Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ambientes de aprendizaje para la formación del profesional gastrónomo

Ambientes de aprendizaje para la formación del profesional gastrónomo

Por: | Fecha: 2019

Tengo el agrado de presentar este libro el cual ha sido escrito por profesionales integrales y de cualidades excepcionales en el desarrollo de sus labores académicas, investigativas y administrativas. Esta obra es una propuesta sugerente que ha sido construida con rigor teórico y metodológico a partir de un ejercicio exhaustivo de investigación que concluyó con las ideas que están próximos a leer. Es una publicación de fácil comprensión en sus argumentos, que si bien manejó un lenguaje académico, se escribió con sencillez teniendo en cuenta la preocupación de los autores de acceder a un público general. Los autores buscan compartir sus experiencias académicas e investigativas en un ejercicio reflexivo que se propone desde dos perspectivas: la primera, presenta un esquema general contextualizado de la enseñanza de la gastronomía en los niveles, técnico, tecnológico y universitario en Colombia; contrastando los principales modelos y oferentes de educación en línea privilegiando la mirada sobre su modelo pedagógico. De esa manera, invitan a pensar sobre cuáles son las necesidades de formación en el campo de la gastronomía y sus responsabilidades en el desarrollo turístico del país.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ambientes de aprendizaje para la formación del profesional gastrónomo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patología del diseño

Patología del diseño

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo García Martínez | Fecha: 2018

Esta investigación recoge las experiencias del aula Fundamentos del diseño, impartida en el programa de Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria San Mateo; y en ella se asocian de manera directa los tratados y conceptos del texto, Punto y línea sobre el plano (1926) de Wassily Kandinsky, además de algunas referencias del texto Fundamentos del diseño (1979) de Wucius Wong, que se toman como punto de partida de este proceso de exploración y reflexión. Se propone entonces, desarrollar interpretaciones y metáforas relacionadas con estos autores. Así, se tendrán en cuenta los aportes realizados por el grupo de investigación en la consultade diferentes tópicos, la realización de bocetos y diseños, que develan la presencia de estos principios en el acto de crear, ya que han sido esenciales para la concreción de este volumen. El espacio del aula de Fundamentos del diseño, impartida a los estudiantes de primer semestre de la carrera, se experimentó en muchas ocasiones como un lugar para las divagaciones de los futuros diseñadores, dentro del contexto de significados subjetivos, entendiendo que las sesiones eran un lugar de pensamiento, donde las ideas y la confusión se mezclaban para generar nuevo conocimiento, ese que se aproxima más al fenómeno que desarrollamos en la infancia, donde la inquietud y la duda son, en suma y con sorpresa, una ventana al mundo de las ideas y las formas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Patología del diseño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, asociatividad y emprendimiento

Mujeres, asociatividad y emprendimiento

Por: | Fecha: 2020

En la actualidad, informes, búsquedas bibliográficas y datos identifican el suceso del desplazamiento forzado en el país para las mujeres; denotan sus causas y consecuencias en las diferentes regiones de Colombia. Sin embargo, no evidencian cómo se asumirán los nuevos retos del Gobierno Nacional, en especial, incorporar una atención integral a las personas sujetos de reparación, entre las que se encuentran las mujeres cabeza de familia. Además, los modelos de gestión para la recuperación agrícola de los sectores que están sujetos a los planes dentro del posacuerdo. De acuerdo con lo anterior, una de las inquietudes en la actualidad es la implementación de modelos de desarrollo económico rural en espacios afectados directamente por el conflicto armado. Son grupos sociales impactados, considerados de alta vulnerabilidad (al igual que sus territorios) con necesidades de reactivación de manera urgente. El establecimiento de dicho modelo como un proceso sostenible agrícola permitirá instaurar la apertura de mercados y su fortalecimiento; asimismo, aporta al cubrimiento de las necesidades básicas y al desarrollo del proceso comercial que impactará las dimensiones integrales desde el contexto social. Además, mejora la calidad de vida y vincula a grupos sociales como madres cabeza de familia desde su desarrollo integral y ciudadano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reingeniería social para la promoción de la equidad y la prosperidad en las comunidades menos favorecidas

Reingeniería social para la promoción de la equidad y la prosperidad en las comunidades menos favorecidas

Por: | Fecha: 2019

El presente documento resalta la aplicación del concepto de reingeniería social desde la perspectiva estratégica empresarial; entendido como el diseño de factores diferenciales innovadores y técnicas inclusivas para el desarrollo económico sectorial con enfoque territorial. Estos factores generan cambios significativos dentro de diferentes comunidades vulnerables con necesidades socioeconómicas y ambientales específicas. Para ello, se realizó una revisión de principios y teorías donde destacan autores como Martha Craven Nussbaum, Bernardo Kliksberg, Amartya Sen, Joseph Eugene Stiglitz, Michael Eugene Porter y Mark Kramer. Asimismo, y en pro de la consolidación de la memoria histórica se realizó la aplicación de la "Metodología de reingeniería social para la promoción de la equidad y la prosperidad en comunidades menos favorecidas - Cultura C" en el marco de la gestión organizacional de la Red Mutual Clúster Agroalimentaria y Agroindustrial Seven Capital Group. A partir de un ejercicio de empoderamiento mutualista de la sociedad civil y la construcción de sinergias de cooperatividad institucionales con enfoque territorial, se propone la constitución de un spin off1 académico empresarial que propenda por la generación de procesos de reingeniería social para el desarrollo inclusivo sostenible en diferentes territorios rurales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Reingeniería social para la promoción de la equidad y la prosperidad en las comunidades menos favorecidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de educación para el desarrollo de las potencialidades turísticas y gastronómicas como elemento sostenible

Modelo de educación para el desarrollo de las potencialidades turísticas y gastronómicas como elemento sostenible

Por: | Fecha: 2020

El texto busca analizar los elementos pedagógicos que deben tener los estudiantes y docentes a la hora de identificar un modelo de educación, para el reconocimiento de una identidad gastronómica. Partiendo de la generación de ambientes de aprendizaje y estrategias de formación, que permitan desde la visión humanista establecer al profesional de gastronomía como agente protector y difusor de las tradiciones como de costumbres nacionales desde el trabajo en el aula de clase, la cual será el objeto de análisis y reflexiones como espacio de intercambio de saberes experienciales; en los cuales son fuente de discusión para la generación del nuevo conocimiento.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo de educación para el desarrollo de las potencialidades turísticas y gastronómicas como elemento sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la preparación y el trabajo de campo de la ruta Bochica

Descripción de la preparación y el trabajo de campo de la ruta Bochica

Por: | Fecha: 2020

Dentro de la indagación realizada de la Ruta Bochica fue importante su construcción y socialización con las comunidades del corredor turístico los municipios de Ventaquemada, Tunja, Sotáquira, Villa de Leyva y Sutamarchán. El presente capitulo busca describir el trabajo de campo realizado y la conformación de las mesas de trabajo, para el desarrollo de talleres prácticos que permitiera el diseño de la ruta turística
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Descripción de la preparación y el trabajo de campo de la ruta Bochica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ruta Bochica

Ruta Bochica

Por: | Fecha: 2020

El objetivo del presente capítulo es generar un modelo de turismo gastronómico sostenible para la región Andina colombiana (subregión cundiboyacense); manifestado principalmente en un producto turístico (ruta gastronómica). La ruta está compuesta por tours, anillos y recorridos turísticos en el eje vial y pasa por los municipios de Ventaquemada, Tunja, Sotáquira, Villa de Leyva y Sutamarchán. Además, el capítulo analiza el trabajo desarrollado por el grupo de investigación Patrimonio Cultural y Gastronómico de Colombia en la sensibilización de la población de los municipios establecidos como objeto de estudio.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ruta Bochica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gastronomía, patrimonio cultural inmaterial en la gestión del turismo local

Gastronomía, patrimonio cultural inmaterial en la gestión del turismo local

Por: Jorge Fundación Universitaria San Mateo Mora Forero | Fecha: 2020

Sin lugar a dudas el concepto "patrimonio" abarca una serie de elementos intrínsecos para su construcción conceptual. No obstante, este capítulo intenta describir la forma en que la herencia cultural y gastronómica se convierte en una representación local donde las comunidades ven una oportunidad de ingresos. Esto les permite generar una mercantilización de estos elementos, para lograr una sostenibilidad socioeconómica. Es allí, donde surge la importancia de gestionar el patrimonio gastronómico, y de este modo lograr un intercambio a través de los turistas que buscan un turismo experiencial, que logra mantener algunas tradiciones culturales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gastronomía, patrimonio cultural inmaterial en la gestión del turismo local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria y gastronomía

Memoria y gastronomía

Por: | Fecha: 2020

La memoria como invocación experiencial propicia espacios de encuentro, genera niveles de identificación y empatía; trae al presente prácticas significativas que han estado en la familia, la comunidad o la cultura por algunos años, o de manera inmemorial posibilitando la construcción de sentidos y significados individuales y colectivos. La memoria gastronómica tiene una característica especial: "Es un tipo de memoria que estaría dentro de la cultura oral pero que no solamente se sustenta en el lenguaje verbal, sino que pone en juego la memoria del cuerpo y los sentidos de la vista, el olfato, el tacto y el gusto" (Pernasetti, 2011). Cuando el escritor brasilero Jorge Amado murió (célebre por incluir platos de la cocina popular en sus libros), Fernando Henrique Cardoso dijo sobre su obra literaria: "seduce a los cinco sentidos, llena de colores, sonidos, perfumes, sabores y texturas" (Clavo y Canela, 1958). Por su parte Doña flor y sus dos maridos (1966) propicia que el lector reavive su experiencia gastronómica con algunos platos por medio de la narración. Algunos de esos platos ahora hacen parte del patrimonio gastronómico de Brasil; literatura y memoria gastronómica se evocan a través de los sentidos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Memoria y gastronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación formativa en la gastronomía

Investigación formativa en la gastronomía

Por: | Fecha: 2019

En el desarrollo del presente documento se busca a dar a conocer las acciones pedagógicas generadas dentro del proceso de investigación de los programas presenciales por ciclos propedéuticos del programa de gastronomía de la Fundación Universitaria San Mateo (FUSM). El capítulo analiza el concepto de indagación, en práctica durante el proceso formativo del profesional en gastronomía; en la generación del grupo del Patrimonio Gastronómico Colombiano como herramienta pedagógica de difusión de preparaciones ancestrales del territorio nacional; guiada por el rol del docente como garante de la transmisión de saberes ancestrales en la recuperación de técnicas autóctonas de preparaciones de las regiones del país. Por último, toma como referencia de análisis la estructura de investigación de la pedagogía crítica, el rescate del patrimonio inmaterial y el reconocimiento de tradiciones culinarias como construcción de una identidad nacional en la gastronomía.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Investigación formativa en la gastronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones