Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 80 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

"Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

Por: Carolina Universidad de Chile https://orcid.org Pavez | Fecha: 2022

Este artículo busca repensar las viejas nociones que definen al arte moderno basadas en criterios estéticos. El objetivo, por una parte, es liberar su determinación limitada a un estilo o manera de hacer arte. Y por otra, en el otro extremo, disolver los juicios que evalúan a sus propuestas como inconexas y/o contradictorias entre sí. Esta perspectiva busca evitar tanto las restricciones como los caos estilísticos. Para esto se postula la hipótesis de que la gran variedad de productos y maniobras del arte moderno comparten un sustrato común alojado, no en la estética, sino en la subjetividad moderna; en particular, en una subjetividad desplazada la cual estimula múltiples manifestaciones de un mismo espíritu que, abandonado por la hegemonía acrítica de lo formal/conceptual, tal vez sea propicio retomar.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

"Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sánchez Téllez, I., y Cera-Ochoa, R. (2021)

Sánchez Téllez, I., y Cera-Ochoa, R. (2021)

Por: Carlos Universidad Iberoamericana https://orcid.org Castrillón Castro | Fecha: 2022

La presente obra es una compilación de ensayos reunidos por la investigadora en letras modernas Ingrid Sánchez Téllez y el historiador Raúl Cera-Ochoa. Ellos convocaron a especialistas e investigadores(as) para el análisis y reflexión de teorías, experiencias, imágenes y relatos, cuyo eje central fuese desarrollar una colaboración desde el diálogo sobre los estudios de los cuerpos. Por tanto, el trabajo de compilación reúne trece textos con un interesante aporte al crecimiento del conocimiento en Latinoamérica para personas interesadas en pensar sobre este tema propuesto. Además, la obra genera espacios de interlocución entre académicos de diferentes diciplinas las cuales comparten diferentes puntos de vista sobre estudiar los cuerpos. En particular, considero que el fomento del libro permite la reconstrucción de distintas vías teóricas y metodológicas en los acercamientos investigativos hacia unas lógicas corporales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sánchez Téllez, I., y Cera-Ochoa, R. (2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bartra, E. (2018)

Bartra, E. (2018)

Por: Carolina Universidad Andina Simón Bolívar https://orcid.org Marrugo | Fecha: 2022

En la producción bibliográfica de la filósofa Eli Bartra se encuentran algunos de los aportes más significativos sobre la relación entre género y arte. Su contribución ha sido un punto clave a la hora de reflexionar sobre categorías como las experiencias en el arte popular, la creatividad femenina, la resistencia cultural, entre otras. La investigadora en cuestión ha destacado un papel central de las mujeres como agentes de creación cultural y artística en el contexto mexicano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bartra, E. (2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Periferia y pandemia: desafíos para generar nuevas prácticas de exhibición de arte contemporáneo

Periferia y pandemia: desafíos para generar nuevas prácticas de exhibición de arte contemporáneo

Por: Juan Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UNAM) https://orcid.org Rojas Martínez | Fecha: 2022

A partir del análisis de dos (2) casos de estudio, se explora cómo la desigualdad en el espacio urbano periférico, así como la reorganización de las interacciones sociales por la pandemia covid-19, son fenómenos que han permitido detonar prácticas de exhibición no formales de arte contemporáneo en la Ciudad de México y sus alrededores. Primero se revisa Ciclónica (2018-2019), una intervención de arte conceptual que posibilita describir procesos de circulación y apropiación de arte contemporáneo en espacialidades donde el acceso a los bienes y servicios culturales presenta diversos obstáculos. Con esta experiencia se apunta a la capacidad agencial de actores de la periferia urbana para establecer negociaciones con el sistema artístico dominante. En segundo lugar, se aborda "Somos aunque nos olviden" (2020-2021) un conjunto de proyecciones visuales en donde se analiza cómo a partir de la pandemia por covid-19, la necesidad de movilizar arte en el espacio público tuvo que recurrir a estrategias de intervención impersonales que sobrepasan la visión de lo público como un proceso construido únicamente por lugares y relaciones físicas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de la migración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imagen postpandémica: una revisión del símbolo hasta nuestros días

La imagen postpandémica: una revisión del símbolo hasta nuestros días

Por: Andrés Universitat de València https://orcid.org Herraiz Llavador | Fecha: 2022

El presente estudio se centra en el impacto que la pandemia del covid-19 ha tenido sobre la imagen en tanto que fenómeno cultural. Asimismo, desde una perspectiva culturalista atiende al uso y función de las imágenes surgidas a raíz de dicha epidemia. El objetivo principal es llevar a cabo una revisión del concepto de símbolo realizando un análisis diacrónico de sus acepciones y significados hasta la actualidad. Para ello, han sido escrutadas las principales referencias bibliográficas que abordan el tema desde una perspectiva idealista. A través del análisis iconográfico-iconológico de la imagen de portada del domingo 10 de mayo de 2020 del periódico El Mundo, esta investigación estudia, a modo de estudio de caso, el uso por parte de los organismos de poder de una serie de tropos visuales cuya función es mover las emociones del espectador.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Del flâneur, pasando por la flâneuse a la callejera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño como eje de innovación en el marco de la economía social

Diseño como eje de innovación en el marco de la economía social

Por: | Fecha: 2022

Este artículo plantea cómo desde el diseño es posible apoyar procesos de innovación social articulados con escenarios de acción participativa en el marco de la economía social, contribuyendo a la construcción de alternativas de equidad e inclusión. La investigación tiene un enfoque cualitativo, el alcance se basa en un estudio explicativo, desde una visión de investigación proyectiva. Mediante la aplicación de instrumentos basados en el pensamiento de diseño a emprendedores y personas relacionadas con el sector de la economía social, teniendo en cuenta el análisis de variables como el contexto, análisis de casos y las dinámicas entre actores, sectores económicos; se identifican escenarios y oportunidades que impulsan la reflexión y las acciones a seguir desde la política pública, la academia y la acción colectiva haciendo que se proyecten alternativas de desarrollo local, regional y nacional direccionadas al logro de los objetivos de la Agenda 2030.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño como eje de innovación en el marco de la economía social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte e imaginación política

Arte e imaginación política

Por: | Fecha: 2023

Esta contribución se centra en las estrategias de comunicación desarrolladas por las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas, México. El texto se abre con una aproximación histórica a la relación entre estética y zapatismo, desarrollada en torno a los acontecimientos artísticos más recientes de la historia zapatista, destacando su fuerza simbólica y política. Se trata de atravesar la perspectiva de la antropología del arte y de la semiótica de la cultura a partir de un corpus constituido por los artefactos visuales producidos en el marco de las diferentes ediciones del CompArte (festival artístico iniciado en 2016 por las comunidades autónomas); así como los numerosos carteles producidos para comunicar los encuentros internacionales, o los murales realizados en las paredes de los Caracoles (centros de autogestión en el territorio zapatista). Dos hechos etnográficos constituyen el núcleo del artículo: un taller de dibujo organizado dentro del festival CompArte de 2018, y una pintura mural realizada por estudiantes estadounidenses en residencia en un Caracol el mismo año. El objetivo es mostrar cómo se plasma la imaginación política en las superficies, a través de dinámicas de apropiación y reapropiación que operan en esta producción visual. Estas imágenes de resistencia reúnen elementos visuales de varias tradiciones iconográficas y una pluralidad de actores pertenecientes a diferentes redes activistas (en México, California y Europa). Por último, una variedad de actores participa de dinámicas de creación colectiva que reafirma el proyecto zapatista de: un mundo donde quepan muchos mundos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Somática micropolítica en la recepción del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la mirada a la experiencia

De la mirada a la experiencia

Por: Mireille Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) https://orcid.org García Alcalá | Fecha: 2022

Este trabajo se enfoca en entender la experiencia del visitante en el museo antes (2019), durante (2020) y después (2021) de la crisis por el virus SARS CoV-2 (covid-19). Plantea que la creatividad y la tecnología, además de la museografía y curaduría, son herramientas valiosas para el desarrollo de estos espacios ante un mundo cada vez más en línea. Para ello se ha realizado una investigación documental, basada en la revisión de artículos periodísticos, académicos; el informe del Consejo Internacional de Museos durante la crisis sanitaria, así como un análisis a las estrategias en redes sociales empleadas por algunos de los principales museos del mundo como el Museo del Prado, Musée du Louvre, British Museum y The National Gallery. Por último, parte desde un enfoque que intenta colocar en dialogo la publicidad con la historia del arte para tender puentes que contribuyan a entender y atraer a los visitantes jóvenes a los museos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El lenguaje discreto en el archivo fotográfico de Mariana Yampolsky

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La digitalización cultural en tiempos de pandemia

La digitalización cultural en tiempos de pandemia

Por: | Fecha: 2020

Los colores siempre han sido motivo de atención por diferentes estudiosos, especialistas y disciplinas, e interpretados desde diferentes épocas, contextos y culturas. Sin embargo, hoy en día se vinculan determinados colores al género de manera muy generalizada, por ejemplo, si nace un niño o niña se activa la lógica azul o rosa respectivamente para adquirir o entregar todo tipo de productos infantiles con estas tonalidades. Esto genera lo que Foucault denomina disciplinar los cuerpos, en este caso, mediante los colores. El presente trabajo realiza una breve revisión de algunas concepciones y estudios sobre el color; luego mira las relaciones entre el cromatismo y la representación de las identidades de sexo y género. Parte de los carteles usados por el colectivo "Con mis hijos no te metas" y desarrolla análisis visuales de artefactos culturales locales de diferentes épocas, con el fin de problematizar el vínculo entre los colores y la afirmación o representación de determinadas identidades.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

"Rosa o azul"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representar el tiempo en el lenguaje visual: pintura, imagen en movimiento, construcción narrativa y semiótica en el fotolibro

Representar el tiempo en el lenguaje visual: pintura, imagen en movimiento, construcción narrativa y semiótica en el fotolibro

Por: Cristina Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) https://orcid.org Parra Parra | Fecha: 2020

El objetivo del presente artículo es realizar un análisis iconográfico e iconológico sobre la obra pictórica "La fusión de dos culturas" del muralista Jorge González Camarena. La finalidad es demostrar si la vestimenta de los guerreros presentes en la obra antes mencionada, corresponde al atavío. Lo anterior, con base en las fuentes arqueológicas que dan un acercamiento más preciso; también contextualiza, más a fondo, dónde se sitúan las representaciones pictóricas. Además, ofrece una respuesta a si estas son certeras según las fuentes arqueológicas y no solamente a lo que refieren las fuentes históricas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La imagen del guerrero en el mural "La fusión de dos culturas" de Jorge González Camarena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones