Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Turismo gastronómico en Villeta, Cundinamarca

Turismo gastronómico en Villeta, Cundinamarca

Por: John Corporación Universitaria UNITEC https://orcid.org Muñoz Vergara | Fecha: 27/06/2012

Se analiza si los funcionamientos inferenciales tienen una estructura propia de los sistemas dinámicos no lineales, estudiados a partir de cuatro gráficas humorísticas. Los primeros resultados con el tratamiento estadístico lineal de K-medias arrojan la presencia de perfiles de diferentes funcionamientos inferenciales en función de los diferentes chistes. Los resultados con la técnica de la wavelet, proveniente de los sistemas dinámicos no lineales, muestran patrones de los funcionamientos inferenciales que dan cuenta de su naturaleza multifractal, sin una secuencialidad fija y sin un orden aparente. Esto implica que es necesario revisar la concepción de estadios secuenciales fijos como los que dominan los estudios del desarrollo cognitivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas gastronómicas domésticas como factor de identidad y construcción cultural desde lo campesino en la provincia Guanentina, Santander

Prácticas gastronómicas domésticas como factor de identidad y construcción cultural desde lo campesino en la provincia Guanentina, Santander

Por: Alvelayis Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Nieto Mejía | Fecha: 2020

La cocina colombiana va más allá de la frontera de lo típico, en tanto que existe otra gastronomía que se recrea de manera permanente en los hogares campesinos, la cual se mantiene tradicional y solemne en una especie de sincretismo gastronómico. Es invisibilizada y apartada en un espacio vivido, pero no percibido, la cual define un conjunto específico de relaciones entre grupos y lugares que generan el entramado constitutivo de la identidad del lugar. Lo gastronómico tradicional es una cuestión social-cultural mediada por la interacción entre campesinos y naturaleza, por eso la producción de alimentos es un factor que interactúa con las relaciones entre el ser humano y el medio.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas socioambientales y potencialidades turísticas de los humedales en la provincia de Manabí, Ecuador

Dinámicas socioambientales y potencialidades turísticas de los humedales en la provincia de Manabí, Ecuador

Por: | Fecha: 2020

Esta investigación realiza un análisis de las características socioambientales y potencialidades turísticas de los humedales en la provincia Manabí, Ecuador. El estudio sirve como base para establecer lineamientos de conservación, con elementos de acción como herramientas sostenibles. Así, entre los objetivos específicos se espera estructurar el marco conceptual de los humedales, considerando las características ecológicas que los envuelve. Además de un análisis del marco legal e institucional para su conservación; se realizó un diagnóstico turístico. Para finalizar se plantean líneas de acción que serán aplicadas para la gestión sostenible de los humedales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dinámicas socioambientales y potencialidades turísticas de los humedales en la provincia de Manabí, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Por: Pablo Páramo | Fecha: 15/08/2012

La investigación tuvo como objetivo explorar la manera como los individuos conceptualizan acerca de distintos lugares públicos y privados y cómo son valorados para llevar a cabo encuentros sociales. Participaron del estudio 50 personas de ambos géneros, distribuidas por igual en cinco intervalos de edad, quienes fueron entrevistadas de forma abierta a partir de la clasificación libre de un conjunto de 34 tarjetas que incluían nombres de lugares genéricos. Una vez realizada la entrevista se indagó por las preferencias para interactuar socialmente en dichos lugares, a partir de un cuestionario. Los resultados obtenidos mediante el Análisis de Escalamiento Multidimensional muestran que el constructo de “función del lugar” explica la estructura general observada en la valoración de los lugares, y el grupo de edad a que pertenecen los individuos explica las diferencias para socializar en ellos. Se evidencia que la socialización tiene un componente espacial que sirve de escenario y a la vez se constituye en el medio facilitador para las transacciones entre los individuos. Se introduce el sociolugar como un nuevo concepto para comprender las experiencias sociales de las personas en el ambiente urbano.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sobre la memoria de la tragedia de Armero desde las prácticas turísticas

Representaciones sobre la memoria de la tragedia de Armero desde las prácticas turísticas

Por: | Fecha: 2020

Por lo general, esta tendencia turística es impulsada por una demanda emergente, conocida con diferentes denominaciones, entre ellas, turismo de trauma, de recuerdo, horror, dolor, muerte o, simplemente, turismo oscuro. Adicionalmente, cabe anotar que desde la academia los estudios relacionados con experiencias turísticas asociadas a lugares de tragedia aumentan constantemente (Iliev, 2020). Hoy en día contemplar la tragedia y la muerte es objeto de mercantilización; hay quienes sacan provecho en vender una experiencia oscura y otros viajeros que están dispuestos a pagar por esto. Es allí donde convergen los procesos de mercantilización de la memoria; los lugares de tragedia se enfrentan a procesos de turistificación y el territorio se convierte en un lugar para recibir a los turistas que buscan una experiencia para contemplar la muerte.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Representaciones sobre la memoria de la tragedia de Armero desde las prácticas turísticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura orgánica, emprendimiento social y turismo

Agricultura orgánica, emprendimiento social y turismo

Por: Alvelayis Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Nieto Mejía | Fecha: 2020

La Fundación Universitaria San Mateo cuenta con el programa de técnica profesional en agricultura orgánica en metodología virtual, para la formación en procesos de producción agrícola con técnicas de agricultura orgánica, en el cual se forman jóvenes de sectores rurales de diferentes lugares de Colombia. La presencia en las regiones y en el sector rural de la San Mateo se desarrolla mediante el convenio de articulación con la Escuela-Colegio Instituto Técnico para el Desarrollo Rural (IDEAR).1 Su sede principal está en el municipio de San Gil, Santander; tiene presencia y atiende 34 municipios y diez corregimientos en la provincia Guanentina y Comunera del mismo departamento.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Agricultura orgánica, emprendimiento social y turismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La justicia transicional

La justicia transicional

Por: | Fecha: 2020

Colombia ha sido un país asediado por la violencia desde la liberación del yugo español en el año de 1819. Allí las constantes disputas entre los centralistas y federalistas generaron una afectación a las instituciones que buscaban proteger. El conflicto armado entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Colombia inició en 1964, momento de conformación de las FARC para fijar una fuerza armada que se opusiera a las disposiciones del gobierno de turno. Anteriormente habían ocurrido vejámenes contra los derechos de la población (masacre de las bananeras) y ataques contra líderes políticos (asesinato de Jorge Eliecer Gaitán).
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Irlanda del Norte: panorama ejemplar para solucionar conflictos desde un uso efectivo de la comisión de la verdad

Irlanda del Norte: panorama ejemplar para solucionar conflictos desde un uso efectivo de la comisión de la verdad

Por: | Fecha: 2020

Cuando un país se encuentra al límite por la confrontación entre sus habitantes, ya sea porque luchan en búsqueda de intereses particulares, la proclamación de territorio, la intransigencia por las diferencias de pensamiento, o simplemente por el querer ejercer el poder; es necesario que el Estado tome medidas para controlar ese conflicto. Así, resulta necesaria la consecución de una paz en aras de garantizar los derechos de los ciudadanos; lejos de confrontar las diferencias por medio de la violencia. Por ello, los diversos enfoques de solución de conflictos varían dependiendo el contexto de cada país y el tratamiento que le quiera dar al logro de la paz. Al respecto, Irlanda del Norte optó por la creación de una campaña por la justicia social, una liga de los ciudadanos sin hogar; realizado por un partido laborista de Irlanda del Norte y la asociación de derechos civiles del mismo país (encargados de proteger los derechos civiles de los católicos).
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Irlanda del Norte: panorama ejemplar para solucionar conflictos desde un uso efectivo de la comisión de la verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un conflicto armado en Filipinas desde 1969

Un conflicto armado en Filipinas desde 1969

Por: | Fecha: 2020

A lo largo de los años en Filipinas se han encontrado diferentes conflictos, por ejemplo, los que buscaban una liberación y autodeterminación del territorio ancestral, de personas y grupos étnicos con importancia para el país. Además, la creación de grupos en contra de lo dispuesto por el Gobierno; buscan que sus peticiones sean escuchadas como grupos armados; son intenciones que han querido ser escuchadas en procesos de paz, pero se dificultan por lo complejas. Es posible afirmar que desde su independencia Filipinas sufre enfrentamientos con grupos armados, vinculados a la oposición. En el año 1969, durante la dictadura de Ferdinand Marcos se crearon los primeros dos grupos insurgentes: el Frente Moro de Liberación Nacional, el New People Army y, a mediados de 1980, el grupo Abu Sayyaf, el cual propagaba una guerra santa (Fisas, 2011).
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Un conflicto armado en Filipinas desde 1969

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra civil en El Salvador

Guerra civil en El Salvador

Por: | Fecha: 2020

En atención al auge e importancia de las comisiones de la verdad dentro de diferentes procesos de justicia transicional (JT) en el mundo; el presente capítulo resulta ser una herramienta idónea para comprender el rol y efectividad que tuvo la Comisión de la Verdad de El Salvador (CVS) después de la firma de los acuerdos de Chapultepec, los cuales pusieron fin a la Guerra Civil de El Salvador (GCS) y trazaron un camino hacia la paz. En vista de lo anterior, la pregunta que guía este capítulo es: ¿Qué aspectos tanto positivos como negativos se resaltan en el rol y aplicación de la CVS dentro del periodo de la JT en El Salvador?
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Guerra civil en El Salvador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones