Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 80 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trajes interactivos

Trajes interactivos

Por: Gabriela Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org Maravilla Aupart | Fecha: 2023

En la presente investigación se analizarán dos obras que interceptan varios campos del arte, además de nuevas tecnologías. En primer lugar, nos referiremos a la obra Warning: A Wearable Electronic Dress Prototype (2014), cuyo concepto y prototipo de desarrollo pertenecen a Kristen Weller y Rodrigo Carvalho. En segundo lugar, se analizará también AUDFIT (2014), un traje interactivo de audio y danza cuyo concepto es de Patryk Lichota. Ambos trabajos tienen en común tanto el uso de la tecnología, la programación, el sonido, el movimiento; sobre todo, son piezas que deben utilizarse como un traje. Son hechas para vestir. En ese sentido, propongo que ambas pueden ser analizadas bajo las categorías arte e intermedialidad y estudiar cómo es que son artísticas. Compararemos los elementos que componen las obras en detalle, así como la definición de sus propios conceptos y campos. Debido a ello, también se propone analizar si se trata de piezas intermediales y por qué.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Trajes interactivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología del diseño y etnografía en el contexto de los escenarios virtuales para la creación de diseño

Antropología del diseño y etnografía en el contexto de los escenarios virtuales para la creación de diseño

Por: Maria del Carmen Universidad Autónoma de Ciudad Juárez https://orcid.org Zetina Rodríguez | Fecha: 2023

Al norte de la ciudad de San Luis Potosí, México, se localiza la iglesia del Saucito; un templo que alberga la imagen del Señor de Burgos o del Saucito, para cuya imagen los fieles creyentes han realizado cientos de exvotos por los milagros que han recibido. Esas obras votivas se colocaron en la sacristía del templo, pero paulatinamente el espacio fue insuficiente; por ello el presbítero, un grupo de feligreses y un comité científico se unieron para promover la creación de un museo para ubicar las piezas. En 2019 un miembro del comité científico del Museo de los Exvotos solicitó el apoyo de la materia de antropología para el diseño, para desarrollar un logotipo para ese recinto, la cual fue aceptada. Sin embargo, se presentaron dos dificultades, por un lado, la distancia entre los diseñadores y el usuario, por el otro el desconocimiento del tema, los ritos, costumbres y tradiciones asociados a la creación de exvotos, que dieron como resultado la fundación del museo. En este contexto la antropología para el diseño permitió reflexionar sobre la manera en que se había trabajado en casos similares, así como las estrategias etnográficas que se podían utilizar para sortear la distancia y las diferencias culturales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Antropología del diseño y etnografía en el contexto de los escenarios virtuales para la creación de diseño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conectados y medicados

Conectados y medicados

Por: William Universidad Iberoamericana https://orcid.org Grisgby Vergara | Fecha: 2023

El objetivo del siguiente artículo es ofrecer algunas alternativas para enfrentar las secuelas que dejó la pandemia por Covid-19 en el campo de la salud mental. El propósito de la investigación es hacer una crítica constructiva al consumo de psicofármacos que generan dependencia entre los pacientes psiquiátricos que desconocen los orígenes de su enfermedad. Dicho propósito es pertinente ya que la salud mental es un tema que ha cobrado relevancia a en todo el mundo, y es necesario saber cuáles son los procesos que le permiten a los enfermos mentales resistir y disentir desde la práctica artística y el cultivo de una vida espiritual. A partir de un análisis interpretativo, y desde mi propia experiencia como paciente psiquiátrico, describiré cuál es el panorama que enfrentan los más jóvenes en un mundo donde el estrés laboral produce un ambiente de explotación que no considera el sufrimiento de los pacientes psiquiátricos. Finalmente, explicaré en qué consiste el "efecto psicoeléctrico" y estudiaré cómo la red de cuerpos medicados intenta construir identidad a través del ciberespacio en un mundo donde todavía es posible oponerse al capitalismo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Conectados y medicados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de la migración

Imaginarios de la migración

Por: Georgina Universidad Iberoamericana https://orcid.org García Crispín | Fecha: 2023

En este artículo se aborda el tema de la migración internacional en la década de 1990, de México a Estados Unidos, integrando la perspectiva de cinco mujeres que la experimentaron. Por medio de la metodología de investigación cualitativa, particularizada en la investigación narrativa, se expone cómo fue su experiencia y desde ahí se analiza la autoimagen de la mujer migrante, así como los imaginarios de la migración o imaginarios migratorios. La hipótesis de este artículo es que desde las narrativas personales de estas experiencias se puede comprender, desde otro lugar, el contexto cultural y social en el que están insertas. Esta aproximación cualitativa y basada en las artes permite delinear los procesos a nivel microsocial y comprender a mayor profundidad los fenómenos, dando voz a las implicadas. Este artículo pretende dar visibilidad a las mujeres dentro del fenómeno migratorio, desde su propia voz, a partir de la recuperación de sus vivencias. El empoderamiento de estas mujeres comienza con el imaginario de la migración. Posteriormente a la llegada, y durante los primeros meses, se da una oposición entre el imaginario esperado y la nueva realidad a la que se enfrentan; los cambios deseados no se producen inmediatamente y existe una dificultad para comprender los nuevos códigos culturales y sociales. Tiempo después, cuando comienza la adaptación y las mujeres desarrollan habilidades para ello, continúa y se afianza dicho empoderamiento.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imaginarios de la migración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del flâneur, pasando por la flâneuse a la callejera

Del flâneur, pasando por la flâneuse a la callejera

Por: María Universidad Iberoamericana https://orcid.org Bustos Garduño | Fecha: 2023

Visitar las imágenes del flâneur, la flâneuse, para luego recrear a la callejera resulta útil metodológicamente a efecto de dilucidar el modelo separatista público-privado de los espacios y las consecuentes asignaciones en-generizadas de los cuerpos realizadas en ellos. Especialmente la primera figura expresa el privilegio masculino no solo del estar, sino del potencial de construir reflexividad sobre lo urbano desde el deleite corporal andariego. En tanto la segunda siendo ficcional, intenta oponerse a tal prerrogativa e incluir a las mujeres. Empero, la callejera desde lo injurioso, abyecto y la imaginación política, resulta ser el símbolo realmente capaz de reclamar el derecho de los cuerpos femeninos a aparecer en el espacio público, sin enfrentarse al miedo, las agresiones y la violencia feminicida. Por el contrario, hacerlo desde el gozo corporal, la complicidad entre mujeres, la adquisición de saberes y la resistencia política. De ahí su potencialidad como categoría teórica feminista-decolonial. Más aún, dada la hapticidad del ícono, cualidad contentiva en la práctica por antonomasia realizada por la callejera, el andar placentero por las calles, un caminar incluso místico y erotizante; hacia el final del artículo expongo el método de reconocimiento urbano por mí, diseñado e inspirado en dicha imagen: las An-danzas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Del flâneur, pasando por la flâneuse a la callejera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte e imaginación política

Arte e imaginación política

Por: | Fecha: 2023

Esta contribución se centra en las estrategias de comunicación desarrolladas por las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas, México. El texto se abre con una aproximación histórica a la relación entre estética y zapatismo, desarrollada en torno a los acontecimientos artísticos más recientes de la historia zapatista, destacando su fuerza simbólica y política. Se trata de atravesar la perspectiva de la antropología del arte y de la semiótica de la cultura a partir de un corpus constituido por los artefactos visuales producidos en el marco de las diferentes ediciones del CompArte (festival artístico iniciado en 2016 por las comunidades autónomas); así como los numerosos carteles producidos para comunicar los encuentros internacionales, o los murales realizados en las paredes de los Caracoles (centros de autogestión en el territorio zapatista). Dos hechos etnográficos constituyen el núcleo del artículo: un taller de dibujo organizado dentro del festival CompArte de 2018, y una pintura mural realizada por estudiantes estadounidenses en residencia en un Caracol el mismo año. El objetivo es mostrar cómo se plasma la imaginación política en las superficies, a través de dinámicas de apropiación y reapropiación que operan en esta producción visual. Estas imágenes de resistencia reúnen elementos visuales de varias tradiciones iconográficas y una pluralidad de actores pertenecientes a diferentes redes activistas (en México, California y Europa). Por último, una variedad de actores participa de dinámicas de creación colectiva que reafirma el proyecto zapatista de: un mundo donde quepan muchos mundos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Arte e imaginación política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Somática micropolítica en la recepción del arte

Somática micropolítica en la recepción del arte

Por: Alejandra Universidad Iberoamericana https://orcid.org Meza Uscanga | Fecha: 2023

El proceso de recepción de las artes en los recintos exhibitorios está condicionado por el uso del cuerpo en el espacio, un impacto analizado en menor medida que aquél que ocurre desde vías intelectuales como el discurso de las cédulas curatoriales o el de las visitas mediadas. En este trabajo se propone el concepto de obediencia somática como una de las características presentes en la relación que los visitantes desarrollan hacia las artes en recintos como el museo, para explicar cómo los cuerpos representan un factor determinante de la experiencia al disponer accesos e inmersiones durante el recorrido. Este planteamiento surge desde los hallazgos de la investigación realizada en distintos museos de arte en la Ciudad de México, que tuvo como objetivo encontrar los elementos que construyen la experiencia museística como un fenómeno de la comunicación. En este trabajo de campo, hecho en las salas de los museos, se utilizaron técnicas como la observación participante y no participante, así como la aplicación de cuestionarios y cartografías que respondieron visitantes del recinto. Por último, se explica cómo esta característica del soma en los visitantes detona procesos micropolíticos, viables de considerarse en la formulación y evaluación de las políticas culturales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Somática micropolítica en la recepción del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lenguaje discreto en el archivo fotográfico de Mariana Yampolsky

El lenguaje discreto en el archivo fotográfico de Mariana Yampolsky

Por: | Fecha: 2023

Desde la archivística conceptual y la teoría crítica, este trabajo propone una lectura del archivo de Mariana Yampolsky. Más allá de ser algo que se identifica con las curadurías que se suelen elaborar sobre Yampolsky, basadas en valores artísticos y estéticos, y en el documentalismo antropológico, este trabajo lee el archivo como algo que posee un lenguaje discreto, propio y diferenciado respecto de los discursos curatoriales evidentes que se montan tomando como punto de partida este archivo, y, por lo tanto, el archivo es repositorio de valores distintos que pueden empujar otro tipo de interpretaciones de la obra. Frente a la belleza, lo acabado, lo orgánico, lo perfecto del lenguaje evidente, el lenguaje discreto del archivo, enfatizando la mediación de la técnica fotográfica, propone la fragmentariedad, lo escópico, lo siniestro. Frente a una experiencia subjetiva basada en la identidad, de continuo temporal, de melancolía que trata de recuperar la totalidad perdida de la tradición, la experiencia subjetiva moderna podría interpretarse, desde este archivo, desde la mediación de la técnica, como algo fragmentario, desplegado hacia la singularidad temporal y espacial, como algo no identificable con matrices de sentido y significación saturadas, como la de lo nacional y la de determinadas ideologías.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El lenguaje discreto en el archivo fotográfico de Mariana Yampolsky

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interrogar a las imágenes

Interrogar a las imágenes

Por: Mariana Investigador independiente https://orcid.org Martínez Bonilla | Fecha: 2023

El presente texto se enfoca en el análisis del filme experimental Apiyemiyekî? (2020) de la directora brasileña Ana Vaz, un ejercicio de remontaje del archivo de los Waimiri-Atroari, producido durante los ejercicios alfabetizadores de Egídio y Dorothy Schwade, llevados a cabo en 1985. Para ello, se propone un acercamiento desde el enfoque teórico y metodológico de los estudios visuales que permita la contextualización de dicho trabajo en el marco más amplio de la producción audiovisual experimental en Latinoamérica. De la misma manera, se revisan los tipos de articulaciones del sentido presentes en la obra mencionada y la manera en la que estas llevan a cabo una reestructuración crítica de la historia del genocidio de los indígenas Waimiri-Atroari entre 1967 y 1979, período en el que se llevó a cabo la construcción de la carretera BR-174, principal vía de comunicación entre Manaos (Amazonas) y Boa Vista (Roraima). Finalmente, se concluye con una breve reflexión sobre la importancia del trabajo con los archivos en el contexto del audiovisual contemporáneo latinoamericano y sus repercusiones en la reconfiguración de la memoria colectiva; así como para la creación de otras historias que se presentan como alternativas críticas frente a las elaboraciones de los discursos históricos hegemónicos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Interrogar a las imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres proyecciones brujeriles a través de la linterna mágica de Proust

Tres proyecciones brujeriles a través de la linterna mágica de Proust

Por: José Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey https://orcid.org Alavez Castellanos | Fecha: 2023

Utilizando como anclajes citas puntuales provenientes del pasaje de la linterna mágica descrito en En busca del tiempo perdido: Por el camino de Swann (1913) de Macel Proust, este texto se aproxima a algunos ejemplos de "proyecciones" de imaginarios brujeriles presentados en tres películas: Angeli bianchi, angeli neri (1970), Virgin Witch (1972) y The Love Witch (2016). A través del aparato cinematográfico, cuya mecánica y mística comparten la estirpe de la linterna mágica, se reincidirá en el carácter ilusorio y a la vez ominoso inherente a los orígenes de la lucerna mágica, para reflexionar acerca de las interfases y mediaciones partícipes en las dinámicas de "proyección" del arquetipo de la bruja dentro de los imaginarios cinematográficos, no sin dejar de lado las implicaciones políticas de la imagen proyectada.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tres proyecciones brujeriles a través de la linterna mágica de Proust

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones