Estás filtrando por
Se encontraron 195 resultados en recursos
Los trajes de paño y el tinto caliente podrían describir la Bogotá de antaño; aquella que era vestida por el olor del café y el agua de panela, y la cubría un abrigo gris como la neblina para el frío característico de la también conocida "nevera". El Café Pasaje toma su nombre porque en la década de los años 1930, en lo que conocemos hoy como la plazoleta, existía un edificio con las mismas características de donde está ubicado el café. Convertía este espacio en un espejo, de esa forma tomó su nombre; entre las dos (2) arquitecturas se crea un pasaje, por ese motivo, desde el inicio el café ha llevado este nombre1.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Café Pasaje
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cervecería Luna Park
Las tiendas de barrio son comercios de producción social, cultural y económica. El bar Luna Park establece este tipo de comunicación cultural, sin embargo, la relación de trueque de especies por dinero genera un tipo de convivencia amable y necesaria en las sociedades modernas. Lógicas por el modelo de expansión que, por lo general, desarrollan desde las migraciones de los lugares rurales, hacia las emergentes ciudades. En este sentido, se establece un diálogo con los postulados de Richard Sennett (1979), y cómo este tipo de actividades establecen un tipo de necesidades en las sociedades dentro de las relaciones del orden público dentro del contexto privado.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Cervecería Luna Park
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bar doña Ceci
El nombre "bar Doña Ceci" posiblemente obedece a una relación folclórica moderna, donde el lugar lleva el mismo nombre de la dueña "María Cecilia Ortiz Velásquez" oriunda de Fomeque Cundinamarca. La señora Ceci inaugura su negocio en la década de 1970, como un sueño de independencia, además, impulsados por el amor.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Bar doña Ceci
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ambientes de aprendizaje para el desarrollo y apropiación de la condición del diseñador
Los modelos pedagógicos actuales demandan un cambio de paradigma para adaptar sus prácticas y optimizar los resultados obtenidos en la actividad de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad el docente debe verse a sí mismo como un guía más que como un erudito. Además, proponer la enseñanza como un acto liberador del potencial de sus estudiantes, al tiempo que reflexiona sobre la metodología que implementa en su práctica docente y los resultados que obtiene de la misma.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Ambientes de aprendizaje para el desarrollo y apropiación de la condición del diseñador
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Metodología aplicada
Las TIC proveen nuevos componentes en los Ambientes Virtuales de Aprendizajes (AVA); las características y tecnologías aplicadas para realizar procesos educativos y basadas en la inteligencia artificial (Pérez, Miguelena y Diallo, 2016). Esta trabaja a partir de la identificación de la estructura de la forma como funciona la mente humana y su simulación.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Metodología aplicada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ambientes de aprendizaje
La educación convencional, mediada por la trasmisión de conceptos y la prescripción de normas; donde el maestro es irrefutablemente la única fuente de información. Allí en la cual el estudiante asume un rol, aparentemente, pasivo en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Ambientes de aprendizaje
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El mercado y la capitalización del arte urbano
Para muchos el arte es una expresión del ocio, sin embargo, este proceso se mal entiende, porque algunos lo observan con una riqueza simbólica y no económica. La teoría de la reproducción (vista desde Marx) establece dos (2) direcciones en la construcción de la vida social. En primera instancia implanta el orden socio-cultural. La segunda es que en su propia carencia, denominada "proceso autonomizado de formación y valorización del valor" donde la -valía - es desarrollado desde una perspectiva económica, dentro del flujo de mercado, producto y dinero, pero llevando esto a términos del arte urbano y sus productores.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
El mercado y la capitalización del arte urbano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Imagen como decoración
Pintar los interiores de los lugares que se habitan es una característica del ser humano, sea por sacralidad o decoración, las formas, el color y las composiciones hacen parte activa del interior de las arquitecturas. De esa forma se puede suponer que el arte urbano puede tener algunos indicios en estas manifestaciones. Técnicas como el muralismo y los frescos se convirtieron en medios de divulgación estética en el pasado, sin embargo, en la actualidad estas técnicas clásicas se mezclan con las nuevas formas y técnicas de la imagen (como el esténcil y el grafiti) creando nuevas interpretaciones visuales que dialogan con el pasado.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Imagen como decoración
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El poder simbólico de los muros
Algunas políticas sobre el grafiti se pueden comprender como una batalla entre los que defienden el orden arquitectónico impecable y los que creen que las ciudades se pueden transformar, a la vanguardia social de su momento. No obstante, estas dinámicas entre la restricción, los preconceptos y los vetos se contrastan con los argumentos que el color y las formas enriquecen el paisaje urbanístico.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
El poder simbólico de los muros
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Políticas públicas del arte urbano
La restricción como concepto ha acompañado el pensamiento humano desde su historia consciente. Tener la habilidad de expresarse en sistemas políticos dictatoriales y hasta en las democracias, por lo general, se ha convertido en una amenaza para el poder. Sin embargo, el grafiti (y actualmente el arte urbano) establecen dinámicas de comunicación, entendidas como manifiestos de inconformidad dentro de un sistema que posiblemente no los representa.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Políticas públicas del arte urbano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.