Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 80 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "Giorgio Morandi. «Still life, 1960»" en El saber de no saberse de Hugo Mujica

"Giorgio Morandi. «Still life, 1960»" en El saber de no saberse de Hugo Mujica

Por: Manuel Universidad Iberoamericana https://orcid.org Monroy Correa | Fecha: 2024

La obra Still Life (1960) de Giorgio Morandi adquiere un carácter didáctico en la ecfrasis que de ella hace el poeta argentino Hugo Mujica. Bajo una mirada fenomenológica, Mujica discurre literariamente sobre el carácter artístico de esta pintura, sugiriendo una noción "aurática" -a la manera de de Walter Benjamin- pero dirigida bajo el carácter propio de la poética del autor argentino. Mujica entiende que la poesía no adquiere dominio de significación. Still Life no tendrá el de la representación. Entre lo indeterminado del carácter de la imagen como tiempo y el acto mismo de escritura poética, Still Life se torna un modelo de escritura en el rasgo ontológico de lo artístico, en términos del poeta.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

"Giorgio Morandi. «Still life, 1960»" en El saber de no saberse de Hugo Mujica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la necesidad de incluir narrativas algorítmicas en las prácticas docentes

Sobre la necesidad de incluir narrativas algorítmicas en las prácticas docentes

Por: Violeta Fundación Mar Adentro https://orcid.org Bustos | Fecha: 2024

Este artículo da cuenta de la necesidad de integrar y co-interpretar los alcances de los algoritmos de redes sociales en prácticas docentes. Lo anterior, por medio de aproximaciones narrativas, estéticas y performativas que ayuden a establecer perspectivas comunes sobre las consecuencias de estos mecanismos convertidos en técnica cultural, debido a su profunda implicancia en la vida cotidiana de los estudiantes y su entorno local-inmediato; así como en el escenario global.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sobre la necesidad de incluir narrativas algorítmicas en las prácticas docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poema árbol digital

Poema árbol digital

Por: Maritza Universidad Autónoma de Zacatecas https://orcid.org Manriquez Buendía | Fecha: 2024

En el presente ensayo se pretende extrapolar la propuesta ensayística de Byung-Chul Han, abordada en Loa a la tierra, hacia el estudio del poema digital titulado Arborescencia programada, pieza generativa de Carlos Bergen y Enrique García Alcalá, en conjunto con el área de E-literatura del Centro de Cultura Digital en México. Bergen y García Alcalá programan y hacen coincidir una selección de versos de Rainer Maria Rilke, Marosa di Giorgio y José Watanabe. El resultado es un poema árbol digital fechado el 25 de abril de 2018, que busca provocar en el usuario/participante (quien también es un lector que se convierte en creador y en espectador) un efecto artístico. La pieza evidencia así la desautomatización de la que hablaban los formalistas rusos y que toda obra de arte (electrónica o no) pretende.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Poema árbol digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Superficies de las imágenes

Superficies de las imágenes

Por: | Fecha: 2023

Las imágenes están apresadas en su estrecha relación con aquello a lo que hacen referencia. Buena parte de la tradición crítica y de los estudios de la imagen se abocan en restituir o, incluso, salvar las distancias que las imágenes abren entre el aparecer y el parecer. En ocasiones, esta peligrosa distancia permite a la imagen abrirse a lo falso, pero también al engaño o a la seducción. La distancia con el referente o, si se quiere, la posibilidad de falsear, reside en la superficialidad de la imagen, en aquello que no permite el acceso directo a lo profundo: el significado o el discurso que debe traerse a la luz. Parecería que para acceder a la verdad de las imágenes su superficie debe desgarrarse, trascender la apariencia, susceptible al engaño, y dejar ver aquello verdadero que la superficie de la imagen opacaba. En última instancia, pareciera que las imágenes tendrían que quedar destruidas, dejar de aparecer y de parecerse, para acercarnos verdaderamente a aquello que engañosamente asemejan. Pero, al mismo tiempo, hay imágenes cuya destrucción se lamenta, donde se ansía el rescate de su frágil superficie: las imágenes de recuerdos entrañables o de seres queridos, el legado cultural en riesgo de ser destruido o la falta de evidencias de una atrocidad que ha quedado eliminada de los archivos. Las imágenes no dejan de disputarse entre su apariencia y su desaparición, entre aquello a lo que refieren y las formas de dar a ver esa referencia.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Superficies de las imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Superficies de las imágenes

Superficies de las imágenes

Por: | Fecha: 2023

La disputa por las imágenes y la imaginación es uno de los terrenos más vitales en los que se juegan las prácticas de la resistencia política en la actualidad. Los violentos escenarios de precarización y extractivismo de la vida empobrecen la experiencia y dificultan su recuento y visibilización. Las imágenes parecen condenadas a estar al servicio del espectáculo mediático, a mostrar la victimización o a inundar el espacio visual de evidencias inconsecuentes. Sin embargo, lejos de renunciar a las imágenes por su superficialidad, las prácticas críticas pueden dar cuenta de ellas a través de las tensiones de sus superficies: de las apariencias y el aparecer, de la desaparición, de la conformación de evidencias, de la afectación, de la resonancia, de la fricción. El problema no es tanto que sobren imágenes, sino más bien que se ha debilitado la capacidad de imaginar (Bottici, 2018).
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Superficies de las imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La complejidad de la imagen en la comunicación visual en medios digitales

La complejidad de la imagen en la comunicación visual en medios digitales

Por: | Fecha: 2023

El reciente crecimiento de la utilización del meme como recurso comunicativo dentro de los espacios virtuales de las redes sociales conduce a la reflexión sobre la complejidad de la comprensión del funcionamiento de la imagen en sus múltiples representaciones. Para este texto hemos seleccionado algunos casos que operan como ejemplos de la comunicación visual, en donde se puede apreciar su comportamiento como referente cultural, al describir situaciones significativas en la temporalidad inmediata del contexto en donde se desenvuelven. Los memes como vehículo del discurso representado a través de la imagen-texto muestran distintas realidades en el que el mensaje puede ser percibido e interpretado desde diferentes enfoques, por lo cual el fenómeno comunicativo visual podrá comprenderse de una forma más amplia al ser estudiado desde la complejidad.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La complejidad de la imagen en la comunicación visual en medios digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión y desarrollo del director de arte publicitario local en el siglo XXI

Visión y desarrollo del director de arte publicitario local en el siglo XXI

Por: | Fecha: 2023

Esta exploración tiene como objetivo realizar una aproximación al recorrido del director de arte publicitario en Medellín desde el año 2000 hasta 2021. Posteriormente se definirán las competencias del perfil aplicadas a la industria publicitaria local donde se deberá definir brevemente la historia del comercio y la industria de la ciudad. Así pues, establecer el comportamiento de la publicidad desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. El presente estudio se basó en la metodología fenomenológica interpretativa para lograr una investigación cualitativa por medio de entrevistas a directores de arte con experiencia mínima de un año de la ciudad de Medellín. Las respuestas en gran medida se complementan con el rastreo bibliográfico. Los entrevistados también arrojaron información nueva en relación con el contexto de la ciudad. Encontramos que en este oficio prevalece la mirada subjetiva; no todos los directores de arte tienen la misma formación así su título sea el mismo. En respuesta a la transformación, aparece la tecnología como parte importante en la comunicación publicitaria actual al desarrollo económico de la ciudad como ventaja productiva para las agencias en desarrollo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Visión y desarrollo del director de arte publicitario local en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trajes interactivos

Trajes interactivos

Por: Gabriela Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org Maravilla Aupart | Fecha: 2023

En la presente investigación se analizarán dos obras que interceptan varios campos del arte, además de nuevas tecnologías. En primer lugar, nos referiremos a la obra Warning: A Wearable Electronic Dress Prototype (2014), cuyo concepto y prototipo de desarrollo pertenecen a Kristen Weller y Rodrigo Carvalho. En segundo lugar, se analizará también AUDFIT (2014), un traje interactivo de audio y danza cuyo concepto es de Patryk Lichota. Ambos trabajos tienen en común tanto el uso de la tecnología, la programación, el sonido, el movimiento; sobre todo, son piezas que deben utilizarse como un traje. Son hechas para vestir. En ese sentido, propongo que ambas pueden ser analizadas bajo las categorías arte e intermedialidad y estudiar cómo es que son artísticas. Compararemos los elementos que componen las obras en detalle, así como la definición de sus propios conceptos y campos. Debido a ello, también se propone analizar si se trata de piezas intermediales y por qué.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Trajes interactivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología del diseño y etnografía en el contexto de los escenarios virtuales para la creación de diseño

Antropología del diseño y etnografía en el contexto de los escenarios virtuales para la creación de diseño

Por: Maria del Carmen Universidad Autónoma de Ciudad Juárez https://orcid.org Zetina Rodríguez | Fecha: 2023

Al norte de la ciudad de San Luis Potosí, México, se localiza la iglesia del Saucito; un templo que alberga la imagen del Señor de Burgos o del Saucito, para cuya imagen los fieles creyentes han realizado cientos de exvotos por los milagros que han recibido. Esas obras votivas se colocaron en la sacristía del templo, pero paulatinamente el espacio fue insuficiente; por ello el presbítero, un grupo de feligreses y un comité científico se unieron para promover la creación de un museo para ubicar las piezas. En 2019 un miembro del comité científico del Museo de los Exvotos solicitó el apoyo de la materia de antropología para el diseño, para desarrollar un logotipo para ese recinto, la cual fue aceptada. Sin embargo, se presentaron dos dificultades, por un lado, la distancia entre los diseñadores y el usuario, por el otro el desconocimiento del tema, los ritos, costumbres y tradiciones asociados a la creación de exvotos, que dieron como resultado la fundación del museo. En este contexto la antropología para el diseño permitió reflexionar sobre la manera en que se había trabajado en casos similares, así como las estrategias etnográficas que se podían utilizar para sortear la distancia y las diferencias culturales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Antropología del diseño y etnografía en el contexto de los escenarios virtuales para la creación de diseño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conectados y medicados

Conectados y medicados

Por: William Universidad Iberoamericana https://orcid.org Grisgby Vergara | Fecha: 2023

El objetivo del siguiente artículo es ofrecer algunas alternativas para enfrentar las secuelas que dejó la pandemia por Covid-19 en el campo de la salud mental. El propósito de la investigación es hacer una crítica constructiva al consumo de psicofármacos que generan dependencia entre los pacientes psiquiátricos que desconocen los orígenes de su enfermedad. Dicho propósito es pertinente ya que la salud mental es un tema que ha cobrado relevancia a en todo el mundo, y es necesario saber cuáles son los procesos que le permiten a los enfermos mentales resistir y disentir desde la práctica artística y el cultivo de una vida espiritual. A partir de un análisis interpretativo, y desde mi propia experiencia como paciente psiquiátrico, describiré cuál es el panorama que enfrentan los más jóvenes en un mundo donde el estrés laboral produce un ambiente de explotación que no considera el sufrimiento de los pacientes psiquiátricos. Finalmente, explicaré en qué consiste el "efecto psicoeléctrico" y estudiaré cómo la red de cuerpos medicados intenta construir identidad a través del ciberespacio en un mundo donde todavía es posible oponerse al capitalismo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Conectados y medicados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones