Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El mercado y la capitalización del arte urbano

El mercado y la capitalización del arte urbano

Por: Yubar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Portilla Benítez | Fecha: 2020

Para muchos el arte es una expresión del ocio, sin embargo, este proceso se mal entiende, porque algunos lo observan con una riqueza simbólica y no económica. La teoría de la reproducción (vista desde Marx) establece dos (2) direcciones en la construcción de la vida social. En primera instancia implanta el orden socio-cultural. La segunda es que en su propia carencia, denominada "proceso autonomizado de formación y valorización del valor" donde la -valía - es desarrollado desde una perspectiva económica, dentro del flujo de mercado, producto y dinero, pero llevando esto a términos del arte urbano y sus productores.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El mercado y la capitalización del arte urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imagen como decoración

Imagen como decoración

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García Martínez | Fecha: 2020

Pintar los interiores de los lugares que se habitan es una característica del ser humano, sea por sacralidad o decoración, las formas, el color y las composiciones hacen parte activa del interior de las arquitecturas. De esa forma se puede suponer que el arte urbano puede tener algunos indicios en estas manifestaciones. Técnicas como el muralismo y los frescos se convirtieron en medios de divulgación estética en el pasado, sin embargo, en la actualidad estas técnicas clásicas se mezclan con las nuevas formas y técnicas de la imagen (como el esténcil y el grafiti) creando nuevas interpretaciones visuales que dialogan con el pasado.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Imagen como decoración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder simbólico de los muros

El poder simbólico de los muros

Por: Yubar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Portilla Benítez | Fecha: 2020

Algunas políticas sobre el grafiti se pueden comprender como una batalla entre los que defienden el orden arquitectónico impecable y los que creen que las ciudades se pueden transformar, a la vanguardia social de su momento. No obstante, estas dinámicas entre la restricción, los preconceptos y los vetos se contrastan con los argumentos que el color y las formas enriquecen el paisaje urbanístico.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El poder simbólico de los muros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas del arte urbano

Políticas públicas del arte urbano

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García Martínez | Fecha: 2020

La restricción como concepto ha acompañado el pensamiento humano desde su historia consciente. Tener la habilidad de expresarse en sistemas políticos dictatoriales y hasta en las democracias, por lo general, se ha convertido en una amenaza para el poder. Sin embargo, el grafiti (y actualmente el arte urbano) establecen dinámicas de comunicación, entendidas como manifiestos de inconformidad dentro de un sistema que posiblemente no los representa.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas del arte urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes sobre el pensamiento contable amerindio y occidental en Colombia

Apuntes sobre el pensamiento contable amerindio y occidental en Colombia

Por: | Fecha: 2020

Sociedades no occidentales como las indígenas tienen una perspectiva integral del ecosistema. En contraste con el antropocentrismo de Occidente, las comunidades de los pueblos originarios como las indígenas se conciben a sí mismas en el contexto de ontologías biocéntricas. Esto se ve reflejado en la manera de nombrar los objetos en contextos multidimensionales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Apuntes sobre el pensamiento contable amerindio y occidental en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en la era de la globalización

Colombia en la era de la globalización

Por: | Fecha: 2020

Este capítulo expone brevemente las particularidades del fenómeno de la globalización. Es importante adentrarse en esta conceptualización porque permite entender la dinámica del mundo actual, los problemas que afectan el bienestar de la sociedad y las ventajas que trae para la humanidad el hecho de vivir en un planeta globalizado. Así, luego de presentar las características de la globalización, se expone cuál ha sido la incidencia de esta en Colombia. Después se muestra lo atinente a la economía de mercado -sistema por el que se rige la globalización-, y la estandarización de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (nicsp) y de las Normas Internacionales de Información Financiera (niif), ya que estas tienen que ver más con la práctica contable pública y privada. El capítulo finaliza con una mirada a los cambios que trajo para Colombia la Constitución Política de 1991, y como conclusión presenta la incidencia del doble rostro de la globalización en la sociedad colombiana, y cuál debe ser, en este sentido, la misión del contador como guardián de la probidad.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Colombia en la era de la globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuestiones de método

Cuestiones de método

Por: | Fecha: 2020

En este capítulo nos ocuparemos de la sincronicidad como una cuestión metodológica crucial para acceder al pensamiento amerindio colombiano -tema del que nos ocuparemos con mayor detalle en el capítulo 8-. Del pensamiento contable amerindio podemos destacar dos vertientes: una de carácter amazónico, representada por los makuna, pueblo que aún sobrevive; y otra de tipo andino, evidente en los chibchas, pueblo indígena que apenas pervive en muy pocas comunidades, y en los misak, cuyo resguardo se encuentra hoy al sur del departamento del Cauca.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cuestiones de método

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cronología de la contabilidad en Occidente en los últimos 10.000 años

Cronología de la contabilidad en Occidente en los últimos 10.000 años

Por: Jesús Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Suárez Pineda | Fecha: 2020

En este capítulo se presenta una cronología para una historia política de la contabilidad en los últimos 10.000 años, haciendo hincapié en el devenir sociohistórico de la probidad contable. Este apartado se presenta como antesala de la siguiente parte del libro, particularmente en el capítulo 8, en el que hay un intento de periodización de la historia de la contabilidad en Colombia, desde los primeros milenios del pensamiento amerindio de nuestros antepasados hasta la consolidación de la actual Colombia bicentenaria.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cronología de la contabilidad en Occidente en los últimos 10.000 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contabilidad y ciencias de la salud

Contabilidad y ciencias de la salud

Por: Jesús Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Suárez Pineda | Fecha: 2020

La contabilidad mide con un termómetro para mejorar la vitalidad de las organizaciones. Realiza cálculos numéricos y aplica métodos para medir las propiedades cualitativas y cuantitativas que le son afines en el examen del material empírico de un fenómeno patrimonial determinado, y las expresa en cifras contables. La experiencia acumulada le permite avanzar en el conocimiento en el campo de las ciencias administrativas y económicas, en sus relaciones con los estudios políticos que cada vez más requieren la prudencia en el arte del buen gobierno.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Contabilidad y ciencias de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos precursores de la probidad contable

Dos precursores de la probidad contable

Por: Jesús Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Suárez Pineda | Fecha: 2020

Este capítulo trata de averiguar el origen de la probidad contable en el contexto de los inicios del cálculo abstracto y de la escritura en el antiguo Cercano Oriente, en los confines del Tigris y del Éufrates, dos ríos bíblicos con más historia que agua. La contabilidad nace en Sumeria o país de Súmer, topónimo que proviene del acadio Šúmeru, donde se practicó la escritura cuneiforme, es decir: que tiene forma de cuña.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dos precursores de la probidad contable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones