Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estrategias de aprendizaje en ambientes virtuales

Estrategias de aprendizaje en ambientes virtuales

Por: | Fecha: 2019

El presente capítulo realiza una descripción general de los elementos de aprendizaje que debe tener un estudiante de la carrera de gastronomía (virtual). Analiza el proceso pedagógico de la cadena enseñanza-conocimiento y los diversos elementos que debe tener un ambiente digital de educación, para el reconocimiento de una identidad cultural nacional. Toma como referencia diversas posturas dentro de los entornos dinámicos de la formación culinaria profesional en el país. Además, realiza una descripción del papel de docente como individuo dinamizador de experiencias gastronómicas que generen una difusión de tradiciones, a partir del fomento de la labor de las comunidades ancestrales del territorio nacional.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estrategias de aprendizaje en ambientes virtuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las TIC en la educación de los gastrónomos profesionales

Las TIC en la educación de los gastrónomos profesionales

Por: | Fecha: 2019

Desde el análisis sobre cómo las TIC permiten generar espacios de aprendizaje virtuales acordes al desarrollo de la formación profesional de gastrónomo colombiano; el presente documento describe las características para construir ambientes de aprendizaje dinámicos para la formación de los estudiantes. Así, parte desde su definición y practicidad dentro de los elementos pedagógicos, relacionándolos con el cambio de cultura de los educandos en la autonomía de su aprendizaje y en la generación de entornos de disertación que ayuden a promover la identidad culinaria de cada región. Además, busca dar un aporte al proceso de autonomía que tiene cada profesional en el área de la cocina en sus procesos de construcción académica, incentivando la indagación de nuevas alternativas en la relación enseñanza-aprendizaje.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las TIC en la educación de los gastrónomos profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La articulación universidad-empresa-Estado desde los programas de gastronomía

La articulación universidad-empresa-Estado desde los programas de gastronomía

Por: | Fecha: 2019

En el contexto de crecimiento económico actual, se vive una dinámica acelerada que exige a todos los actores involucrados contar con herramientas que le permitan dar respuesta efectiva a este crecimiento vertiginoso. Los actores que allí intervienen son tres: universidad, empresa y Estado, cuya sinergia permite que desde el primero se aporte capital humano, que el segundo acoge como fuerza de crecimiento económico, y estas dos bajo la sombrilla del Estado que aporta las políticas y recursos para orientar la labor que realizan. En muchos casos, esta acción de trabajo colaborativo y con el mismo objetivo, es difícil de generar, lo cual conduce a esfuerzos aislados y que no dan respuesta a las necesidades mutuas. En este capítulo se aborda, desde la experiencia del Programa de Gastronomía de la Fundación Universitaria San Mateo acciones y estrategias que se han venido ejecutando, encaminadas a fortalecer el trabajo colaborativo, así como fortalecer la sinergia con el sector y acoger las políticas estatales, acogiendo el modelo de triple hélice planteado por Etzkowitz & Leydesdorff (2000)
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La articulación universidad-empresa-Estado desde los programas de gastronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción del estado actual de la formación en gastronomía a nivel virtual

Descripción del estado actual de la formación en gastronomía a nivel virtual

Por: | Fecha: 2019

Este documento realiza un recorrido por la oferta de programas de formación online en gastronomía, en concordancia con las cambiantes y crecientes demandas del sector educativo, así como de estudiantes por acceder a propuestas de formación de calidad flexibles, actualizadas y pertinentes. Se analizan algunas de las escuelas e instituciones con gran trayectoria y reconocimiento en la formación en gastronomía presencial a nivel internacional que han transferido parte de su oferta a programas online, atendiendo la creciente demanda; también aprovechando los beneficios que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esto permite analizar posibles escenarios en el futuro de la enseñanza de la gastronomía.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Descripción del estado actual de la formación en gastronomía a nivel virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de mercado para la creación de una empresa consultora de servicios internacionales en Latinoamérica

Estrategias de mercado para la creación de una empresa consultora de servicios internacionales en Latinoamérica

Por: | Fecha: 2020

El capítulo tiene por objetivo proponer estrategias de mercadeo para la creación de una empresa consultora de servicios de marketing internacional en el municipio San Cristóbal del Estado Táchira Venezuela. La descripción de la metodología utilizada incluye una investigación de nivel descriptiva con un diseño de campo, bajo el enfoque cuantitativo, donde se interactúo con una parte de la población objeto de la investigación. Se alcanzaron resultados a través de la aplicación de un cuestionario, resumiendo que el empresariado se encontraba dispuesto para el cumplimiento de las normativas establecidas por el estado venezolano, destacando desconocimiento sobre las oportunidades de negocio que surgían con las políticas comerciales del país en el área de importaciones y exportaciones. Cómo resultado se obtuvo que el sector químico era el más importado y en cantidades muy interesantes, observando que el sector plástico y el caucho eran los rubros más exportados. Entre las principales conclusiones se evidenció que los empresarios que realizaron para el momento de la investigación operaciones aduaneras en el citado municipio, requerían de asesorías por parte de una empresa consultora capacitada en la prestación de servicios de calidad y en el diseño de estrategias de benchmarking, de adiestramiento y de rentabilidad para ser más competitivos en los mercados internacionales. Gracias al desarrollo y defensa de la presente investigación se constituyó legalmente en Venezuela en el año 2014 la firma Consulcomex F.P, realizando alianzas estratégicas con firmas como Trazacomex Chile, Consulting Kallpa Perú, y Coex Group Sas de Bogotá. En el año 2019 apostamos al mercado Colombiano creando la firma Belandria Comex Consulting en el Departamento de Santander con el respaldo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y de la Cámara de Comercio de Bucaramanga apostando a la exportación de servicios en Colombia.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estrategias de mercado para la creación de una empresa consultora de servicios internacionales en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta de solución para el abasto y producción sustentable

Una propuesta de solución para el abasto y producción sustentable

Por: | Fecha: 2020

En este estudio, se presenta, una nueva metodología de abastecimiento estratégico en las organizaciones basada en la misión, valores y enfoque en el cuidado al medio ambiente; logrando con ello, ahorros económicos y creando un impacto positivo al medio ambiente. La cadena hibrida de valor será el modelo de éxito de cocreación para implementar la metodología en algún sector de la industria. Los ahorros económicos, alineación del proceso, estandarización, mejores prácticas, lograr un abasto sólido y cumplir con las regulaciones de impacto ambiental serán los ejes centrales de esta metodología propuesta. La metodología propuesta fue una complicación de estrategias que se han implementado en la industria logrando así consolidar un proceso sistémico de nueve pasos que nos ayudaron a realizar un análisis de la industria y de proveeduría por categoría estudiada. Los resultados principales se plasmaron en este estudio una serie de pasos que nos ayudan a garantizar el abasto de materiales con un proceso ordenado y con enfoque en las regulaciones del impacto al medio ambiente. La propuesta de consultoría para la implementación de la metodología de abastecimiento estratégico de materiales reciclables manejada como una cadena hibrida de valor busca proponer su uso en la industria y con ello co-crear valor para el sector donde sea aplicada. Las compras consolidadas de un grupo de empresas del mismo giro o que estén en la misma región será sin duda la plataforma ideal de aplicación y fuente indudable de resultados económicos y de impacto favorable al medio ambiente.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Una propuesta de solución para el abasto y producción sustentable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rol del activo intangible ambientalmente responsable de la producción y consumo en América Latina

Rol del activo intangible ambientalmente responsable de la producción y consumo en América Latina

Por: | Fecha: 2020

El capítulo describe las operaciones innovadoras generadas por los servicios tales como el "activo intangible"; y los productos orientados a la producción y consumo, tomando como referencia algunos países de América Latina. El parámetro "activo intangible" ha sido usado para contextualizar el análisis-crítico del estado actual del cambio tecnológico, patrimonio industrial, producción industrial, responsabilidad civil y el comportamiento del usuario cultural en una economía globalizada. Los impactos eco-socioeconómicos en los países de América Latina más importantes están orientados a la sostenibilidad ambiental. En consecuencia, el efecto producido por el cambio climático en el continente es tratado en tres grandes subtemas vinculados al "activo intangible" ambientalmente responsable: (a) el efecto del cambio climático en la investigación sobre economía circular, (b) la situación laboral de los proveedores de servicios y calidad de vida de las personas, y (c) el impacto de los acuerdos de concesión de servicios públicos. Por ello, el activo intangible de las operaciones de transformación y consumo del usuario cultural son transversales a la diversidad de software y aplicaciones, al capital humano y la moral, I + D + i, la marca y calidad de los productos y servicios.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Rol del activo intangible ambientalmente responsable de la producción y consumo en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de políticas públicas en diplomacia cultural en Colombia

Gestión de políticas públicas en diplomacia cultural en Colombia

Por: | Fecha: 2020

Este capítulo se demuestra cómo el capital social contribuye al fortalecimiento de la diplomacia cultural en Colombia. Para tal fin, se propone un análisis del Índice Global de Fragilidad de Estados que realiza anualmente la Fund for Peace, el cual se aproxima a la valoración de variables cuantitativas y cualitativas que contempla la diplomacia cultural, como son indicadores sociales, económicos y políticos. En cuanto a lo social, se calcula el riesgo de enfermedades, mortalidad, discriminación racial y desplazamiento de comunidades; en el ámbito económico, se mide el desarrollo en términos de desigualdad y en el marco de lo político, se estima la corrupción, la legitimidad de las autoridades, procesos electorales e intervención de otros Estados. El estudio se apoya en los métodos descriptivo y reflexivo de la investigación, que permiten concluir que la diplomacia cultural incorpora la confianza, las normas y la participación civil, como elementos de capital social que impactan en la sociedad.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestión de políticas públicas en diplomacia cultural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía sobre el Derecho Internacional Humanitario

Guía sobre el Derecho Internacional Humanitario

Por: | Fecha: 2022

Guía sobre el Derecho Internacional Humanitario: paso a paso, es el resultado del proyecto de investigación "Retos contemporáneos de las transformaciones jurídicas del siglo XXI - Fase II", que se desarrolla dentro del programa de derecho de la Fundación Universitaria San Mateo. En el marco de esta propuesta investigativa, se pudo identificar que el conocimiento sobre el ámbito de protección del Derecho Internacional Humanitario (en adelante DIH) se convierte en un factor relevante para evitar y mitigar la violación a sus postulados; dado que, es la falta de información en esta materia una de las variables que incide en la violación a las normas que lo integran.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Guía sobre el Derecho Internacional Humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia

Colombia

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García-Martínez | Fecha: 2022

En Colombia se realizaron las últimas manifestaciones masivas de 2019 en Sudamérica, de alguna forma, motivadas por los procesos de insatisfacción que se registraron en otras latitudes del continente, pero, como en todos los casos, existen similitudes y diferencias. En las equivalencias encontramos el también denominado "Paquetazo", una reforma tributaria que castigaría a la clase trabajadora en mayor cuantía. Asimismo, el descontento de los sectores de la educación por los reducidos presupuestos por parte del Estado. Sobre las disimilitudes, se encuentran el incumplimiento del acuerdo de paz, así como el asesinato sistemático de líderes sociales, indígenas y excombatientes desmovilizados de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Colombia, un país de contrastes, donde luchar por la política es una labor de alto riesgo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones