Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efectos asociados a la implementación de NIIF 9

Efectos asociados a la implementación de NIIF 9

Por: | Fecha: 2021

Este texto busca ser un punto de apoyo para las organizaciones y el personal académico, en pro de comprender los factores más significativos de la NIIF 9 "Instrumentos financieros" y sus efectos en las organizaciones. Para ello, inicialmente se presenta un análisis globalizado al desarrollo de los instrumentos financieros entre el año 2012 y 2020, identificando entre otros aspectos las causas que llevaron a la sustitución de la NIC 39 y las características de clasificación de activos financieros. Posteriormente, en el segundo capítulo, se realiza un abordaje teórico a los principales cambios que introduce la NIIF 9 frente a lo establecido en la NIC 39 en cuatro segmentos significativos de la norma, como lo son reconocimiento, baja en cuentas, clasificación, medición y contabilidad de coberturas. En el tercer capítulo, se presenta un análisis a los efectos económicos de la NIIF 9 en las entidades listadas en la Bolsa de Valores de Colombia. Este último capítulo, presenta en la primera sección un estudio teórico a los efectos económicos que producen las normas contables en las organizaciones; posteriormente se evidencia un análisis a los efectos microeconómicos derivados de la adopción de la NIIF 9.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efectos asociados a la implementación de NIIF 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación al desarrollo contable de los instrumentos financieros entre el año 2012 y 2020

Una aproximación al desarrollo contable de los instrumentos financieros entre el año 2012 y 2020

Por: | Fecha: 2021

El reconocimiento, medición, revelación y aplicación de los instrumentos financieros tienen una gran importancia, tanto para las inversiones, como para las empresas que buscan financiamiento. Este capítulo hace una descripción del desarrollo de la literatura más relevante sobre la NIIF 9 que se ha generado entre el año 2011 y 2020. Esta revisión se desarrolla haciendo una búsqueda documental en las bases de datos más importantes de la comunidad académica como Scopus, Web of Science y Google Academic. Los criterios de búsqueda fueron los conceptos de medición, revelación, deterioro y coberturas a nivel contable y su relación con técnicas y modelos para su respectiva determinación. Esta pesquisa si bien tiene un alcance descriptivo, incorpora un relacionamiento estructural de los conceptos claves a tratar a través del uso de las relaciones categóricas que surgieron en el proceso, para lo cual se usa una metodología con un enfoque cualitativo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Una aproximación al desarrollo contable de los instrumentos financieros entre el año 2012 y 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos económicos de la NIIF 9. Análisis de caso para las entidades listadas en la bolsa de valores de Colombia

Efectos económicos de la NIIF 9. Análisis de caso para las entidades listadas en la bolsa de valores de Colombia

Por: | Fecha: 2021

El objetivo de este capitulo es identificar los efectos económicos producidos por la adopción de la NIIF 9 en entidades listadas en la Bolsa de Valores de Colombia. Inicialmente se realiza una revisión al concepto de efecto económico, asociado a la adopción de una nueva norma contable. Posteriormente, empleando el índice de conservadurismo de Gray se realiza un estudio empírico para determinar los efectos patrimoniales vinculados con la adopción por primera vez del estándar. Los resultados evidencian un impacto negativo en el 89% de las compañías con una media de afectación del 1.55%, inscrito al cambio en el modelo de deterioro de cartera al pasar a ser de perdidas incurridas a perdidas esperadas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis teórico a los cambios establecidos por la NIIF 9

Análisis teórico a los cambios establecidos por la NIIF 9

Por: | Fecha: 2021

Este documento busca identificar a través de un análisis teórico los elementos esenciales de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9, estableciendo las principales variables que se han modificado en la norma y deben considerarse para la implementación del estándar. El estudio tiene especial relevancia considerando las dificultades presentadas en el proceso de adopción por diversos actores como lo han sido las entidades financieras en América Latina, quienes han optado en algunos casos por postergar la adopción de la norma. La metodología abordada es cualitativa con corte descriptivo. Los resultados reflejan como la NIIF 9 se basa en principios que deben ser analizados por las compañías adoptantes, por lo cual, en muchos casos no existe un modelo único de reconocimiento para implementación del estándar. De igual forma, se evidencia cómo los modelos encontrados en la literatura académica pueden resultar complejos para aplicación de las entidades.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis teórico a los cambios establecidos por la NIIF 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metal Hurlant Vol6

Metal Hurlant Vol6

Por: Scott. Benefiel | Fecha: 2021

A collection of Sci-Fi masterpieces featuring stories by acclaimed creators Geoff Johns and Kurt Busiek. PUBLICATION IN 6 VOLUMES - COMPLETED SERIES. Metal Hurlant magazine was created in Paris in 1974 by Moebius, Druillet and Dionnet, the founding fathers of Les Humanoides Associes. This movement soon revolutionized the medium and inspired countless writers, artists and filmmakers the world over. Versions in various languages flourished everywhere, including in the States with Heavy Metal. The French version was eventually shut down in 1987. But in 2002, Humanoids relaunched a limited publication of a 13-issue anthology, with one main goal: establishing a creative bridge between the US and Europe. Includes stories written and illustrated by comic book stars Geoff Johns, Kurt Busiek, Guy Davis, and Jerome Opena, among many others.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cuento
  • Cine
  • Religión

Compartir este contenido

Metal Hurlant Vol6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contexto de la innovación y su incidencia en los procesos de competitividad en las pymes colombianas

Contexto de la innovación y su incidencia en los procesos de competitividad en las pymes colombianas

Por: | Fecha: 2021

Las pymes se han convertido en el motor de desarrollo de diferentes países. Sin embargo, en economías emergentes como Colombia aún se presentan rezagos significativos (especialmente en innovación), situación que no le ha permitido potencializar su participación en los mercados nacional e internacional. Por tanto, este capítulo tiene como objetivo contextualizar el concepto de innovación y su incidencia en los procesos de competitividad de las pymes colombianas. Para ello se realiza una revisión de la literatura, con el fin de establecer una aproximación al concepto de innovación, sus características, tipología, así como las medidas adoptadas por el país para promover negocios innovadores, capaces de competir en el mercado para generar posicionamiento en los mercados. Los resultados, al finalizar el estudio, muestran una baja respuesta por parte de las pyme al desarrollo de actividades innovadoras.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Contexto de la innovación y su incidencia en los procesos de competitividad en las pymes colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión tecnológica en las pymes

Gestión tecnológica en las pymes

Por: | Fecha: 2021

En la actualidad las pequeñas y medianas empresas colombianas (pymes) son un pilar fundamental en las economías mundiales, ya que sobre estas recae gran parte del empleo formal y aportes al producto interno bruto. Las pymes se constituyen en un núcleo de crecimiento y desarrollo potencial de gran importancia, generando empleo en sectores socialmente débiles, siendo una posibilidad de reducción de la concentración del poder económico. Pese a la gran importancia que representan las pymes, su gestión tecnológica no es competitiva, lo que ha dificultado su competitividad. Es por esto que se decide realizar un análisis documental sobre cómo se encuentran las pymes, en especial las colombianas, con respecto a los diferentes factores que componen la gestión tecnológica. Por lo tanto, este capítulo explora las falencias que se producen al interior de las pymes al momento de realizar o implementar la gestión tecnológica; por otra parte, se establece la arquitectura empresarial y cómo esta se relaciona con tres de los principales agentes sociales - la universidad, empresa y Estado-, para mostrar que son un recurso indispensable en el momento de la ejecución administrativa en todos los procesos internos y externos de las pymes.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestión tecnológica en las pymes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competitividad internacional

Competitividad internacional

Por: | Fecha: 2021

Este capítulo permite llevar a cabo una revisión documental de las buenas prácticas en la gestión de las pymes bajo el marco de los negocios internacionales. Se consultaron bases de datos de acceso público, artículos comerciales y científicos, entre otros, con el fin de describir el trabajo arduo que lleva a cabo este modelo empresarial para ofertar y colocar sus productos en el exterior. Teniendo en cuenta el crecimiento que vienen desarrollando las pymes en la economía colombiana, donde se evidencia su aporte a la generación de empleo para el país en un 80 % (según los datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), esta situación las convierte en el motor generador del mayor número de puestos de trabajo alrededor del mundo. Estados Unidos se convierte en el país que más recibe exportaciones de las pymes bogotanas, alcanzando un volumen de facturación superior a los 1000 millones de dólares. Para generar competitividad en este sector se han desarrollado estrategias de liquidez en busca de mantener la sostenibilidad de las mismas. Por tal razón, el Estado, en cabeza de sus ministerios, se encuentra en la búsqueda de mejorar las líneas de crédito y financiamiento para ellas, permitiéndoles robustecer su tesorería a fin de soportar los costos y gastos que generan el mantenimiento en el desempeño empresarial de la capital. También se hace un análisis teórico de la influencia del sistema de gestión ambiental en el incremento de la competitividad y la disminución del impacto ambiental, generando expectativas en los negocios internacionales para las pymes. En conclusión, se quiere proponer el diseño de un instrumento de gestión ambiental que permita medir la reducción de los residuos en la producción de las pymes exportadoras para un manejo sostenible de los negocios internacionales, generando una imagen corporativa responsable ante la sociedad y el entorno empresarial.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Competitividad internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis estadístico de relación entre índices mundiales

Análisis estadístico de relación entre índices mundiales

Por: | Fecha: 2022

Existen interrogantes mundiales sobre los componentes de una logística competitiva y al mismo tiempo existen evidencias prácticas que la relacionan con mejor gestión de la cadena de suministro y desarrollo tecnológico. Como parte de un tema de investigación desarrollado de conjunto entre la Fundación Universitaria San Mateo y la Universidad Tecnológica de La Habana, se está profundizando en un modelo de logística competitiva para Latinoamérica. Una de las premisas para el desarrollo de la investigación es buscar evidencias estadísticas y empíricas de la relación de los diferentes ámbitos de desempeño de un país (social, ambiental y económico) con la conectividad logística. Por lo que el objetivo de esta ayudantía es definir el vínculo entre diferentes aspectos de la vida económica, social y ambiental de un país en su competitividad. Para ello se emplearán índices mundiales elaborados y publicados a través de los años por organizaciones mundiales, no gubernamentales e instituciones de prestigio. Estos se analizarán con métodos estadísticos e inferenciales. Como resultado se obtendrán la validación o no de varias hipótesis alrededor de la competitividad; así como los componentes que estadísticamente más influyen en la competitividad, los cuales serán la base del modelo a desarrollar como parte del doctorado antes mencionado. Por medio de los diferentes índices mundiales implementados se definen los diferentes impactos que puede llegar a generar según los diferentes países, obteniendo la posible relación entre diferentes índices como el social, ambiental y económico, en la competitividad.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis estadístico de relación entre índices mundiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones