Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Discriminación de la mujer colombiana en el ámbito diplomático

Discriminación de la mujer colombiana en el ámbito diplomático

Por: | Fecha: 2022

La desigualdad de género viene afectando a las mujeres en diferentes países; se han presentado situaciones de discriminación, más latente en sectores principalmente laborales, pero también en la parte económica y social. Con el fin de poder identificar las diferentes causas por las que se presenta la desigualdad de género a nivel mundial; que evidencian varias organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quienes han implementado distintas acciones frente a la disminución de esta problemática, y donde en entornos como el comercio exterior es muy difícil la consecución de empleo para las mujeres. Por tanto, en la presente investigación se pretende analizar el grado de discriminación de la mujer colombiana en el ámbito laboral, a través de la descripción de las causas por las que se presenta la discriminación de la mujer en el ámbito diplomático. También se espera establecer el grado de discriminación de las mujeres en el entorno nacional e internacional. Finalmente, identificar las acciones establecidas nacional e internacionalmente para la reducción de la discriminación de la mujer, utilizando una metodología de tipo mixto a través de la recolección de información de fuentes primarias, para luego realizar un análisis de esta y determinar con mayor facilidad las causas y posibles acciones para solucionar esta problemática.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Discriminación de la mujer colombiana en el ámbito diplomático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi primer millón

Mi primer millón

Por: | Fecha: 2022

Este proyecto es creado con el fin de capacitar y brindar conocimientos financieros y económicos que aporten herramientas teóricas y prácticas a la población estudiantil, con objetivos que permitan buscar el bienestar en la cotidianidad de la vida, tanto del estudiante como de su familia. Se intenta captar la atención de los estudiantes con un dinamismo magistral, permitiendo el crecimiento intelectual, académico y formativo para todos los partícipes del proyecto; implementado diferentes estrategias de dinamización que admitan la atención del estudiante en el proceso de formación; que lo entienda como un proceso necesario y complementario para su vida y no como una materia más que tiene componentes numéricos; ese es el gran reto que el proyecto tiene cuando entra en ejecución (Ley 1328 de 2009). Paralelamente a eso, el proyecto busca la mejora de los resultados de los estudiantes en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Allí, en los últimos años Colombia no ha quedado en una posición desfavorable; en esos términos, se busca mediante la implementación del programa mejorar los resultados del país con respecto a las pruebas mencionadas (El Tiempo, 2014). Subyace en todos estos detallar el impacto positivo que la implementación del programa puede traerle a quien lo recibe. El objetivo principal es instruir al alumno a que mejore sus habilidades en temas financieros que en el futuro necesitará implementar, permitiéndole obtener herramientas para la toma de decisiones.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mi primer millón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brechas del servicio postventa en telecomunicaciones móviles en América Latina (2016-2021)

Brechas del servicio postventa en telecomunicaciones móviles en América Latina (2016-2021)

Por: | Fecha: 2022

El objetivo de este trabajo ha sido identificar y analizar los artículos científicos vinculados a las brechas del servicio postventa en empresas de telecomunicaciones móviles (2016-2021). Para ello, se optó por revisar base de datos EBSCO, ScienceDirect y Google Académico, tanto en idioma español como en otros idiomas extranjeros. Esta investigación emplea un método analítico crítico y sintético a través de la revisión documental en el que se involucró información de diversas fuentes.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Brechas del servicio postventa en telecomunicaciones móviles en América Latina (2016-2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación cero de la tecnología digital en la cadena de suministro en América Latina (2016-2021)

Participación cero de la tecnología digital en la cadena de suministro en América Latina (2016-2021)

Por: | Fecha: 2022

El objetivo principal del presente estudio correspondió a una revisión de artículos de literatura científica para analizar por qué se debe implementar la tecnología digital en las cadenas de suministros en América Latina entre los años 2016 y 2021. Nos ayudará que las organizaciones puedan tomar conocimiento de estos estudios y puedan implementarlo en sus empresas con el fin de minimizar procesos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Participación cero de la tecnología digital en la cadena de suministro en América Latina (2016-2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales causas de las diferencias socioeconómicas entre el Norte y Sur de América

Principales causas de las diferencias socioeconómicas entre el Norte y Sur de América

Por: María Universidad Vasco de Quiroga https://orcid.org Moreno Servín | Fecha: 2022

Históricamente, el desarrollo socioeconómico de los países pareciera diferenciarse por una línea imaginaria que divide al mundo en Norte y Sur. El primero es el más beneficiado económicamente hablando, y el segundo el más afectado en términos de desgaste económico y sociocultural. El objetivo del trabajo es realizar un análisis de las diferencias socioeconómicas entre el Norte y el Sur de América. Si bien no todos los Estados del norte son poderosos, existe un fenómeno que provoca que en su mayoría sean considerados de primer mundo, y en contraparte el Sur como subdesarrollado.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Principales causas de las diferencias socioeconómicas entre el Norte y Sur de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dumping y sus afectaciones en las micro y pequeñas empresas mexicanas

Dumping y sus afectaciones en las micro y pequeñas empresas mexicanas

Por: Ana Universidad Vasco de Quiroga https://orcid.org Alcántara Chico | Fecha: 2022

El dumping es una práctica desleal que se ha generado principalmente por los métodos de comercio y subsidio que manejan en algunos países para eliminar a la competencia del mercado. Considero que es importante abordar las prácticas desleales porque son la fuente de muchos conflictos de intereses entre países, aunado a que el país con mayor índice de dumping se está apoderando del mercado mundial y es considerado uno de nuestros principales socios comerciales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dumping y sus afectaciones en las micro y pequeñas empresas mexicanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del contrabando en Colombia y la incidencia en los negocios internacionales del último quinquenio

Análisis del contrabando en Colombia y la incidencia en los negocios internacionales del último quinquenio

Por: | Fecha: 2022

En el contexto mundial, el contrabando es una problemática que afecta el desarrollo económico y comercial de los países. Por esta razón la investigación se enfoca en realizar un análisis de tipo exploratorio de la incidencia que ha tenido esta situación en Colombia, especialmente, en el comercio internacional durante los últimos cinco años.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis del contrabando en Colombia y la incidencia en los negocios internacionales del último quinquenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento empresarial durante la crisis de salud pública en las micro y pequeñas empresas (2020-2021)

Crecimiento empresarial durante la crisis de salud pública en las micro y pequeñas empresas (2020-2021)

Por: | Fecha: 2022

El presente trabajo tiene como finalidad identificar los factores que disminuyen el crecimiento empresarial. Contribuye con las referencias de trabajos de investigación que otros autores han realizado, tomando como punto de inicio la metodología de revisión sistemática de los trabajos más relevantes publicados desde 2019 hasta 2021.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Crecimiento empresarial durante la crisis de salud pública en las micro y pequeñas empresas (2020-2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de responsabilidad social empresarial en microempresas (2016-2021)

Gestión de responsabilidad social empresarial en microempresas (2016-2021)

Por: | Fecha: 2022

Este artículo de revisión de literatura científica tiene como objetivo general recopilar información sobre la responsabilidad social empresarial en las microempresas. La finalidad de este estudio fue identificar, analizar e implementar la responsabilidad social empresarial, iniciando desde la metodología de revisión sistemática científica, cuya recolección de datos pertenecen a un método analítico, crítico, sintético y documental, correspondientes al periodo 2016-2021.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestión de responsabilidad social empresarial en microempresas (2016-2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de gestión ambiental en las empresas industriales de América Latina (2015-2021)

Sistema de gestión ambiental en las empresas industriales de América Latina (2015-2021)

Por: | Fecha: 2022

Las circunstancias actuales en las que se desenvuelve las empresas industriales en el Perú están vinculadas a un mayor cuidado con el medio ambiente, por ende, se han adaptado procesos de gestión. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo revisar la literatura científica sobre gestión ambiental para los distintos factores en las empresas industriales en el Perú (2015-2021).
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sistema de gestión ambiental en las empresas industriales de América Latina (2015-2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones