Estás filtrando por
Se encontraron 195 resultados en recursos
3:00-5.00 PM. Canción hablada (uuriya rua). Vengo gritando por el hambre. (Casete original de Anastasia 12B-1). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jimokɨ 14 Imakiiyɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cultura de emprendimiento sustentable de los estudiantes de VIII a X semestre de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca
1:35-2:35 AM. Dice: el palo que le puso al sol ¿quién lo quitará? (Casete original de Anastasia 03B-6). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jaiokɨ 18 Duizɨ duiñoiza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Pasivos ambientales de la exportación de carbón en Colombia
El carbón, es uno de los combustibles fósiles más abundante a nivel mundial, más de 75 países poseen depósitos de este mineral en sus territorios y es la segunda fuente de energía primaria en grandes economías como Estados Unidos y China. Por ejemplo, en el primero un 40% de la electricidad es generada con carbón, mientras que para el segundo corresponde a el 79 % generada con carbón en centrales térmicas (World Energy Council, 2013). Sin duda alguna su explotación ha contribuido al desarrollo económico de estas regiones; sin embargo, pese a la gran preocupación ambiental se espera que su consumo disminuya dada sus altas emisiones de CO2, partículas y otros contaminantes.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Pasivos ambientales de la exportación de carbón en Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Naze fuemo yerabɨ uiya uai
Palabra, en tono de zomarafue, con la que se conjura el ambil líquido que se lleva a la puerta de la maloca para que los invitados chupen. Fue grabada por Elio Buinage (Rɨbefe) del clan Eimenɨ (garza blanca) del pueblo Murui-Muina de la Chorrera, en la Casa Hija de la Universidad Nacional de Colombia, el 30 de agosto de 2023. Durante la grabación estaba presente su padre Basileo Buinage.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Naze fuemo yerabɨ uiya uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva IX B
La presente grabación tiene esta nota: "Mitos" Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Kuiva IX B
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muinakɨ 01 Kayaɨ toiya
Arrimada 2:35-4:00 PM. Zɨjɨa rua. (Casete original de Anastasia 13A-1). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muinakɨ 01 Kayaɨ toiya
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 50 Atɨani
7:00-8:00 PM. Canto sin adivinanza lo canta el cantor para animar a bailar los bailarines. Dice la canción: tráeme las buenas energías. (Casete original de Anastasia 09-8). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muruikɨ 50 Atɨani
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nachiga 7. Narraciones y cantos de Churune
Casete grabado el 01 de junio del año 1995 en la ciudad de Leticia, Amazonas, Colombia. Se grabaron dos versiones de la narración de Churune por el abuelo Francisco Bautista de la comunidad de Nazareth y dos canciones del bocino por las abuelas Martina Ramos y Dominga Ramos, también de Nazareth. El casete fue grabado en el marco del Proyecto de Atención Integral a la Familia Indígena del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El audio incluye los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Nachiga 7. Narraciones y cantos de Churune
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Análisis de series de tiempo con métodos econométricos para el control de congestión en redes de telecomunicaciones
6:35-7:00 PM. Dice: “Se van los loritos trepándose, haciendo bulla en su madriguera para dormir”. Canto con adivinanza, dice la canción que los loritos están en su madriguera, los cogen para mascotas en las casas, por la orilla del rio surgen; así dice la adivinanza. (Casete original de Anastasia 06B-5). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muruikɨ 12 Rikumɨ yɨja yɨja
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Lugares que todos frecuentamos
Las imágenes de los espacios creados por Edward Hopper se convierten en una referencia importante. La idea de lo público y lo privado que en ellas reside son una proyección del pasado que, de laguna forma, retorna. Sin embargo, este retorno no va al mismo punto, siempre cambia, tiene similitudes y diferencias; hace posibles conexiones con la idea de supuestos, así podemos crear estereotipos, pero no son lo mismo. La cervecería Luna Park, El bar de Doña Ceci y El Café Pasaje son espacios distintos, diversos, pero con algunas convergencias sociales y estéticas. Al igual que la obra de Hopper, estos lugares recrean la idea de lo público y lo privado, de la unión y la soledad, de la tristeza y la alegría; son puntos íntimos en la geopolítica constructora del sujeto.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Lugares que todos frecuentamos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.