. HT ,- abo a' nos f Negocios de ganado. :\Jlantienen vnriado surd" o L ' • ¡ do de attíClllos de uso inn1edü1to de I~. E. Etlreka El produóto na9ional más al gusto de los fUllladot'es. ¡No se aviraguan! ¡No se v~Hnven nmleta! íTien0n 16 cigh-i; i;i los ~Oh1ijlCtos! ¡Al alcance de ricos ~ pobres! Un páquete $ 0.15 ce,ntavos. Agénte en Hdnaa: MANUEL 1. NA V ARRO. {lrreii '& (?V~ J U. U., España, Alen1ahia; Italia y Fro,nciul, ¡ Telegramas: "MARIN". l ~ 1 - n iI ~ Primorbso y eficaz en cortaduras: heridas; con { o tusiohes, torceduras, picadas de insec- ~ tos, cólicos, etc., etó. ~ 20 años de ci~eciente cbnsumo. En Honda, s~ '. cuentan a cientos las personas que lo usan. , . . ' be venta donde M. 1. NAVARRÓ~ . aJo ti. L. '[)E}'IErl-ü~ & e, 1 '-:' 'apores Lindertu'Yer, Pre- ~ ~id,entf:, R .. J 'ribe l'í-ihé, 13rem~ti y Ham,burgo, ~ LA .' A '01 ERA et> B0MBIA~A- Vpres. Tolima'y Atlántico; :A.LTo; cü. i"h.\-1al 'clt Tptes. del ..'lito MagJalebrt ~- tnpor ; Cassandra. i 'conseción para fletes directo y esmerado servicio de pasaleros 7 Honda, septiembre de 1922, ~ , . Rafael A. 1 la Oirujano D~nth;tu tJ Ih J~' ác uUad do Bogotá· Carróra ot. ~ lÍ.úlnel~O 35. SA·LvAVIDA , n uneie usted en éste periódico de Diugolin.o Acevedo cíos progre a rál1. y. sus riego- ~ ( t ~ M~i-a ~;illoso específico contra los animales ponzoñosos, viruela. etr.' ¡ De v~nta donde eBDULrO LARA: ,. .- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L \01' fIlie I'C'Ü'lw]ar¡'l en h ieu pant 1H ,'n ul'iU. (),,]¡pmos Jl"l'''', Pl'¡'stn l' tod o ,1 8-JlO,"¡) f , (o '-;{uio .a (' '1 0:-; ,,¡:.;taLle('Í1lli,:lIt o:- .¡, ¡,upl'ue'6l1 : fOIl tnnta IllHyOl' ruzún f" 1(1110 que. ¡la .i!'IH10 pntl'a.do ,,1 P' í~ 11 mtn era du paz qne iodo;,; d >1J('1lJo::; .. Ílllellt 1'; qlle lu:-; e ont iL'lF h l s polítit'/l . Jl ¡mUlO ~1~lllatJu !lO Yph~']'¡íll ;1 ]l ¡\',~ell .¡. arsc (p llza en 1Illlchof4 U I )()<, P p O I' JI 11 ' ¡lio d ' la ('(hwat'Íón r O IllO P ~ ) d l" lll() :-¡ Jlpg:lI' a f'oll f'l'guir (,1 t l11111 fp {\ \' , 'i ' 1'1<;l:; ltlo elpu í st,hUlI :-ótahlf' 'ido I'...;t u pll\ .: lHl ('.·ta ílltlolC', '.' Id> lIlO!" ulla \'('z llliís lu I'{'pito t'I1 .:i­Í iu rla 1', ltasl'a dOI \l ¡.. nIU IIl(·Pllllltestl'i1 ~. :llPI·ZIlS. pnl'elent; nn la " 01.. 0 - f a:,; Ul' lucha:; cídea : , nI Talento y la lnstl'ucl'ión \'engan fl. ~el' los unfeni'\q. r(':-; (l.> Il1H'Htros u(H'(.:'f'hos, . ('el'C'u t!(, 1,,0 alnulJloH He matrieqla­" 011 al pt1lJ(·jpial' las tareas, y hOY lat¡ tel'Ill1nfL lecimieuto lía fina lizado bUS tnJ'en:..;, y 101;; ExámoneH qúe u 'almll l!CIHlSUl' sqn la más altauota del t'sfUel'zo d·, sus fiuperiol'es aquí te­Jlpi:; 1ll:J s ue 100 jóyene.,;, que SOIl ot l'aH t aJlt n.~ ( 'al'a H l'i:';l.H'ñas¡ tluienesdl' 'llUP::; de lO llW:)l'b do con::;ecutivo trabaio ban lqg-l'ac1o "ttlir irillIlfan1es Pll In fll- 1'11/1;.r ¡lll l í 1amhip,n tenhs dO:j hOlll­bl'(~::-. Iltl ií ten(>i., (IOR ('l'rebl'os , dos \'0- lUllt1l ,'uya H(lI']l f't Iln:-:(l~ a rlll O~, ~ .. \ ~i. H, :-;r B~l.\..l U '0- Jo. e .\.. Lú- 1'1.". Ibagu ~, 1 J1. de noviembre de 1922, Arturo Sanin SUI3MARJNO ROJO, . Honda, Diríjon e Alcal de San Lorenzo a veri­gue hechos dam e cuenta suyo ayer, fín poner inmedi¿:to remedio CA:SABIAKC.\ . ~léll , i(>z, :?T! de Odllh ('(l ,h 1 {)~ 2 , :-;1 B"lAl!I:\'O Ho.lo-Gil'anlo l COll!O \'()S01'O ~¡f>Jl t il' Plwhlú lilJf'l'al, rog:alllOt-l Iwgn f'.:fm'],z08 liurarnos do la¡.; g ' ('Rtf> TllIPb10. -\I Pj!tnd ro .. \ll'ii~ ¡lr qllP 11l1 t:~! (20) il;¡ O~ . Rllst i é lHi10 (i obiplnu COlhO V!:'I'g'Ul'IlZa p\Í b li('a, r ig'iE>wlQ l: QI'I'e~?:idllría. Lo!; mOl'adp I'P8 de e¡j te I )\wblo háceHe1JOi:! impoi5iblC' soportal' por más tiP.llIpO, la p('f-;p,~1a earg'a de llll lII!:'!'CP'lfll'io ¡.;iI~ ]P,f. ",in putl( 1', n i II101'!11, que "iciosa­IlIellte pen;ip;uc" IJ ('llanto ill feliz lleva d llombre flt' 1iuenr 1. Xo oh' ieJe t]1w CHhllllO!.l hajq 1(1 mano di) l lll t.t'1l1111 qm, lleq:l ::OJllO ley el ('Hpl'iehu t;nlyaje (](. ¡,;q YOIUlltlld illlpÚl1icu , Fil'lllüdo " ,11'1"'1' r. RHTlto~ jI, (\lI'lo~J Fal'úí ll, Allíl >u[ 1. 1l1'Ú'tll, Ignacio ~lol'eno .A., .facint<"l Parno, ,\ bmhnm Hema 1. Qnin tíll Pa n}o: .\nl ollio ('ad011íl.iIi, Lu­cio T mjillo, ('a rlos.J. Ho(híg-lI t'Z, La­zaro B ptm\('ollrt, Yidol'ilJO I 1 t'l'llÚll­d ,z, EuÚ'a ,'io HaTllí rez. Bt'l'llah(, ll a l'­da, \' iellute Caicl'do, EUliliuno Lp('1J P ... (i l'('goI'iu Pl'ada, l::-;it1 o 1'0 , He,)'p,.; \l., Lui!' Yill ¡n1 1l 8"U. Pt'dl'u :\ieto, .Jo¡.;P Cm' no.,·da, ~iJtI(llt J>ol'll'la L ... \ri ~t{l­Lulo _"\i1\ Ul'l'O p" J¡.!.'lluuio ' ~[()rale:-:, l'eo¡)o]'(J ;\101'U 1 ~! ~, ,,!ol'! .. ::e K ~nllt p:-4, Hafut'l ¡"ar!All , Bt'lljn Jtl ín Bo,ia:-:. ,lllUIl n, OJ'tíz. Atc'i1l1io )'ol't pla. ~ixto POI'­tt'lu ¡ ~la'J'tíJl ~plmLO, ~iH1'1ín Rubio . Ft'l'l1lLll l'('c! ruza" Ho bel't o ~ ieto, ,\ " i:-:' clo BUl'.rag'¡Íu, l\·d l'O rl!~ql, (J a.4111\1 GH1PHno. F()( 'i6n Ftll'lÚn , (o'p.r P]Pílll • .. \ ('1] i"la , Fel i ' ~I n i"lm, L ui;:; Cudos .\Iu. ltÍl. C~ I I'!I\('I ('1' ), Ilm"1embl'f' 7 T ' :-;1 L lllE IL \I,-l b agll'(>, l'l'oc:pueI " ol'l'ompit.lo JUJ'ado electo-, 1'11.1 reunido !ro.\' ¡lI'I'ehatJlllflo m inor!!l, hact'me P1'01ps t ,11' enérgicamente, . L \'l ¡..; ~1. Co p ,,\..zo¡:; Líbano noYi('mbrc -1 (ieJH~ral B1IAtaJUan1.c-Girul'uot, . El SalldOYD lismo entró en aceil)Jl c:olocando a :-;UH Pf>l.TP8 tll' pr0sa 1'11 1'1 jurado ('Ipc:t o ml. Husllelto~ [!, t1f>Ieu(lpr 11lle.- t l·O dt:'recho hasta el saerilitio .. Los que YUlI a llw\'ir 1e saludan, UOBEWI'O Lo¡.¡po \o , CON'rEHT_\CIO~ Uirartlot, 1I0\-iombl'e 5 :-;1 nlflTo r Ín illmilo Ili~gano ¡;¡ derc­(' hos ('Ol'Í'cs póndellolol, 1ibl'l'I1lismo ha­l'HHl' respetu 1', yendo}w ¡.;ta el t-;aerifi" cio, para lo eual pÓIlg'ollle Ól'dpncs. B l;:-;T .. \SI ,\:>;TE L~ricln , noyiümLl'e 5 Gl'neral Pablo Emilio Bustamante, Giraruot. ,'uma1llPu1e (]e~esIWntr]()R actnaci611 nll'altle ;'s1u, Dionibio l'olaneo, Pue­blo Jecae p('r;iuut admillistnwión; de­J'l'WIOl-¡ iudiY1dualeH eOJl:-;agl'a e OlH5ti­tunióll. eOlllpletumen te burlados; too tal sin garantías, i\' ombrc , partido pedímosle favor illi1ueú ciar GoLerna­dor <:ambio alcalde 8fiti~fa:.:'a a8pil'cio, nes pueblo, Copal'tiuaJ'io:-l, .Juan 11 la I H\I'Stllli.l !It>l (;ell l a l .\un'lio \'all'Ileitl pa l'a tl p­o..:( ·IIIJ)(,fim· la Ah'aloía t!p J !olltln. ('. 1IlllPSÜ a d(' :.!'i¡'l'lü ell la .\!11llillit;1)';l­l'i{ m que ~'t' i lli(·ia. ('OH'" (ju ií'I'1j qlle (.] (;puel'lll \"a l t'JIt ia fH .I1 1Uj.!.'HJ':lllt ín p ar:.] 1'1 prll\.!T'p~O olHl- 11'l'iul,' lllo r a l tI !' í'.-; l n \I Ii,jntpo!i, \lOS t',,; "'!'uto t'e1 idtul'l lO:';:\ fp li('it¡¡ l'!o. ]ll'e­~(" l~túl\(lnl(' IIIH'Ht l " > ~it(,l1tt> l"u lll!I(), XOIllllrU l1li (lll to~ f omo 1'1 II t· tllal 111 ('­),(!('~~ ll JIIIl'stt () ,lp ln II :;0 . ' lI JÍ('11 t I"a l') t¡ n e 1/1 nditu,l de la (l Ob PI'lllw i ú u I't:' ~p (~do li los nh H ~() S d ~~ o tl'O f:-¡ lln¡:iouarip:-; ,011 nltallll'1l te d (J plol'ul>lu ~ .\' Ul f.! I L'l.:(']l lJUl',; p'n. i!~l!,robaci(ín, . ~l ~~rlri I lu~ Q~l D~n~n~ Inhrn,~ion~l Priv,!o\ Por cau¡:;n s pjt'll llH a lll \{·:-:tl'l1 volun­tad , DO hubía lu o~ cXt~l.'iO l·i;1.ad o el ( ~ri­terio qll(~ h emoH forwudo ue la Con fll~ 1'l:'lH'ia tl"d uda pOI' 1'] dodol' R Ó111ll1q (;uillplI J I'aJlgo el :!:í dl' ()(, t nIJl'(! 1m', ' i 1110 pnsndo en el ~: t1(¡n E ~trt'lIa . El tr:t.bajol como su nUlIlbl'p lo ¡nll i: ca, CH Ul t t! rna quo ti(,IH~ g'1'H \'e fl('~'n ­tnnni( m n t odos lo:; paí¡;;es, X blll'i!a. do pOI' el ion)}} jlll'isC:() Il ~t11 1 () bujo la ol'ioutaci(,n dI' \lll ('ritel'lo illlln (-t i\'(>, COIll:iti tI' <"e lllla do('{ "iTla sociol6gka , que Obl'flllclo (lt\ :1cuel',lo (Jon la I'\'oln­¡: 1{m adLHll He eplof:r1 al frente ,l¡) Id:!) riellria:il ¡..:ol'iales ,\' polítii.·/lS, \'i l' llIbl 'l' lIlI lIt í"ulo - !lil lil('lllO,,](I n. ,¡­SlI" f'l'itlJ ]lor ,vi ~vj¡()l' [o' l'n J1{' i ~ro ( ' l'pdilllil' l'l'tCl "iPITil 1l1\'IU'¡-; ( '1 1'0:-<1 ('":1 tildo (lll¡'l'l\ l'1) ncei¡"I1la ¡'a1'l, e id l1d'~ <¡lit' t;e ~I:lJl¡¡ Il t'lt po tencia t1 u ' t'IJ:-o lid 1>; Illi'l ... ·'i!mjüt'¡,;" . ~ ahíalil ;..; IJlh' (,lil ('1 'pilt)l' rn lderúll , lJll Illot!p -to dl'lIti.~jil'ltllté a lo,.; pll~·:-;ttl, lliplt)lll¡í~i( ' lJ , b IJll!'~J a l: go. tlSl. ('01110 1111 ('(),'i/tl'/YJ. ( 111 IIpg'w l¡1 la t l l >I'u hru (' \1,., l'l'hll~1) 1If'~ dI-' al'\lp l'o llo I'( )I Id, ii \l¡lr-i(,1l qlll! n t 1';1 d 'sn y IJ 1 pagl InH (' t 'I\I"Pl'IIt',j('in~ fJllit Jl tllYO 1i¡ illl!.>l\'ílitl/:Jd lit' 11I'i:1I'~1' t!t,~(·1't '/.'11', Pur. tP'P \'(:¡\. 1]111' J,O ¡J;~a <1 l' ~t'l' 1'\lI'io, a h inl(ll\:-.ill'liP!'1JlII'i(¡ 1I dt'I'H'¡' ibit '1:~ "'tíl, do, :-'01>1'1' ti Jlll'llo <[ut' ¡-;t' í,!la )1'11. panl hu('\'!':-;p pa:'HI' fIn:' I{, 1I J 110 ('.' " ",i ll p ~'en t 'lll¡ar~t> ((I.~' Il:l[;¡'-lo q lietl h.; I'[aq P Hl.}O!",ilJH I1 t l' P(~I' ~':! W jl l'uhl1 a," i01\ ir¡ ~OlJ l"'lel1fl'~ Pero ]wy q IlC l'e" onp('Pl' ¡ )lw el !,POOI' <.'a ldt'r(1\l ",a lle lo C]IH' lt lll'P, El PI'P~ l1 ~ pl1l'HrO PMdil'0 (hoy d IHl IJ':¡i l l:t ) t't-' (" 0,\ 1"1 :-;, <1 011( ]1' I.!inl't ol>i I'ed it'lll OH 1'1 lC'\l P Il: t l'8 II t'(¡ci l abl'I' \'adl'l'o ", ill 1lÍng-llú ti " S' fn:rzl) .. y pHI U lje:':'U l'y fl , lo '1 Ut' :-;P H e (,(,:'lt.u, Hu ('S ;';1) lJt'1'. HIIlO hater 1l11 1110ti YO qlH' jll~t iti'llll' !:'t'l lll'j¡1l1 te,.. tl l'~ll1'llpíl Hit o s 1'1\1'11'11](' lal" " pnIH(J ('HH" tt'ngn ll un p mto de apoyo y Iltoií t · !Il I¡';~l~:lI it· ('1 l't,' .. ,;t) I t ad o".: . . . , COIlJO ul Tl'llI11 ¡-;ol¡)'e ii ll ¿ I+IZil~ PS 1¡¡ 1\ 0xtt>n o no ('l'P(,1\10f' 1]1IP 1'1 Hl'1íenlo:rill ¡J itlo \" Ptl~a H ~l' l' 1'1 PI'jll(' >io ti 1'] 1ill, ~ i ga, .:-;t'j'¡ol' ('n Id ·r(>I I " illlt· ... t nílldllllO:) ( 1111 eUH JI)()//(),Ln·¡¡Ji .. I .... - ~Ol; I '1' 1illL j ll ll)(1I' tHJ1t(~ tP llJtl - fl \'(' 1' s i " OH ¡O;ll ~ hlt"'H \'P 1Ill'jOl' el ('jupi Jlo pOl' tloll, de I))'i lll' ipin a Ir:llI ,.;i t ll]' PoI Il11P\'U { ~ (), hel'lllldol' :> I(J¡O; fln(! ( 'Oll (·1 cl t '¡';C'Hl IIOS J'e ('OlTLl'lo , .\ [ 11,\" irnpo l'tan t p::-, I'l'~li l rm l ( :-;0 -; duto;; ('¡.;fndísti(·OH s() l )]'(~ 1'1 l>epHI. tu lllt'll o t}¡> l:alda~, l-ol .)·(' 10,10 pO I' lo 1I11 ('VII que e;:; l~l l\o1 icia Pll 1]1IP ~(' IU-l l'e lmscndú ('l HPlrOl' ('al(lt:,'r·(¡]l . plle~ snp{l­l1etl1p~ qlw algún t nthnjo Jp habrá ('Ol'i En brillante expoHi('i(m ('1 doctor (;u j Iléll. unuliza las teudeu (' iu¡; de lJ[lifo l'­midad (] (>l oLI'f' l'o y lu::; fncllltagit'a cll'l OI)J'pl'O ,'- 1'1 Ca­pitalista, como eje l'lll·J ('11;11 se }lltl'lHi tu el 111'0g'l'PHO tlP, la c:onfol'Itl uei611 ,'0- ('iul ~' gplIpl'icu , ado ~~l adqni:-.i(·;(II1: lLwg'o ('1 d(,SUlTO­llu que 1'01>1'1' ,,~to ' t1Hh>~; 11 11 lllP. l·it·os le dn. p '~l I,,,t 1111 io el Se' lb]' r~¡¡ ld'ü~1' ~('::)]l~'.: "::':"I'')::;-;::~:;;¡-":~--~ ¡an p pJ'ff(·f o. r¡ut' d!' H('g l l]'O 'Jm (]ul'lla­soh ll'iollado ~·1 probll'lI l ;l para lo¡o; d t~- El dO('ra!' Un illpn .. \l'UlIg'o,e:,;}¡ iio Jll llV el 1sting'u ido elel E'\ ter'nado de Del'el'lHl Ciencia toi l'olít icas " ~o cialeH de Bc)O'o~ tá, (lU r1011(1e con H;lS 1'11(l1'gínH ill t(;];'( ­tuale!..;. Y \'igol'o¡,;n, ( ~ on¡.;n:':Tu {' i(HI, HUpO i'Ol'Iltal'S~ un ('ri tcl'io d e> ti T)J'('~iaeiíJll q' lo ca p~H' l tfl , para tra tal' p n!'I('lI temell­te 10::-; JIl{l8 illtl'illl'llIl os probl cmas ¡.;o­C" iulcH \' illrfd i(·o...;, :\0 PIS d i! t'"trafiat'q ' qlliclH~S ~I1.ll'll dI' la!' nulaR ()tllllÍlIl ()d a~ del "Y"'Tl C'!'ablp [Il~titut () " lIan de ('010 cal'sC ¡:;iPIlIPI'C .}l 11 i,'el de la cit'Iwin coop81'anuo :-l (]lWt1t'1 lC'1l notoria ]'pla jaC!Í(¡u ellla hora (~olTi(,lI t(', Eu\'iall1os Jl\lt'HI'l'a :-lillcera ú'li('i1a­j'iÓll ala ~ ol'i('di1d (h~ ElllplpudoH que. Sil po ('¡·wog'f'l' para Sig 11 iri( 'a J' sll/'H1 I'seoi::i de progTPso, al docto!' (¡ 1I illén _\ l'HIIg'o (]uil'l1 ha sa hido coloc:a1' el nombre dei Extt'l'llUtlo ue Derecho eu el IHle:eto l)' le corl'c~pollde, . ......... Presupuestos Departamentales y MunitipalGs Con el P01OP0¡-;0 título que ('Il('a bezn. eHtaH líneas public<Í 1",'1 !IllfJ¿¡J'("ial co­rresponuiente a ¡O;1~ edieióll de :t adc uo lIliho\ Depar t nmentm; de la R0plÍbli('fl , ¡o;i t's <] UP ~ilb ¡ )ll, pql' ::,npul':,.;tp, HI>l'OY e'- (']1/11 ('1 (lUll~(,.i('. Saturno las ferias de Girardot y tiertos jue, gos que perjudiGan la buena martha d~1 Gomenio. T<'llt 'Il\ <)~ (>o!lo('irn ipnfo 'l ile Pon lm.;fp, r ias ,lu Uinll'dot l1H¡lll dl' IlIta, c laH(~ du 1'1l le1 n, 'lile PS ]Il'Ol' qllP pl d ud o y ('1111 1" el\1 jcm uno jul'g'o dI' 11 no ( 'O 11I('J'eial. E,..: illlposiblr' éOll{'ebiJ' r]lw un ;\Il\ n i­(' ipio tan I'i('o, t eng-a que Iw('el':;e a('Íp l' t ll~ Plll 1'IU111"1, dps\ ' il ,t Il nnclo la rno rali ~ (};¡d ," t'llllll'll IlU\I 1 h l'tl a que debe a ~[I ¡ ]'tU' lodu ag'I'C'gIHIo Hwial. J·::-'Jlf'l'UJll()B 'JU(' }¡) ~ lH' I';-;Oll il :'; de com P.r(~Il::;i(ll~ PI'O('lll'Clll e ,'.illl l' tI IlP ('n las fe. 1'I1lS \,PII ¡]t'l'HH Sl) ]'('1'11:111 ¡,, (>I"OS que COlIlO el dI:' ('H h a llo 1,/ll li/,() 'y '';;'P.'/o :-lir, " ,(' dl' rllil1l1 ,\' pxplotn.l'i(¡1l a lO:-l lH'gO. é ¡HlltC:-; t¡ ll l' \'Ü ll dI' ot l'OH IU:':'<:ll'!:'H, Buen negocio hará llsteu com prando uua casa situada ell el Llano (l\\ariquita) a una cuadra de la Es tación d e) Ferro carril. Para porlilenores entenders e con Sabas Herrera. ,~~~~fllfll~.~~1k ~~~~~~, i La Tropical ·0-1 Gompany i ¡ A VISA AL PUBLI o i i que ya está a la von\/" _,n la Dorada y i í\tritr (!tn;b:n~~b~;d 1~1 ra .ntnrrn I i Producto que ofrece grandes vc~ajas por su refinacion I ~ y precio como combustible para motores movidos p~r petróleo ~!: ~ refinado o sus semejantes" La Compañía recomienda especial- 1; ~ mente este producto a las in dustrias que la necesitan, acutu ales l. 1: o futuras, como el combusti ble méÍs econOmico. « i: a. ]. pérez <5. i 1: AGENTE-Honda. I '~!M~DM ~MtQ1J~MMIAt"'M8~~MH~~MH" j - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tiL SUBi\\ARINO ROJu -- Avisa nuestros SUScrlptor 0S del ! o que próx írnan1.eríte . abr~ re nos la sus­cripción pa 'a las construcciones a p la-zo en este Ba rrio. . L.os suscriptores obtendrán un Se gU'::" de Famllia, repre cnt:l o el1 c ap ' da construcción . . ~nfórmese en la oficinc 1 Plaza de. 7\1ercado, número S. . . . .. , .. .... S, GUTT & e.o m ~ Hago sahnr ¡~ .. :~~ fa YOl'G()ulol' 'H m que del 1? de ()Qtubro de 10~:2 en . do-lU la lto, 01 precio do ü. '{(L P '( du('- ~ JO 08 cnIllO ~ 'lgU \: , \T en ta~ a l por Lluyor ' Una $ l ~.OO .Precio al detal Frafeo 1.20 Es el nl ~jo r d opur ativo conocido h a s ­ta hoy, así cqnlo el único llle . ~ números 32 a ~H) ----:00.-..... .. - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Submarino Rojo: semanario liberal - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones