Por:
|
Fecha:
08/09/1904
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, {Re¿ú\:.Jic~ de ~olombin) SEPTIEMBRE 8 bE 1M4 - -No 187.
~--=:.=-ru ~.!4--.!.---- - -
---------------
El imperio d. -1 :1e~c~:o
(AD(lf'1'..I>O)
Con este iítu1o ('I'h" E111pire of
Eussines, ) ha publicado 1ecieT~emente
eJ co11ocido y opulento mi~
lonario yankee Andrew Carneo
·ie, conocido en el mundo con el
~ombre de Rey del Acero un libro
intere ante dedicado á la juve:ltnd
norte americana, en el que ;:;cñala
el camino que deben seguir cuantos
aRpiran á g-ana;: dinern y á er
rico~. Como él mLmo ~0 di e, las
páginas de ese libro R n lecciones
de xperienda sacadas en mM larga
carr ra cicdicada • la cspecu-
1a cw.,. ,. T. como a' 1 a H'} e a JL ' 'c a J• u
ventud hisraao-amcricana ]e conviene
más que ::í n~11.r~ m a otra. tomar
nuevos rumbos en su vida
práctica, creemos com·eni~ r;te reproducif
para ella, parte del primer
capítulo :
Dice así:
''Es conveniente que los jóvenes
comiencen por ocupar los puesto~
más humildes. A mucho .. bom
bres ele negocios de Pitt:.-:burg se
les confirieron al principio de su
carrera cargos de gran re ·ponsabilidad:
la c~coba. Los primeros
ti e m pos de su vida de negocio los
pasaron barriendo una tienda.
=-===;;:;;-=;;;.;
He observado que ahora tenemos
ordenanzas en las oficinas, y
que, des()'raciadamente los jóvenes
pierden aquella salutífera r:.ma
de la ·:ducación comercial. Si
por casualidad el ordenanza encargado
del barrido estuviese ausente
alguna mañana, el muchacho
que tengn. genio de futuro socio
no debl'! titubear un momento
en coger la escoba. Si es necesario,
no debe molestarle barrer la
tienda. Yo fuí uno de esos barrenderos;
y¿ r¡uién creen ustf•des qu~
eran mis compañeros? Dav1d Mac
Cargo) ahora Superintendente del
ferrocarril, A1leghany Valley; Robert
Pitcairn, Superintendente de
Pen~ilvania, y l\1r. Morebnd, City
.Attoruey. Dos de nosotros barríamos
por turno todas las ma~
üanas; recuerdo que David estaba
tan orgu11oso le i'>rc de perntclosas
asocJ~~t1'>'1e: ··on ·¡no ú
o t ro sexo. T~.j"s' ama 1 1ct l 2 que os
tengan en buena opinión. pues de
otro modo vue~tro talento y conocimiento,
no so1o no os .;er·<'irin
para nata, s'no que os ayudarían
á vuestra derrota y des~rac1a. 1\Ie
figuro que no cebaréis en olvido
el conceio que voy á claro::, para
que evittis trc~ de los más graves
peligros que os perseguirán
en vuestros primeros pasos.
El p···mero _y más seductor es la
bebid::t de íicor s. Esto os lo dic.'r o
como 'l,)mbrc q·ue sabe observar y
añadir~ que estáis mús e.-pue -to.
á descLl'dar vues·l:ra carrera si adquirís
el hábito ~t ·anc~ en la bchicln
ni o~; rebaj2.rú; peto os suplico que
no p0rdúis \'Uvstra c11 rni11ad el~
ca1Jallc·~·o:, ni lo CF1C o: d 'héiR á
vosotros mi:;mos, sieudo lo que
sóis, y sobre todo, lo que os pro
ponéis ser, bebiendo eu una taberna.
Está muy mal visto qne lm;
cabal] ~r(ls entren c11 lo.~ c.:;tableciutjentt>
s de behic1as. No seguiréis
vuc~tr.1 CZ'Yrr~ra como es dHbido si
no os · Iaí1 tené;; h ·n L'S en este
prop():itn. ' i lo con~e~n{s, o,' \Teréis
libre de:! mú~ terrible de \Tuestros
enemig-os.
El segundo peligTo es el de la
esp~culación. Cuando yo era operario
en ;I'élegrafcs no teníamos
Bolsa en la City; pero los hombres
ricos que cspecnlaban st>bre Jos
Eastern Exchanues eran necesariamc!
Üt.: conocido:-: de lns em ¡)leados.
s~ poclíd11 contar con lo', de·
dos de la mano. Tales per~onas
no eran las que tenían mayor reputación
; eran mal mirada:-; He
vi ,·ido lo bastante para ver á todos
ellos arruinados y despreriados.
Puef1e ser que no exista más
de un( que haya hechu su fortuna
e~peculando y que la haya cotJserYado.
Garuestor~ murió pobre y
t no hay seguramente ni un ejemplo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL V i\.LLIC 1800
de especulador que hay~ lle rae{)
vida digna y venbjo._a p< r<:•. h sociedad.
La per. o a que por la
mañana se apodera de los p~::! iódicos
para ver que probabilidad
hay de que sus a venturas cspecnlativa
sobr~ los cambios tc1wan
buen resultado, se halla p·-iY~lda
de meditar con calma y de dar la
debida solución á los problema;,
que haya de resolver el urantc el
día. La preocupación ,.a mina·1do
el origen de esa persistente energía,
de la cual depende d é· íto
permanente y, á m en u do, la s;:J vació~
de sus más importantes negocws.
El especulador y el hombre de
negocios p¡- :1ctica:1 di -ti~1bs reglas.
El primero deprnde del capricho
de la fortuna: h0y es millonario
y mañana se •e arnlinado.
Pero e1 hombre d ne;rocio sa •
be que sólo á fuerza u aJo~, eJe
paciencia y de coustant atención
podrá ganar la recompensa, qve
es el resultado~ no de la casua1idad
siuo de los medios bien trazados
para la consecn ión ele su fin.
Durante esos años puede abrigar
la' consoladora idea de que no tiene
posibilidad de l>enificiarse sin
que los otros también prosperen.
Cientos de jóvene., se vieron tentados
no hace mucho: en esta ciudad,
á jugar á la BolPa, sobre los
precio::. de los aceites, y mucho de
ellos SE; arntinaron. Te 1go la Geguridad
de que o: ycréis tentados
muy á menudo, pero csp~ro
que entonce.., rccordcis este consejo.
Decid al tentad r que o:-s pro
ponga xponer vuestras pequeñas
economías, que si alguna ve:.r,
os decidís estáis determinados á
ir ú vna c=1 ·1 e e .inecro. .Allí pocl~
is ju• ar a • , 1 nu1te y cnn la
Probabiii ]¡ d rl' .l? ' ".lllal· al 11\...'._P.., TO ó
al encarnad . ~-ad, es ü•n C" e.1cial
para lo:- júv nc, que se dedica11 á
nc~rocios como· conscrvai- cr~dito
ilimitado, conii·ll1Za .n f:tl prndcncia,
rectitítd, y estahilidad de
cacácte~.-. Bien podéi: creerme que
no hay n~·cla que mate a.lte el crédito
e mo el conocí nie:,to d qne,
bien vucstr) principal 6 ·uestros
aliach,s, e dedican á especular.
Nada i1 porta que el resultado
te m por a 1 de e ·ta. oper'lciones sea
ó 1~0 Lenclicim.>c\. D ·' e el mo I~nto
en qne se sabe que una per:o·
na e~ }·Ccnla, se ' al'~era ~u c1 édito
y pron te e nc 1 u ¡e por pC'r lerlo.
H.esolvé,;s á ~er h0111i)re: c1e 11C[~·ocios,
p~i-o 1 tmca e.;pecnladores.
El tercero }T último peil?_""~To d2l
qt;~ babr'i: rl,_ prcvcn'ro.~ es la
m~'tla costundn·e !e salir fiador. A
esto me dirSs : «¿ Cómo puedo
uegarme ú dar mi nombre para
ayudar á favorecer á un amigo?»
Mas por lo mismo que desde este
punto de ·ista es una cosa tan natural,
es por lo que puesto en práctica
rec:;ulta peligro~o. Voy á tratar
de poneros en buen célmino sobre
e.~te particnl:-'s. «No salgáis
fiador por n· die jam{ts» Pero es~
o se parece á no pro1)ar nunca el
ino, G no fumar nunca, ó cualquie
· oh·t) / n un cal.
iempn:: hay a1guna e, cepción.
Como holL.bre de ne ·ocios os veréi:,
pro ::.~.Llementc~ oblig- dos á
salil- fiador ele algún amig-o ; pero
ved aquí le Hn ·a de conducta
q uc c1eb6is , eguir para alcanzar
éxito en lo que se refiere á vuestro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
::.so:;_ JiiL CORREO DEL VALLE
2 p• '1"0 y .;¡ 1 ~ 1 .3
\ l~C f"' ¡.._ 1 f't.
Si de')éi.s c'1ntidé1··1cs, t .·do ';l1estro
capttal y vu~st1·0 caE:.bl soa
una solemne confianza en vuestras
manos, que deben ser inviolables
. por la seguricbd de lo q ne se os
·na confiado. Cuando una persona
que debe sale fiador por ot a, no
POn su propio crédito y capital los
que arries;;·a, son los de su :tcreedor.
Tened cuid:tdo, pues, de no
salir fiador jamás hasta ne no
ten~táis dinero con'~~ .. üe, clUe no
u ' necesitéi~ para vue3tras p• upias
deudas
Antes de ~alir fiadores cou:ú ..
derad 1J. canti, ..1 1 po: (lue rcsn~H:déis
como dárii va y nr.- re Jt'i.> si
deseáis rc(ra}ar ¡'. H~ll.:.•tl O éli l: ro
la canticbd q~'C él ''~; pir1
:., y !"Í \1
dinero<..:~ realu1. 1te ·, t, ~~~.o y no
un abuso ele conhc:.!i-'l.l en.\ vuestro.;
:.1 ere ·J,>res.
No os considerél::: seguros como
no o mantengáis firmes en este
terreno, el único que un hombre
honrado y de negocios puede ocupar.
En resúruen, o~ recomiendo que
evitéis el uso de 1ic·.n·.__s. la e<::peculación
y el ~alii t-iado:-es.
No dud ;[,; en acometer cualquier
negr)('io, .l) 1es no L·1y ninr:,n-
110 en A•nC·rica que cun h(lmbres
aptos é incltlstrioso y prestándole
una ate 1ción e;·clu<;i va) u:1ida
al rapit, ; aüo3 en
qu las Fábrica~ ti' ·n que trabajar,
no con provecho, sino con
, ..... ~ . . . , peruoa; pero 'llC ·a or::~;an17aclv!1
c;-nt:.l ia 10 111i~·mo. y el i:1t2n's pv·
dní guardar ~ns productos en el
mercado. De todos modos, todo
negocio legítimo produciendo ó
traficando, E~i está bien dirigido.
ha de dar un buen resultado .
Y hé aquí la principal condició!J
para el éxito. Concentrnd vuestra
energía, pensamiento y capital
exclnsivanJente en los negocio,
que hayáis. acom=tido. Ha hiendo
empczac1o con una industria, rcsoh'ecl
luchar con ella, adoptad
todos los a-:1e1<:wtos 1 tened las mejores
máquinas y aprenóe.>. M1racl ú vuestro acreedor
y echaréis de ver que los que hacen
esto no suelen quebrar. Es
fácil y sencillo el llevar un solo
cesto, El que lleva tres tien que
lle\ ;::.r 1.1110 en su cabeza y muy fácilmente
resbala y cae.
En re,·úmen : aspirad á l10gar á
lo más elevado ; no entréi~ nunca
en una í:aberna; ab<::tenéo<> de
beber licore~ ó Lehidas sól0 n las
comidas; no especuléis; tomad in·
terés por los dueños, como si se
tratat a ele cosa vuestra; romned
, l ordenes por salvar á los dueños;
' poned todos los huevos en un canasto;
que los gastos no excedan
de las rentas y, por último no os
impacientéis, pues e o m o ctic ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1~02
------- --- -----------------.-·-- ----
[j\ 1. c. 1cn~0J1 naue
acere' <"•2 vn<:st·c.. :' 1 ~:nw
más qee vosotro~ m'l..;mos.
-·----------------- -- ---· -··· -----·-·------.--• . ··-·-- ······-···--·····
'!' inces:.nto r mor vino r:sc 1 • wu
Desde la umbre (e 1-t.j. •11:. <;!el' • .• 1
Los eccs de lt•B . : nte:¡ re'H .Jn 1
Tu b·ueno ~ll ;;ns rceó1 rh.;-¡ C'\C'''0'1'"
Juzgué I;JOI' ell,l-t; ,U 1'? ·d:\l, ÍÍ.II. ();
Tras vapo t•o·o ,·elo tn I.J 1:¡r ::,
Y ya sobre tu \'Sp111U<' t'-ll~!'·''i ;rh,
G 07.0 en ahogar tui v n¿ t>r tu u .,,. it; ~.
¡Qné m-ísera n•.•('ÍÓn! Qu;:Ut Cll 1 ·: iH•v~ "
~1 e recc>nido tus hermosas pi•· y ·•.,
"Sn esat~ hot'a~> <'O que el cner¡J'' 1 1 f'l
Y adora á Dios eu su creltl'io 1 el 1 1 •
Q.ue sólo dejan en la tuentn dcbil
~ nli clall tintas y mcmOt i:ls vr.¡!a~> ;
Pero tr P.ncnentro g rande y 1uai''" .l.O n~
."'.ey ponderad<) del desit> rto h e1 .1 o .o.
Bajo ~ l techo de musgos y ce 1a1. ·w:
Abrigo r\cl via jero _,ol:~.~l'io,
t<.; l rudo y f¡¡.tigo o rnt•v;míento
De tns C\uf!as ,·eloces com/'nl¡ In Jdi. 1
Del fon . ., d~ 1as selvas me .J'Bl:JO
.La;; aur~s tnR pet{t;n¡e" i;;t.o,·adr.s,
:Me~ícla oc 1 ,zaha•: y del l'artelo,
Grtto. aromaJ de ni patnr, oL\I~Io.
Entonces I'Oa 14grirna relaclde
H nmedcció mi pálida mej·l;a,
Dulee coruo e,l\s que ii los ojos piden
,. '.) Lu·; ·
Que • u],. '10· l :i.·' , 1 tr.
~ De dr} y'• 31H'!'I os~
Co-e t1: ltlil' y • ,· ·t,ri
n .• ,·ia
~ JJ) l Tl • .,
'· ~
.
r 1 Y. '- !J\'7 .He·,. 1•e l'On \.;'~en' 1na tle 11
r'. n •. óm<' )¡ •• ''"'. rLR ¡.,n vida \'l1 ~-1•
1 O.::cntnrlt , •· r1i h•1gnera sob1·e é l L '(.('O·
1~(: v · de.,· mi:- P.\ b1leño de la ~..·nrt ,
Y er.VJ•. ¡,-:&U inocencia y su f,ll·' 1:.
L. Cú•H:>hre virngua repetín
Sn~ trit•oR que ~aln dao al ín\'Í" oo.,
1 Y lu~·c. de to¡ncin y de di·1rnant
rr.'e daha dPi relámpago ei r eflt·io;
En ia~-; cavcrnli:< tu rumor ahognncl
J. 1 i:::tós gcmir'o, 111ndul,,ba el vi<•t1to:
si ad:•tité tu '.1nn¡>pa y hcrll)(lf.Ura
~ntre las ¡,r.,nbras de la noeha oscura.
Viajero de region•·s ignoradas,
Caros rect,erdos de feliees dtr . ., :
~locueoie, si hay liig:-it l :\3 que encieuen
1
La lwstoria dolc.r•Jsa de ur1a vida ¡
¡Ay ! ni una sola de tus oudas ere p·~.;
A encontrar velv ré, ni de mis pasofi
En tuF! orillns durará. }J. huel la,
l\Iás ce 1 osa que el ,j e m po q t>e con ·ie
Rica;; ciuchdes en ll:murn.s yermas,
Gu.ardr n~J ura su aeereto ni bnmbre
Y do el!cribi rle osó, bot-ra su nombre.
Aquí llevó:a indiferente el río,
M u 1 ió como las gotas de ;·ocío.
Err>s hermoso en tu f•1ro t' : del monte
Lanzado en tn cat'l'era tortüosa Vas sacurltendo la meiPna cana '
Qne los peñascos de gt·an ito azota •
Y dcten_ido, de cot·aje tiemblas, '
Columpiando al pasar la selva añosa,
Como Jnrbnjas en tu m'lnto llevas,
IráB. Jos soles Robr·e tí pasando,
Y te h a llarAn los de futuros siglos
Como hoy undoso, transparente y raudo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
803 EL CO,;\l~O DEL VALLE
l 1'
1 l l. 1' \ o {'
Y i gu.l
l·o -..oll· l"
1 ... !1' 11") 1
1 '· ·1u >1 r, !(1,
' o 1 ( esclcn d. JJcmbr,_ impío.
l'.Iás f~liec.;; las ílt res d~ ta nr;lla,
Nacen, al air 311 'f:' ·fnnw ••:cn,1hn,
M~'t·ehiws y[., u~ uteeen ea ir t'.'j,ttala.
Y mil, ,,,{}, be L 1 sus C.liJlll'\i~ r . gau
1\I{..;, f.::lices tu, lwn(t s, ·ti O ~:1.110
V~w iÍ gemÍI Cll r ·t, •W i •r: , pl,: ··<; ;
Y yo ~on mi tt1 bi1 i(,.¡qol>lc> y •toscrito,
Do mi raza'· wfcl'z •)ulgo ~r :le1ito.
tlOT:.GE ISAACS. ----- ENV,;)
(Iué(! 'io)
¡Oh nul1 ( j te cr< 1fl .:;;, iior.
Dolor iiTcYoc·ablc dumntc mi cxi~tenC'i::l
Habrá en nri tri•to e phitu. De aquella fior la e~cncu~
Ning,•nn.l.a de te1:er.
Iré á lmndir Pn tn p~cllo mi IH lnda frente mustia,
Y ya sólo tú, maure ! consolams mi cmguotia ...
¿ Pues cu!Íl otra Httjer ·¡
Pasó como el m1rajc de n• :1 ilu icon iudcrt~ 1
lis recuerdos F'll'' r¡os para esta n rgeu muerta,
1\[i pecho un at.túd :
::obre él los nz. ha res in tactos y su vr.lo,
en. re c•e p0n y flor~ ~.¡,¡!J/,l'c:, rie •• c:el0,
El pie .tro y el laúl! ! •
::3ogotá, Julio l. 0 de 1890.
I. AL\S GAlJ:BUA.
l •] Ln.jndía.
(Inédito)
r
T(' vi nn in:;toute pi\ !ida; t ns ojos
JHe 1 ~··:'""" cou lnz fn:-fo ·escPnte,
¡ :,1 •1 ~l':Utll ·f'nti Robt·e 111 i frente
U r1 o:1t. tb t iuifl>: re:c.pl.tudo res roj oa.
L·1 t:m o aba la alqne1 1a;
lTn lngf• de oro en el Poniente habla,
Y u.: ! tcc·udio en tus ojos teu~a do:·es.
Un :d· t.·o de gajos vibl'arlorcs
f'on st' •Jporltma ~ombra nos cnbrí'lt
Y al travé::; de las ramas se veta
El iddio de un par de ruiocñor0s.
C: llí1ban•el lo~ dos, todo callaba;
La no, be tn<'itnrt~a, paso á pa&o,
Con solemne qnietnd ~e aproximaba.
Tu •;abellera pel'fumó el ambiente,
Y al doiJI::II' mi caue~a en tu rega~o
Se arrebujó la tarde en Occidcute !
III
Estaba el viento :.rrullador, tu t1·nj e,
Como místico cng"nclro de una rosa,
Pnrecía 1'11:1 uln·lca marirJ'oPa
D ormida entre las frondas del ramaje.
"Pal pit< ba la brisa en el follaje
Con ritmo juvenil ; y en tu g ra ciosa
Cabecita de virgen , y en la undosa
E nredadera que cubria el boscaje,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL V ALIJ~ 1804
)e · ,·, "'l e" 1 i ·i~· f 'tl· ·
P'l''' ciel ·ti. 1 t 11
:.• .• \i' ll ¡. •t lll<) ,u .. 1 '-' j' '1¡
~~l' ;~itn mi ¡lll:Í(q co 1 er b !P ·o.
Y 011 l.t Jwr ·ir¡,~m ti J t>l lSt'tllulm:tl3
Colm6 in. ced de mi angaetiado ucso !
FnA:Ncisco REsTlmro Golm, ..
1904.
ATÁVlCA
.A qnella tm de ... .
última de ~>Us t:u U<'S P.n la pbya,
es•-·ribió d coclwJio cr ~.m¡,reHtndo
con jiron~;.s del alma ... .
clavo rlt>spué.; ¡;n,; ojo ... en b sietTa1
negnt coruo la hui\, ;
e l ma t· eufnret:hlo :->ú et '"pab::~
con imponPncw su m' . .
.. e vio h uél'fa no y solo,
remol inado po1· S\.IB honJ,,::; lnchns,
s inti ó e ! martirio artero
q 11e dan las il nsioncs monbueda'! ..
ti losofo y poeta,
viajero fatigado en la [J ... nm·p_1
~n tista dP imprCt>ÍOnCR,
Que a r r:uq·, Jc su' ~Jlil i~u l.i 1:ír¡n:ra ...
Pens • c>n \VPt·tlw r v m·ido,
en su tragedia ruda,
y enfermo corn<, 'vV erthe,·,
rompió sus ligad uras .. !
J usTo PASTuH RÍo3.
1
1~ J U L 1 A
Juntos tú y yo v i n imo!l á la virla ,
L lena tú dP lwrmo.· ura y yo de amor;
A tt vPneidu yo, tú á mí veneitla,
Nos hallamos por fin juutos los dos !
Y como r uedan munsas, arl<'l'lll idas,
J untat~ las onJas en tranquila mar,
N uestras dos f'x is tencias siempre u nidas
P or el sendet·o de la Yida v!ln .
TCt asida de mi brazo, ind.Ccrente
j3ígue tu plantn mi resuelto pie ;
Yd 1 ..
• 1 11 ·.
' •n a pn'>o1 ,u' ,.J• r r. •. , .,
11 i t ll··a ;.o
vcnt u. a. fin .
Con :.11 hr t·hiNn'o aon r <'Í •· sonrío,
Hccliunno <' 1 t. ~ 110 n•¡¡:-eii•·a i,
De es' i•:CL' 1 t<-• 1' "1\'7.•111 qne es l') ÍO,
Ar1·nl~: dn :•1 t' t1C}l.:11 •nl pi ta r.
Y l' tertli\1'<1 y el : mor l'Dn"tae tcs
En tu il'll 1'1 1 ¡jt•, ola YC'llo(• p·de r,
.l.t trar:s c'e n 1 !g"ritll .. H bri lla ntes
Qno telld.J1J.udo C'll r, n ~ ¡Jh·pados se ven.
SotJ 11t'<'.SÍI" f :> l m·J~· mí'>o i ·o ruído
De do· fl uta-; lejanas, e u.vñ són
l•~n ·dule1simo m·< rcl· l l ·,~ a !in ido
Du la noche c•alla Jr. e nt :-e el r umor ;
('nal dw Htt:pir,•: qnP a lnacP r se nnier n
En un i1cso <':t:-!Íhin•o clf' ·mor· ;
('cn•Jo ,¡ g-t ato pe1 fulll0 que c>&¡n•rd.,,·cn
Fbres d¡,;t:tlltCti y la br·i;u uni ó.
¡ Cu'tnt·1 tl'•'lllll'< Ct l tn ~clllolaut•• n•irn!
Qn te 1 tin•n 111Í¡; ujoc' .-iellljll l' ast !
.;. 1utH'::l. tu pr•l' l'n <"ha[,> ni nn :.1usp irn,
Y e n me l>.~t.t. ['''' ;1 ::WI' [Pi iz !
.
1 Q."" n PI 'l p ' 11 1 11 • tro~ ¡·n• r¡,o!l ll ll• l'
U, .in una ,ni ol!H [ l[ ida l1,1 clos !
:1L· ,Ji llltlCtt•j,tnt;~::; tll!-l ojo· llor c'll !
Nt 011 la uHll'l L' t u•, ojos ci t'l't' yo!
Gm<:GOJteza de su abandono,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
·80S .'Jfi.,: JT .. .( CCPR·~- ~~ 0v D~J:i.I/ L ( ~~· ·1. • .-! J.!r• •• O .,' .!
p<.l(ta.~t:::s ':>.j -~--o e11 l< "G .>C.
aJ d·! r.e:.a. noche d. C'' n 2i:J.:'Xl .. ' · -
di6 e:: vio·o.- de rr•i..:- .... ~ior·~s ~~ti ' ~1
ofrer;.dar~e las G.tstiu":~des rlc ~ J.:;
p r otl1esas.
F 11e ~x traEame nte c.legre e, -•: ..
rar de la (.;e.-en ./.'1 t-'1 ..• - • {.1 n:" • -
riosombríode ~J..Jr E',.~ ;:1 r•e-
('•'l'Orde la~ L·ot.~'a"'., r· 1-J 1. · • ·¡·•
:;ezas del río que at:.iava. a lo 1 ;j".;,
á lo lejos.
En la penumbra discretn.r::·"' 1.-
1 ios desbo ¡,~non Jc fr ~en, t-s e 'l
frase para''as ac;ic·des '• r,, ":í
').:!re,g·rino, que ::>e ':t . ..: -¡_~1'3. ·í l,,:; -r
Jc ncio n~s de u:-.a ·it-:.~a ru.c·~·1t,(.. -v-í)
ara que en las h, , .~ e.1 b: :tJ.co é'1~
·a ausenc1a L ríar::.u ·¡ el : e··u·.1·do
Je mi a bal1 d or.,1-ü. r: a oo la~, é-a~ qne labr i .n ~~¡ d adct': ~a
~~u.l (':...., ~- ¿ 1)' ., " t...o~at.J
J. -
.,:" ~ <· , ..t. t:n vtaje,
:o';'!,! . •.. ..
'i'd. h. ··. ~ l • de c.i:.elo :n +.
n~· ,¡¡ t.t> 1 <: ,(;\ .~!
_.) ... -""'t......-- T "·
·----------.· --N-- ----- -··~·--..-
Eif'. "'Y'T~FDA
P"o'.:eder<; de Bngot.:í, ll',g-é aqut
c1 s<'tbad() 3 de los corrientes, el G-eneral
J a: me Córdoba. Lo saludamos
re.;petu~samente) le deseamo
que su per:n
los respectivos matrimonios. La
cuarta y quinta se ahogaron. La
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1 OY EL CORREO DEL V ALLm
s•"pti .1a la octa 'a y la noven~ muriere
11 f! • pc:..;a · ¡)O.r L:J.n~as qve no
ana1·c l.:'tl ·nuv clara~;. la d ~L· i·va Ít1c
atrl'l .' úmina; ésta se
mezc1a con azúc2.r y se le ag-rf'ga un
poco c.le lt.che cocida y Re les da por
cuch .. _raditas. Sirve también pan1
la aft.cciún de los bronquios.
PAPA PRESERYAR EL CAI,ZADO
U u a mezcla que se dice preserva
el ca .ado y evita mucbo las molestias
c1c lo":> pie'-', se prepara con 4
partes c1e manteca, 4 partes de aceite
ele olivos ó al~·0dón y una parte
caucho n~ttural. E~tos iuQTedientes
se dcrrit-.:n juntos á. fue~o lento.
De pn.5s de haber remoiCLdo la suela
del zapato con agua, s.e calienta el
zapato en un horno ó delante del
fuego y Re unta con la mezcia. Se
dice CJ_L~e el calzado se abland:1, se
pone bri 11 oso, á pnte ha de agua y
tam bi~n l uta mucho más.
LAS MA.:rc lAS DE 'I'L"TA
se sa•:::m l1~ los génerns blancos con
facilida 1 de la rnan·~ra sio·uiente:
Póu~~·a . .,e ~:tl común sobre la mancha,
móje e lu·.:g-o con vit1ag,-re, y frótese;
repíta--.c !a o~1er c;fÍI\ h1.'-b que desa
1)J.J' ~zl '.1. mau..:ha y Lujúguese en
agua lanpia.
UN PEDAZO d" p::1nel ( t. Ll Ji ·n ·o
hu ,1edec1r]o co.1 ",;.u<·rr.io.; ou >tO
P'H' u u t·olo día en ~tn Laúl e-n·( ue -,;e
te~1g·a l"Ol d,·,;c\e e! 15 del p•·r.sente
mes, y las tn:,•as pri11eipiadm el 1UjJI'IÍOr.-Religión, Algebra,
Ar~tPJética, Cont::d.Jilidad, Francés, Inglél'!,
CnstPI!ann, Geogr.af1a1 Ftsica é Historia
Patria.
Cada trime ~tr se verificar·~n exámene:
s i11dividunl s ·t los eualPs podrán a ·istiJ•
los padres ó re dit ntes de l0s alumnos,
y se pasun1 ;í. at¡tt•·llo, el informe respectivo
sobre la ecq:clu ta. asistencia, aplicaeion
y aproverh:tmiellco de los educándos.
Será deber i n(•lndible de los alumnos
as;stir· 011 'l.UJllnidad á misa los domingos
y •·umplit· con el precepto anual de la
Iglesia.
Pncio.--Por c:tda alumno ríen pesos
( $ 1001°0
) qne se pagarán por· mensualid¡¡
rl "autlcipadas por una ó por todas
la& mate;·ias.
~ir' Sr en los diez primeros días de
cada mes no se ha cubierto dicho valor,
perderá el alumno el derecho de continuat
· en el estauledmiento.
Cali, Septiembre 7 de 1904.
El Director,
GABRIEL MüNTAÑO T.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1809 EL CORREO DEL V ALL:m
Agradecen cordialrqente la mnnifesta·
t'ÍÓn de aruistad y condolencia á los amigns
que suscribieron el remitido publica··
do f'D el número 168 de este peri6dico,
por el fallecimiento de su hijo León Rafael
Solarte.
Cali, Septiembre de 190
Señor Director de 'iEl Correo del r a.He". · ·
Estimado señor y amigo:
Como yn. se ha d~do pr·incipio al ensanche
de la Capilla de San Antonio de
esta c•.iiJdad, suplico á usted se sirva darle
lugar en las columnas de su acredita.·
do periódi1•o para reiruprimir la siguien··
te hojita, y sea leida por todos los qne con
mucha voluntad de:>eamos no s61o su embellecimiento
sino también espacio para
el número de devotos y sat'siacet·los deseos
del mny digno Cur·a de Santiago de
Cali, doctor don Uladislao González C.
Las personas que quieran contribuir
con una limosna para esta urgente obra,
pueden da1·la al señor Cura de la Parroquia~
al doctnr Buenaventura Jim énez ó
al que suscribe, quien á su tiempo dará
cuenta minuciosa, por lista pública del
cargo y descargo, inu;n•stH y egresos.
Su atento y s. a.
MANUEL M~ RoDRÍGUEZ A,
" Señor:
El que tiene el honor de suscribirse,
con faenltad del Reñor Cura de la Parroquia
de Sant¡.ago de esta dudad, de quien
pertenece en jDriRdicción la Capilla de
San Antonio, y que honrosamente está á
mi indigno cargo hoy : ·ve con pesar \e.
necesidad que tieue de !a· éon:;ervnt.;iÓQ
de lo que t:~s~á ya edificado; y por cstn
se propone en guat·necer en su totalidad
la pared sur con una med1a-agua para 11nes
múltiples en beneficio de la capilla.
Vengo en tomarme la libertad de contar
coa su valioso contingente, esperando
no se~ dP, ~tendida mi hum1lde petición,
conocida como ya tengo su adhesión
al glorioso San Antonio, quien sabe corresponder
á quien vela cual c~ntinela
p•lr sus interese&, dando la voz de alerta
cuando amenaza la tnina partieularm ente
donde ve contento reunido11 á sus fo -
vorosos devotos al pie de su nltal' hen'
dito.
Me anticipo en dar los .:t;;n. ecimicn ·
tos en nombre del Santo 1 :.:.1 el ru1
propio~
El Sac1·istán,
AVISOS
CARTEL
E señor J nez LiviJ de eete
Circuito, p0r ~uto de 26 de AgmJ
to último, ha declarado abierta
la sucesión testada de la srñora
Juana FranciRca Otero rle Bonilla.
Los que se rrean con derecho
á intervenir en dicho juicio,
se presentarán dentro del
término legal á hacerlo valer por
sí G por merlio de a :;oderado.
Cali, Septiemb1 e 5 de 1904.
El Secretario en propiedad,
Manuet de J. L enis.
El Albacea,
Ateiandro Copete.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE
Se publica lo~ jueves de ct,da semana.
V~lo r de la serie de 12 número~ ....... . $ 4.0,00
Numero suelto ...•.. . ....•. • .....•..... 4,00
Atrasado ........ . ............. .. ...... 5,00
Anuncios, página entera.......... . ... 200,00
Lns repeticiones ............ .. ... .. .... 100,00
Gacetillas, palabra ... .. . . . . . ....... . ... 0,50
Remitidos columna .. ................ . 100,0().
TObO PAGO DEBE SER ANTICIPADO
Contrata d~ un aviso por determinado número do
veces, no se idemoiza suma alguna aun cuando su
dueño ordene suFpendcrlo.
Los autores de remitidos están obligados ú pa
Jiar el valor de las rectifi.cl.\cion\'s ó explicaciones
l'lOtiva ln:> por ell• •S.
La oolal.JoracJóu ha de ser solicitada por el Dii
·cctor del periódico y la qne ·w llene Pste ¡·equisit(l:
~e ¡t tbli ~.u·á t'H l o !' JR: c milido!l y pagará
au importe según t.urif:t.
En mngún caso se devuelven originales ni se
dP.n explicacknes del por qué no se pul.Jlica algo
de Jo que se le envía.
Se <'aojen. con todos los periodicos nacwnaLa y
ext ranjeros.
Apartado de correo númerc• 85.
Ag<'nte genetal, .Mateo Gomboa.
Dirección telegráfica: BLASCARPETT.h...-fJ!.li,
Vendo -
en Pan de Azúcar, camino de
Herradura de Cali á Buenaven
t ura, &n lote de terreno con treinta
cabezas de g-anado de cría. en
el cual se halla un mangón cer·
cado de alambre y cerca natural
con división para corral.
Rafael A rámburo. 4-4
VENDO
una tienda en el barrio de las Galerías
calle del Calvario, dicha pie·
za con centro. Entenderse con He·
liodoro Aguado ó con el propieta-r
io• José A . .A.rizabaleta.
UN TRAPICHE
de piedra 1nandinga esta,
de venta.
¡ En esta imprenta se da-
1 rán ponnenores.
1-- -·----·.
Fit T, S EN CAll
Tengo para ellas Vinos en ba··
r:óles, embotellados de muy bu e·
na calidad. Gualdrapas, 'relas
finas para t1 a je>.;:¡, Cintas, Perfu-·
mes.., J·1 bu1 t>ti finos, Zarazas de
pintas etlcogHi n ), HLri, .. l y nhiertn en el hog; r ¡ no i.J.1y mano·fo
int('rrnediario ; r·or con:;"'r1JÍ~>nte, no h;¡y des<~seo, no h1) dcspedicio, no h;o:~y
adulteración posihle. () ula taleg·a brilla como un montón fie diamnntes ; t·l
resuJt¡.¡do de su cristaiÍl o~ eión ¡a .. tft .. eta. CómocL1 en forma, perfectf'l <·n e¡,¡
dad, brillante t'Ll np;nienein, ninguna azúcar J,t iguale~ eu t'X<'Olcncil. Cuand0
compre usted P. trt <~ZÚ<':It', acuérdese que la talc~g<~ cosida lleva el letrero de
''LA l\IANTJELITA'', com ·> hmhién el nombt'l'l de ios f11b1 icanles. UsteC1 esta
rá satisfecho en el tnlltn•·nto t'l1 t¡tH' abr una taleg , ¡n·c·eio c. 11\'llll'i,,wtl
Estos precio~:; son para. los pedidos diarios. S<' rr( par11r.i t·nalqni!·J ('allti,Jad g
dase ele pan, recibiendo a \·isu doce hora ant<·s.
Todo pedido de pan se distribuye á dCtmicilio.
De las 5 á las 11 á. m., haL•ra siempre pan franceR, y e],. 1: s 5 i lus 7 p. m.,
pau alíñaJo (o Jc hULVO ).
1 .n~ dias negr<1:;; zapatos; botas; pañne]os; polVOA
de Velamint, Jt-~ _l11va, ele Ilcliotrope; D P. vocionarios; m~lt)tillas ytorRey
lisas y b rdadaR; mc~ntilla!-1 de crespón hornadas; mantos de crespón <'aladcs;
pañolones blancos de seda; <•h:des; fi.::hu~ ; t~petes de pe~'1C'be; ligHs; paño
cheviot neg,..o y de color; m e rin~ lisos y l<1brados; cmtas; encajes; bordados;
pisa blondas, pat·flgl!as etc. etc.
PARA HOMBRES: Be tines; paños; medias medias; franelas ;
sombreros; camisas de piqué labradas, lisas y de dulce abrigo; cut-dios;
puños; corbatas; calzonari:1s ; guarnieles; guantes; pañllelos grandes
de seda etc. etc. ·
PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cachuchas etc· etc.
PARA TODOS: Pereal; lienzo; céfir o; dulce abrigo; bayeta; zamzas
americanas; hol:tlldizas; linones; piqués; botones de nácar; hilo ele la
cndena blanco y n · ro; manteles; servilletaB; sobre camas; cobijas etc etc
PREGIOS SIN. COMPETENCI A!!
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa