Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La volatilidad del tipo de cambio en las empresas exportadoras de productos minerales en Colombia

La volatilidad del tipo de cambio en las empresas exportadoras de productos minerales en Colombia

Por: | Fecha: 2022

La volatilidad de la tasa de cambio ha sido ampliamente estudiada a través de la literatura donde se describe el comportamiento y los efectos que genera en las empresas exportadoras, ya que su variabilidad puede ser determinante para el éxito y desempeño económico de las firmas. Con base en lo anterior, el propósito de este trabajo es describir la relación entre la variabilidad de la tasa representativa del mercado (TRM) y el desempeño exportador de las empresas del sector de productos minerales en Colombia. Para ello, se realizan tres procedimientos: 1) un análisis del sector de acuerdo con la subpartida arancelaria 27; 2) un análisis descriptivo de la serie de tiempo de la TRM y 3) un análisis correlacional. La información de las empresas fue descargada de la base de datos Legiscomex y de la TRM del Banco de la República durante el periodo de análisis 2015 hasta 2019.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La volatilidad del tipo de cambio en las empresas exportadoras de productos minerales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de comercialización para la exportación de carne vacuna desde Antioquia a los mercados árabes

Estrategias de comercialización para la exportación de carne vacuna desde Antioquia a los mercados árabes

Por: Juan Universidad Católica Luis Amigó Granda Agudelo | Fecha: 2022

En cuanto a indicadores representativos para la economía nacional, la ganadería bovina en Colombia cuenta con un hato de 28.245.262 cabezas, donde Antioquia representa el 11,3%, que equivale a 3.090.631 cabezas; de ahí la relevancia de posicionar al departamento como líder en exportación. Sin embargo, para el sector ganadero estas deben expandirse a nuevos mercados. El objetivo de la investigación es analizar el crecimiento de consumo de carne vacuna que facilite ingresarlo a mercados árabes. La metodología utilizada es descriptiva, de corte cualitativo y la recopilación de la información se realizó a través de bases de datos especializadas; seguidamente, se validó con expertos a través de entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos parciales que arroja la investigación es que se puede llegar a estos mercados con cruces de ganado; para esto es necesario elaborar este tipo de carne orgánica, y gestionar la certificación de mínimo seis frigoríficos que garanticen la calidad de la carne. Con este tipo de planes de expansión agropecuaria, Antioquia puede consolidarse como marca región en el país y en el extranjero por la producción y comercialización de carne bovina bajo altos estándares de calidad de crianza y manipulación de la carne para su consumo humano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estrategias de comercialización para la exportación de carne vacuna desde Antioquia a los mercados árabes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones sobre el proceso de educación superior en estudiantes de entrenamiento deportivo

Concepciones sobre el proceso de educación superior en estudiantes de entrenamiento deportivo

Por: Juan Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Marín Castaño | Fecha: 2022

Este trabajo tiene como finalidad la indagación y comprensión de las concepciones sobre el proceso de educación superior que tienen los estudiantes de entrenamiento deportivo en Medellín, Colombia. Es un estudio orientado a la investigación científica, ya que está enfocado a la reflexión y estudio desde las subjetividades y saber empírico sobre el proceso formativo. El proyecto se sustenta en un acercamiento metodológico mixto, amparado en componentes cualitativos y cuantitativos; particularmente se emplearon estudios de caso y elementos descriptivos. Como hallazgos relevantes se puede plantear que el proceso de educación para la población objeto de estudio se constituye a partir de representaciones relacionadas con el conocimiento, el aprendizaje, la investigación y cuestiones propias del saber disciplinar; también aparecen concepciones desde asuntos valóricos, tales como la responsabilidad, el respeto y la disciplina.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Concepciones sobre el proceso de educación superior en estudiantes de entrenamiento deportivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación en modelos de solución para la empresa

Innovación en modelos de solución para la empresa

Por: | Fecha: 2022

El profesor C. Otto Scharmer, a partir de 2013 ha realizado varias publicaciones del modelo de la teoría U compuesto por la mecánica de interrelación en siete pasos que inician con la toma de conciencia y cierra con el desplegar de un producto o servicio real, con la intensión de aplicación en niveles de conversación en donde el movimiento hacia abajo compromete a sumergirse pasando por el observar y descargar el objeto de mayor relevancia con el que se está tratando; luego en la inflexión de la U se expresa todo lo aprendido para buscar la transformación a la solución que necesita la empresa y finalmente en posición hacia arriba evolucionar en objetivos, prototipos, propósitos y resultados. Este resultado de investigación realizado por el semillero TPM nombrado "Innovación en modelo de solución para la empresa: la metodología de C. Otto Scharmer en la práctica", es un producto que permite ser empleado en muchos casos donde se necesita llegar a avances concretos. El cual ha sido validado con apoyo de las empresas INDESA y Patacones P&V para objetos aplicados de uso específico en industrias de servicio y manufactura.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Innovación en modelos de solución para la empresa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prólogo

Prólogo

Por: Siris Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org López Rodríguez | Fecha: 2022

La Red de Programas de Negocios Internacionales y Afines de Colombia - REDNICOL nace de forma oficial en el año 2013, como la voluntad de varias universidades de la ciudad de Medellín de unir esfuerzos con el fin de posicionar los temas relevantes en torno al comercio y los negocios internacionales de interés local, nacional e internacional; en la actualidad es una red liderada por el Dr. José Albán Londoño quien ejerce como presidente. A lo largo de esta primera década de existencia han ingresado diferentes universidades del ámbito nacional como la Fundación Universitaria San Mateo en Bogotá, logrando así extender la labor y proyección de REDNICOL.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentro de Semilleros de Investigación de la Red de Programas de Negocios Internacionales y Afines de Colombia - REDNICOL

Encuentro de Semilleros de Investigación de la Red de Programas de Negocios Internacionales y Afines de Colombia - REDNICOL

Por: Carlos González Parias | Fecha: 2022

La presente publicación corresponde a las primeras memorias de los encuentros de semilleros de investigación de REDNICOL. Constituye una compilación de proyectos de investigación consolidados que buscan ampliar el espectro de la innovación en nuevos modelos de negocios y estrategias de comercialización, a partir de una novedosa oferta de productos sostenibles y amigables con el medio ambiente; así como el uso de la tecnología en los procesos logísticos del país. A su vez, se establecen como un hito importante en la historia de la red y los encuentros de semilleros, ya que presentan a la comunidad académica las experiencias y trabajos elaborados por los estudiantes. Estas memorias también inauguran una nueva etapa que permite a REDNICOL incorporarse a las dinámicas de apropiación social del conocimiento y la divulgación escrita de la ciencia.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Encuentro de Semilleros de Investigación de la Red de Programas de Negocios Internacionales y Afines de Colombia - REDNICOL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención en delitos informáticos

Prevención en delitos informáticos

Por: Sandra Fundación Universitaria San Mateo Arévalo Fonseca | Fecha: 2022

Desde la década de 1960 el mundo cambió de manera singular con la aparición del internet. Dicho acontecimiento revolucionó a la sociedad, entregando información de manera ágil y pronta; se convirtió en una herramienta tecnológica de colaboración, integración e información de uso continuo en todo tipo de actividades como formativas, laborales, sociales, recreativas, escolares, de convivencia y demás. Sin embargo, a su vez ha sido la entrada para que algunos individuos puedan realizar actividades fraudulentas con la ayuda de nuestros datos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prevención en delitos informáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de Derechos Humanos para tod@s

Guía de Derechos Humanos para tod@s

Por: | Fecha: 2022

Esta guía de Derechos Humanos presenta el resultado de trabajo del grupo de investigación Socio-Jurídica adscrito al programa de Derecho de la Fundación Universitaria San Mateo. En esta publicación se incluyen conceptos fundamentales, derechos, obligaciones y preguntas que harán comprender y apropiar los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. La guía propone la siguiente metodología: para conceptos fundamentales se encuentra un rectángulo azul, los derechos en círculos rojos, las obligaciones en cuadrados amarillos y las preguntas en triángulos verdes.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Guía de Derechos Humanos para tod@s

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: Editorial Fundación Universitaria San Mateo | Fecha: 2022

A través de las siguientes páginas los lectores encontrarán el resultado de la participación académica en los programas de ingenierías como sistemas, industrial y telecomunicaciones. Asimismo, se visualiza cómo los programas de las IES participantes establecen dentro de sus componentes pedagógicos la enseñanza pertinente de la generación de competencias disciplinares, habilidades blandas en redacción y comunicación, que han conllevado a los participantes y a los docentes a expresar los conocimientos adquiridos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prólogo

Prólogo

Por: Patricia Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Rodríguez Parra | Fecha: 2022

La formación de profesionales orientados al manejo del conocimiento desde las ingenierías es un reto para las Instituciones de Educación Superior (IES). Es así como la investigación formativa se establece como una de las mejores herramientas para los estudiantes junto con docentes de cada área. Bajo esta fórmula, a través de las siguientes páginas los lectores encontrarán el resultado de la participación académica en los programas de ingenierías como sistemas, industrial y telecomunicaciones. Asimismo, se visualiza cómo los programas de las IES participantes establecen dentro de sus componentes pedagógicos la enseñanza pertinente de la generación de competencias disciplinares, habilidades blandas en redacción y comunicación, que han conllevado a los participantes y a los docentes a expresar los conocimientos adquiridos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones