Estás filtrando por
Se encontraron 195 resultados en recursos
Los neurocientíficos se encargan del estudio de todos los aspectos del sistema nervioso: su anatomía, química, fisiología, desarrollo y funcionamiento. La investigación en Neurociencia es muy amplia y comprende estudios y campos tan distintos como la genética molecular o la conducta social.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fundamentos de neurociencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia
Calidad y auditoría en salud es una guía para los profesionales de la salud sobre los conceptos básicos de garantía de calidad, auditoría, mejoramiento continuo, indicadores y su evaluación. En esta tercera edición, además de actualizar los capítulos referentes a atención en salud, elementos de planeación, evaluación y control de procesos de calidad y herramientas de gestión para los auditores; se incorpora un nuevo capítulo sobre el indicador "seis sigma", la cual es una metodología centrada en el cliente, que aumenta los niveles de calidad y mejora de forma radical las ganancias financieras de las organizaciones.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Calidad y auditoría en salud
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ecuador
Abstract:
Background: Allergic rhinitis may affect up to 50% of children. Treatment options include allergen avoidance, pharmacotherapy, immunotherapy and multimodal therapies. Nasal saline douching is well established in the treatment of allergic rhinitis in adults, and has recently gained more acceptability in children as the evidence builds for its effectiveness in this age group. To date, however, there is limited data regarding the acceptability and tolerability of nasal saline douching in children with allergic rhinitis.
Methods: A search was conducted using Medline and Embase databases from January 1946 until June 2015 on the use of nasal douching in children aged 4 to 12 with allergic rhinitis. All publications identified that assessed the beneficial effects, acceptability and tolerability were included. The evaluation focused on primary (proportion of patients who adopted nasal douching routinely, symptom and quality of life scores) and secondary outcome measures (effects related to delivered method, dose, technique, and frequency of administration).
Results: 35 studies were analyzed. Data varied considerably in terms of saline solutions used, modality of application, participant numbers, study design, follow up and outcomes. Factors that appear to influence the acceptability and tolerability of nasal saline douching are parental and health professionals’ preconceptions, and characteristics of the solution. Overall nasal saline irrigation appears to have a positive impact on quality of life, being accepted and tolerated in the majority of children (78-100%).
Conclusions: Nasal saline douching has a significant positive impact on the quality of life in children aged 4 to 12 with allergic rhinitis. Among the principal factors that influence acceptability and tolerability of this therapy are the child´s age, delivery system and method, and tonicity. Encouragement and reinforcement is vital to successful compliance. Saline nasal douching provides an accessible, low cost, low morbidity, easy to use treatment that could be standardized as part of allergic rhinitis management in children.
Resumen:
Antecedentes: La rinitis alérgica puede afectar hasta el 50% de los niños. Las opciones de tratamiento incluyen evitar el alergeno, la farmacoterapia, la inmunoterapia y las terapias multimodales. La aplicación de la solución salina nasal hace parte del tratamiento de la rinitis alérgica en adultos, y recientemente ha ganado más aceptación en los niños a medida que la evidencia demuestra su eficacia en este grupo etario. Hasta la fecha, sin embargo, hay datos limitados en cuanto a la aceptabilidad y la tolerabilidad de la solución salina nasal en niños con rinitis alérgica.
Métodos: Se realizó una búsqueda a través de Medline y EMBASE desde enero de 1946 hasta junio de 2015 sobre el uso de solución salina nasal en niños de 4 a 12 años con rinitis alérgica. Todas las publicaciones identificadas que evaluaron los efectos beneficiosos, la aceptabilidad y la tolerabilidad, fueron incluidas. La evaluación se centró en resultados primarios (proporción de pacientes que adoptaron las duchas nasales de forma rutinaria, los síntomas y la calidad de vida de las puntuaciones) y resultados secundarios (efectos relacionados con el método de entrega, la dosis, la técnica y la frecuencia de administración).
Resultados: Se analizaron 35 estudios. Los datos variaron considerablemente en términos de soluciones salinas utilizadas, modalidad de aplicación, el número de participantes, el diseño del estudio, el seguimiento y resultados. Los factores que parecen influir en la aceptabilidad y la tolerabilidad de la solución salina nasal son las ideas preconcebidas de los padres y profesionales de la salud, y las características de la solución. En general, la irrigación salina nasal parece tener un impacto positivo en la calidad de vida, siendo aceptado y tolerado en la mayoría de los niños (78-100%).
Conclusiones: La solución salina nasal tiene un impacto significativamente positivo en la calidad de vida en niños de 4 a 12 años con rinitis alérgica. Entre los principales factores que influyen en la aceptabilidad y la tolerabilidad de esta terapia son la edad del niño, el sistema de entrega y su forma, así como la tonicidad de la solución. El estímulo y refuerzo de este hábito como parte de la terapia, es vital para su adherencia. La solución salina nasal proporciona una terapia de bajo costo, accesible, de baja morbilidad, y fácil de usar que podría ser estandarizada como parte del tratamiento de la rinitis alérgica en niños.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Tesis
Compartir este contenido
The acceptability and tolerability of Nasal Douching in Children with Allergic Rhinitis: a systematic review
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Chile
El proverbio social "La gota que derramó el vaso" puede ilustrar la insatisfacción del pueblo chileno que, de alguna forma, representaba el ideal económico de la región, pero que fue llevada al límite por el aumento de 30 pesos chilenos (aproximadamente 140 pesos colombianos) en la tarifa de metro. Esto ocasionó un gran malestar en buena parte de la sociedad, haciendo que dicha molestia tomara forma en acciones de hecho contra el Gobierno de Sebastián Piñera, las cuales no habían sido las únicas; el incremento también se reflejaba en los servicios públicos y productos de primera necesidad. De nuevo se presenta una aparente estabilidad económica en la región y Chile fue el modelo de desarrollo que se estableció cómo estándar a seguir. No obstante, las movilizaciones del 18 de octubre de 2019 rompieron aquella supuesta imagen de armonía social al mundo y sus resultados económicos generaban estabilidad a una minoría del país.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Chile
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Paraguay
"La patria no se vende, la patria se defiende". Esta era una de las arengas que se registraron en la República del Paraguay a mediados del 2019, motivada por la decisión del presidente Mario Abdo Benítez, la cual renunciaba a la soberanía energética con su vecino Brasil. Algunas decisiones políticas mantienen un aura de privacidad, como los asuntos de seguridad e inteligencia; sin embargo, otras negociaciones son de carácter público. No obstante, se manejan con alto grado de sigilo y, posiblemente, son producidas para que una respuesta social no se organice. Paradójicamente, en la mayoría de los casos estas relaciones perjudican el bienestar de la propia sociedad, para beneficiar intereses particulares. Una de las motivaciones de los paraguayos en 2019 para salir a manifestarse fue el hecho que su actividad energética estuviera en riesgo, motivando un juicio político al jefe de su cartera ejecutiva por traición a la patria.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Paraguay
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Perú
Una de las situaciones más delicadas en el ambiente político de la región la vivió el Perú en el 2019. Múltiples manifestaciones decoraron el paisaje, en gran medida por el inconformismo de la sociedad por los altos niveles de corrupción, estableciendo al final de año una especie de vacío en el poder legislativo. Aquí los enfrentamientos políticos dividen el campo democrático, los cuales manifiestan intereses personales en la toma del poder. En septiembre de 2019 el Perú entra en una especie de laberinto político, producto de la decadencia en la forma de consolidar y administrar los recursos y el poder del Estado.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Perú
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Brasil
El negocio en Brasil alrededor de la minería es un problema bastante importante; millares de hectáreas de la selva amazónica están en riesgo. Brasil es un país con dimensiones continentales y dentro de él existe el gran pulmón del mundo. Sin embargo, esto no es un motivo suficiente para defender este patrimonio de la humanidad y sus pobladores originarios. La fiebre del oro es un acontecimiento que no ha perdido impacto en Sudamérica, posiblemente, desde la conquista el afán extractivista pone en riesgo patrimonios culturales y ambientales.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Brasil
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bolivia
La bandera wiphala es la convergencia simbólica entre el pasado ancestral que reúne el poder de la naturaleza y el pensamiento de la sociedad andina. Sin embargo, para en el año 2019 las luchas por el poder en Bolivia pretenden; por un parte, una especie de nueva evangelización cultural. Por otra, un respeto por la cultura indígena.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Bolivia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Uruguay
La desconfianza cubre gran parte del territorio uruguayo. Para el 2019 la pérdida de la creencia en la política abre caminos al malestar social. Producto de esta molestia es el denominado fin de la era progresista, de los nombrados "gobiernos de izquierda" con José Mujica y Tabaré Vázquez. A esto se le suma el incremento del desempleo, dos ingredientes que nublan el panorama.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Uruguay
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Venezuela
El 23 de enero de 2019 en Venezuela se presenta un acto político dentro de una serie de manifestaciones que abarcaron gran parte de su territorio, llamando la atención del cabildo abierto realizado en Caracas, donde el líder de la Asamblea Nacional se autoproclama presidente interino del país. Juan Gerardo Antonio Guaidó Márquez se autoerige como el héroe contemporáneo del Estado petrolero, creando un aura redentora y para otros una imagen sarcástica por el poder. Venezuela se ha sumergido en una crisis económica y social en las dos últimas décadas; ha provocado diversas dificultades, presentando gran atención una de ellas: los problemas alimenticios.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Venezuela
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.