Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 80 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Somática micropolítica en la recepción del arte

Somática micropolítica en la recepción del arte

Por: Alejandra Universidad Iberoamericana https://orcid.org Meza Uscanga | Fecha: 2023

El proceso de recepción de las artes en los recintos exhibitorios está condicionado por el uso del cuerpo en el espacio, un impacto analizado en menor medida que aquél que ocurre desde vías intelectuales como el discurso de las cédulas curatoriales o el de las visitas mediadas. En este trabajo se propone el concepto de obediencia somática como una de las características presentes en la relación que los visitantes desarrollan hacia las artes en recintos como el museo, para explicar cómo los cuerpos representan un factor determinante de la experiencia al disponer accesos e inmersiones durante el recorrido. Este planteamiento surge desde los hallazgos de la investigación realizada en distintos museos de arte en la Ciudad de México, que tuvo como objetivo encontrar los elementos que construyen la experiencia museística como un fenómeno de la comunicación. En este trabajo de campo, hecho en las salas de los museos, se utilizaron técnicas como la observación participante y no participante, así como la aplicación de cuestionarios y cartografías que respondieron visitantes del recinto. Por último, se explica cómo esta característica del soma en los visitantes detona procesos micropolíticos, viables de considerarse en la formulación y evaluación de las políticas culturales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Somática micropolítica en la recepción del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lenguaje discreto en el archivo fotográfico de Mariana Yampolsky

El lenguaje discreto en el archivo fotográfico de Mariana Yampolsky

Por: | Fecha: 2023

Desde la archivística conceptual y la teoría crítica, este trabajo propone una lectura del archivo de Mariana Yampolsky. Más allá de ser algo que se identifica con las curadurías que se suelen elaborar sobre Yampolsky, basadas en valores artísticos y estéticos, y en el documentalismo antropológico, este trabajo lee el archivo como algo que posee un lenguaje discreto, propio y diferenciado respecto de los discursos curatoriales evidentes que se montan tomando como punto de partida este archivo, y, por lo tanto, el archivo es repositorio de valores distintos que pueden empujar otro tipo de interpretaciones de la obra. Frente a la belleza, lo acabado, lo orgánico, lo perfecto del lenguaje evidente, el lenguaje discreto del archivo, enfatizando la mediación de la técnica fotográfica, propone la fragmentariedad, lo escópico, lo siniestro. Frente a una experiencia subjetiva basada en la identidad, de continuo temporal, de melancolía que trata de recuperar la totalidad perdida de la tradición, la experiencia subjetiva moderna podría interpretarse, desde este archivo, desde la mediación de la técnica, como algo fragmentario, desplegado hacia la singularidad temporal y espacial, como algo no identificable con matrices de sentido y significación saturadas, como la de lo nacional y la de determinadas ideologías.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El lenguaje discreto en el archivo fotográfico de Mariana Yampolsky

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interrogar a las imágenes

Interrogar a las imágenes

Por: Mariana Investigador independiente https://orcid.org Martínez Bonilla | Fecha: 2023

El presente texto se enfoca en el análisis del filme experimental Apiyemiyekî? (2020) de la directora brasileña Ana Vaz, un ejercicio de remontaje del archivo de los Waimiri-Atroari, producido durante los ejercicios alfabetizadores de Egídio y Dorothy Schwade, llevados a cabo en 1985. Para ello, se propone un acercamiento desde el enfoque teórico y metodológico de los estudios visuales que permita la contextualización de dicho trabajo en el marco más amplio de la producción audiovisual experimental en Latinoamérica. De la misma manera, se revisan los tipos de articulaciones del sentido presentes en la obra mencionada y la manera en la que estas llevan a cabo una reestructuración crítica de la historia del genocidio de los indígenas Waimiri-Atroari entre 1967 y 1979, período en el que se llevó a cabo la construcción de la carretera BR-174, principal vía de comunicación entre Manaos (Amazonas) y Boa Vista (Roraima). Finalmente, se concluye con una breve reflexión sobre la importancia del trabajo con los archivos en el contexto del audiovisual contemporáneo latinoamericano y sus repercusiones en la reconfiguración de la memoria colectiva; así como para la creación de otras historias que se presentan como alternativas críticas frente a las elaboraciones de los discursos históricos hegemónicos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Interrogar a las imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres proyecciones brujeriles a través de la linterna mágica de Proust

Tres proyecciones brujeriles a través de la linterna mágica de Proust

Por: José Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey https://orcid.org Alavez Castellanos | Fecha: 2023

Utilizando como anclajes citas puntuales provenientes del pasaje de la linterna mágica descrito en En busca del tiempo perdido: Por el camino de Swann (1913) de Macel Proust, este texto se aproxima a algunos ejemplos de "proyecciones" de imaginarios brujeriles presentados en tres películas: Angeli bianchi, angeli neri (1970), Virgin Witch (1972) y The Love Witch (2016). A través del aparato cinematográfico, cuya mecánica y mística comparten la estirpe de la linterna mágica, se reincidirá en el carácter ilusorio y a la vez ominoso inherente a los orígenes de la lucerna mágica, para reflexionar acerca de las interfases y mediaciones partícipes en las dinámicas de "proyección" del arquetipo de la bruja dentro de los imaginarios cinematográficos, no sin dejar de lado las implicaciones políticas de la imagen proyectada.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Tres proyecciones brujeriles a través de la linterna mágica de Proust

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ideas del arte

Las ideas del arte

Por: Santiago Saint-Jean de Passy https://orcid.org Espinosa | Fecha: 2023

El objetivo de esta investigación consiste en reconocer la especificidad de la actividad artística, sus preocupaciones, problemas y soluciones. Se introduce el concepto de "idea artística" para designar la resolución de un problema estético, idea sensible, que plantea el soporte material mismo (pintura, notas y mármol) y que no puede, contrariamente a las ideas intelectuales (filosóficas, sociológicas, etc.), traducirse en palabras o ser formulada de otra manera. Las ideas del arte son el verdadero significado de las obras, las cuales no son traducciones o expresiones de otras ideas no artísticas, como lo sostiene una cierta crítica hermenéutica. Son dichas ideas las que provocan una emoción especial, específicamente estética, y que el juicio estético pretende evaluar.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las ideas del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  García-Martínez, O. (2022). Insatisfechos. Suramérica y las protestas sociales en 2019 analizadas en la obra de Fabio Mota. Editorial Universitaria San Mateo

García-Martínez, O. (2022). Insatisfechos. Suramérica y las protestas sociales en 2019 analizadas en la obra de Fabio Mota. Editorial Universitaria San Mateo

Por: Lizett Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM) https://orcid.org López Bajo | Fecha: 2022

2019 fue un año convulsionado para Suramérica, la región experimentó una fuerte oleada de protestas en diez de los trece países que conforman el subcontinente austral de América que reflejaban un profundo descontento hacia los sistemas políticos de los países, el estallido social marcó la coyuntura política en América Latina. El libro Insatisfechos. Suramérica y las protestas sociales en 2019 analizadas en la obra de Fabio Mota de Omar García-Martínez, ofrece una perspectiva de lo que fueron estas movilizaciones a través de ilustraciones diseñadas por Fabio Mota. Cada uno de los capítulos contiene una descripción del contexto en el que se produjeron las protestas, revisadas una por una y, su significado.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

García-Martínez, O. (2022). Insatisfechos. Suramérica y las protestas sociales en 2019 analizadas en la obra de Fabio Mota. Editorial Universitaria San Mateo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educar para la ciudadanía a través de la fotografía

Educar para la ciudadanía a través de la fotografía

Por: María Instituto Superior de Educação e Ciências https://orcid.org Maniés Lourenço | Fecha: 2022

La educación a través del arte puede ser una forma de enseñar ciudadanía. La concienciación sobre la fotografía permite integrar a los jóvenes, especialmente en los entornos desfavorecidos en la sociedad actual, que a menudo los sitúa en los márgenes. Incluir a los jóvenes en ámbitos artísticos y de reflexión hace que desarrollen un pensamiento crítico y analítico en la sociedad, lo que les da mayores posibilidades de integración. En este artículo abordamos la fotografía como medio para promover la ciudadanía y así facilitar la integración de los jóvenes en la sociedad. Si se les anima a pensar desde pequeños, cuando sean adultos serán mejores ciudadanos y, como consecuencia, la sociedad también estará más integrada.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Educar para la ciudadanía a través de la fotografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

"Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

Por: Carolina Universidad de Chile https://orcid.org Pavez | Fecha: 2022

Este artículo busca repensar las viejas nociones que definen al arte moderno basadas en criterios estéticos. El objetivo, por una parte, es liberar su determinación limitada a un estilo o manera de hacer arte. Y por otra, en el otro extremo, disolver los juicios que evalúan a sus propuestas como inconexas y/o contradictorias entre sí. Esta perspectiva busca evitar tanto las restricciones como los caos estilísticos. Para esto se postula la hipótesis de que la gran variedad de productos y maniobras del arte moderno comparten un sustrato común alojado, no en la estética, sino en la subjetividad moderna; en particular, en una subjetividad desplazada la cual estimula múltiples manifestaciones de un mismo espíritu que, abandonado por la hegemonía acrítica de lo formal/conceptual, tal vez sea propicio retomar.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

"Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sánchez Téllez, I., y Cera-Ochoa, R. (2021)

Sánchez Téllez, I., y Cera-Ochoa, R. (2021)

Por: Carlos Universidad Iberoamericana https://orcid.org Castrillón Castro | Fecha: 2022

La presente obra es una compilación de ensayos reunidos por la investigadora en letras modernas Ingrid Sánchez Téllez y el historiador Raúl Cera-Ochoa. Ellos convocaron a especialistas e investigadores(as) para el análisis y reflexión de teorías, experiencias, imágenes y relatos, cuyo eje central fuese desarrollar una colaboración desde el diálogo sobre los estudios de los cuerpos. Por tanto, el trabajo de compilación reúne trece textos con un interesante aporte al crecimiento del conocimiento en Latinoamérica para personas interesadas en pensar sobre este tema propuesto. Además, la obra genera espacios de interlocución entre académicos de diferentes diciplinas las cuales comparten diferentes puntos de vista sobre estudiar los cuerpos. En particular, considero que el fomento del libro permite la reconstrucción de distintas vías teóricas y metodológicas en los acercamientos investigativos hacia unas lógicas corporales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sánchez Téllez, I., y Cera-Ochoa, R. (2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bartra, E. (2018)

Bartra, E. (2018)

Por: Carolina Universidad Andina Simón Bolívar https://orcid.org Marrugo | Fecha: 2022

En la producción bibliográfica de la filósofa Eli Bartra se encuentran algunos de los aportes más significativos sobre la relación entre género y arte. Su contribución ha sido un punto clave a la hora de reflexionar sobre categorías como las experiencias en el arte popular, la creatividad femenina, la resistencia cultural, entre otras. La investigadora en cuestión ha destacado un papel central de las mujeres como agentes de creación cultural y artística en el contexto mexicano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bartra, E. (2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones