Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 80 resultados en recursos

Compartir este contenido

Activismos creativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integraciones en la investigación social latinoamericana

Integraciones en la investigación social latinoamericana

Por: Andrés Universidad Jorge Tadeo Lozano https://orcid.org Forero-Lloreda | Fecha: 2025

El concepto de ocio restaurativo, planteado de manera inédita por la presente investigación, surge como una categoría analítica en el marco de la investigación en estudios de ocio latinoamericanos, centrada en el reconocimiento de activismos reparadores que emergen en contextos de desigualdad e injusticia estructural en entornos rurales y urbanos en Colombia. Las expresiones festivas de comunidades sometidas a hechos victimizantes se convierten en procesos comunitarios que buscan fortalecer el tejido social y promover una justicia alternativa centrada en el cuidado integral de la vida. Este estudio, con enfoque cualitativo y aproximación exploratoria, aborda el fenómeno del activismo que acontece en la festividad en comunidades colombianas, reconociendo sus arraigos culturales y sus manifestaciones de resiliencia y adaptación. Está orientado desde la participación activa de las comunidades y la sistematización de experiencias que como métodos integrados valoran la diversidad del saber local. En ese sentido, se implementaron laboratorios de creación como espacios de investigación participativa, facilitando el desarrollo de expresiones festivas que reflejan diferentes formas de resiliencia comunitaria con la finalidad de que el ocio restaurativo sea fundamentado a través de las prácticas y experiencias de los grupos humanos determinados por la investigación.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Integraciones en la investigación social latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Activismos creativos en la comunidad soviet wave

Activismos creativos en la comunidad soviet wave

Por: | Fecha: 2025

El objetivo de este artículo es estudiar las imágenes del género musical soviet wave a partir de la función estética de la nostalgia como resultado de la ruptura temporal que significó la caída de la ex Unión Soviética y otros desastres aunados, como el de Chernóbil. Para tal fin el artículo estudia la función estética de la nostalgia como un proyecto artístico y cultural creativo que, en definitiva, logra desarrollar una sensibilidad estética, pero implica un anti-activismo político, al no restaurar las viejas formas políticas, artísticas, económicas y sociales, así como no produce nuevas formas activas de sensibilidad. Las imágenes y las letras del género soviet wave proyectan una sensibilidad nostálgica que las mantiene dentro de una lógica mercantil o del fracaso social. Por consiguiente, la nostalgia no puede generar un activismo político porque refiere a la inactividad, más que a la acción. El artículo está dividido en dos partes. La primera parte estudia la redimensión temporal a partir de la caída de la ex Unión Soviética y el desastre de Chernóbil como hitos desencadenantes para plantear que el soviet wave instaura tres categorías estéticas fundadas en la nueva percepción temporal: la melancolía, la nostalgia y "lo retro". La segunda parte estudia las imágenes nostálgicas o "retro" producidas por los nuevos dispositivos tecnológicos que dan forma a la estética soviet wave, a partir de un análisis multimodal de la construcción del significado en la imagen. En conclusión, es posible postular que el soviet wave funciona como la exposición de la crisis de la social democracia y el capitalismo actual en su versión neoliberal por medio de los dispositivos técnicos y formas de organización visual que rememoran las décadas de 1970 y 1980.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Activismos creativos en la comunidad soviet wave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transformación de la experiencia urbana a través del marketing inmobiliario de la ciudad de Medellín, Colombia

La transformación de la experiencia urbana a través del marketing inmobiliario de la ciudad de Medellín, Colombia

Por: Deva Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) https://orcid.org Menéndez García | Fecha: 2025

La presente investigación exploró cómo el marketing inmobiliario, mediante el uso de productos visuales como simulaciones 3D e imágenes, ha reconfigurado la dimensión socio-afectiva y la percepción urbana en Medellín, Colombia. A través de una metodología mixta, este estudio profundizó en el análisis visual y estético de imágenes provenientes de cinco portales inmobiliarios, evaluando procedencia, temáticas, estéticas e ideas subyacentes. Los hallazgos revelaron un predominio de representaciones visuales genéricas y descontextualizadas, junto con modelos 3D poco realistas que minimizan la importancia de la arquitectura en favor de la promoción estilos de vida aspiracionales. Estas estrategias de marketing optaron por una simplificación conflictiva del concepto de vida urbana, oscilando entre lo tradicional y lo global, reflejando una tensión entre la identidad local y las aspiraciones mundiales. Este fenómeno sugirió una transformación profunda de la interacción entre los individuos y el espacio urbano, mediada por narrativas visuales que enfatizaron un ideal de vida distanciado de la realidad arquitectónica y social de Medellín. La investigación concluyó afirmando que estas prácticas de marketing no solo delinean preferencias de consumo; también indican cambios en la estructura social y el tejido urbano, moldeando la experiencia y la identidad de la capital antioqueña en el contexto neoliberal. xto neoliberal.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La transformación de la experiencia urbana a través del marketing inmobiliario de la ciudad de Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El "Festival de la arcilla" como práctica ciudadana activista del departamento del Huila

El "Festival de la arcilla" como práctica ciudadana activista del departamento del Huila

Por: Jaime Universidad Surcolombiana https://orcid.org Ruiz Solórzano | Fecha: 2025

El siguiente texto titulado "El 'Festival de la arcilla' como práctica ciudadana activista del departamento del Huila" hace parte de la continuación de un proyecto de investigación que busca establecer las relaciones entre las artes visuales y la violencia política. El propósito del escrito consiste en reflexionar sobre las experiencias que han tenido algunas comunidades para dinamizar las prácticas visuales correspondientes al activismo artístico ciudadano. Como situación problemática se busca indagar sobre los modos que tales activismos se visibilizan en el sur de nuestro país. Se trata de una investigación sobre el arte contemporáneo colombiano, fundamentada en los estudios sociales; por lo cual es un proyecto de carácter interdisciplinario.  La metodología aplicada versa sobre consulta de documentos, realización de entrevistas y la revisión de fotografías. El escrito concluye que las prácticas ciudadanas activistas corresponden a otras maneras de implementar el activismo social o los movimientos que buscan contradecir los parámetros culturales establecidos. Tales prácticas involucran a las personas y grupos generalmente segregados o invisibilizados por medio de la activa participación; al tiempo, se centran en una serie de planeaciones, gestiones y acciones de tipo etnográfico, en el cual los proyectos planteados y las actividades formativas/creativas se desenvuelven en, con y para grupos comunitarios. En suma, se puede decir que las prácticas ciudadanas activistas citadas lograron la organización comunitaria y crear arte con colectividades y en territorios por fuera de los marcos artísticos de visibilización departamental y nacional.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El "Festival de la arcilla" como práctica ciudadana activista del departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de los límites disciplinarios y metodologías tradicionales de aprendizaje

Más allá de los límites disciplinarios y metodologías tradicionales de aprendizaje

Por: | Fecha: 2025

El presente artículo contiene el análisis interpretativo y crítico de la secuencia de procesos creativos, científicos, artísticos y culturales lideradas por el colectivo Arte + Ciencia = Consciencia (ArtCC), desarrollados en la región de Coquimbo, Chile. Implementado desde 2020, el proyecto ArtCC integra los conocimientos del arte y la ciencia para promover un aprendizaje social y transformador. Así, el problema que abarca esta investigación comprende la necesidad de transformar las relaciones de los individuos con su entorno, fomentando el pensamiento crítico, la responsabilidad social y la apreciación cultural, específicamente en comunidades, territorios y contextos marcados por serios desafíos sociales y ambientales. Este conjunto de problemáticas es abordado mediante la implementación de metodologías educativas innovadoras y activas que rompen los silos disciplinarios y promueven entornos de aprendizaje colaborativos, inspirados en la pedagogía crítica y la educación para la transformación social. La metodología para el aprendizaje propuesta por ArtCC es interdisciplinaria y experiencial, utiliza el juego, la creatividad y la colaboración como herramientas fundamentales para el aprendizaje. Este enfoque educativo y de transformación sociocultural ha generado un impacto significativo en la región de Coquimbo, evidenciando resultados positivos en diversas dimensiones, desde la creación de programas educativos innovadores hasta el fortalecimiento del tejido social y comunitario. El proyecto ArtCC se consolida como una experiencia educativa inspiradora con un impacto transformador, abriendo nuevas rutas hacia una educación más significativa, relevante y comprometida con los desafíos del siglo XXI.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Más allá de los límites disciplinarios y metodologías tradicionales de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones a la enseñanza de la literatura multimodal en contextos de educación superior en América Latina

Aproximaciones a la enseñanza de la literatura multimodal en contextos de educación superior en América Latina

Por: | Fecha: 2024

La educación literaria es uno de los elementos fundamentales del currículum educacional del lenguaje, la comunicación y la literatura. En los ámbitos del arte, el diseño y la visualidad, la literatura suele considerarse como un medio de expresión únicamente verbal o escrita, dejando del lado la constitución visual de la palabra, así como las nuevas formas en las que se inscribe el registro de lo literario. De tal manera que, al concebir la literatura como imagen, se puede reflexionar en la multimodalidad de la literatura, la e-literatura, la palabra-imagen, los poemas sonoros, la literatura ergódica, entre otras formas artísticas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aproximaciones a la enseñanza de la literatura multimodal en contextos de educación superior en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lugar a través de plataformas VBD en el cine de animación

El lugar a través de plataformas VBD en el cine de animación

Por: Marcos Universidad de Burgos https://orcid.org García-Ergüín Maza | Fecha: 2024

Gracias a la evolución de las imágenes generadas por ordenador (CGI, del inglés Computer Generated Images) y los softwares 3D, la industria de la animación ha propiciado la realización de imágenes digitales, lugares y contextos culturales en busca de un resultado fotográfico más próximo a la realidad. Dentro de la producción del mayor distribuidor (Disney) la situación pandémica derivada de la covid-19 ha provocado que los productos destinados a las salas de cine se exhiban por un único medio: Disney+. El presente estudio pretende arrojar luz sobre el significado en la aprehensión y el desarrollo de los paisajes cuando el medio de exhibición se traslada al consumo enteramente digital mediante un sistema de vídeo bajo demanda (VBD). De este modo, se han estudiado las realizaciones generadas durante la crisis sanitaria (2020-2021) para comparar los resultados estéticos en los diferentes contextos representados a través de la exhibición digital.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El lugar a través de plataformas VBD en el cine de animación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gráfica en la industria audiovisual

La gráfica en la industria audiovisual

Por: Paula Universidad Nacional de La Plata https://orcid.org Romero | Fecha: 2024

Las artes audiovisuales y el diseño en comunicación visual siempre tuvieron muchas cosas en común, pero nunca como hoy en día en donde el diseñador participa en casi todas la etapas de elaboración de un film. Su tarea en esta industria es tan importante que, sin él, faltarían muchos de los elementos que la caracterizan: los títulos de crédito, los pósters, las marcas de productoras y distribuidoras, los ploteos de los vehículos promocionales, etc. Al mismo tiempo el diseño en comunicación visual desde hace tiempo incluye -no sólo elementos gráficos estáticos - sino también diseños con  movimiento, que  conlleva a que también esté presente mediante animaciones y efectos visuales en distintas instancias de la producción fílmica. El póster, a su vez, ha sido por décadas el único y mejor referente de las producciones audiovisuales pero no hay duda de que su rol actual en la industria audiovisual exige una revisión que lo reivindique.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La gráfica en la industria audiovisual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los lugares de la memoria

Los lugares de la memoria

Por: | Fecha: 2024

El presente artículo tiene como objetivo establecer una relación entre Luis Carlos López, su obra e influencia en la sociedad cartagenera. Para ello la metodología empleada responde a un estudio de campo a partir de la visita realizada a distintos monumentos conmemorativos erigidos en pro de la conservación de la memoria del poeta, los cuales se encuentran ubicados en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias y lugares aledaños, así como también la revisión de espacios institucionales que se han convertido en promotores de su legado. La investigación permitió identificar la distribución de las placas existentes en el centro histórico, las cuales contienen versos del poeta. La identificación de estas placas funciona como elementos tangibles que preservan la memoria de Luis Carlos López, jugando un papel importante en la construcción de la identidad cultural de Cartagena, vinculando a la poesía con el entorno urbano y promoviendo el patrimonio literario en la comunidad. Así como también las instituciones que, dedicadas a la promoción de la cultura literaria, promueven la lectura de la poesía de este poeta, constituyéndose en verdaderos lugares de memoria.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Los lugares de la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones