Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Normatividad que reglamenta la reactivación económica de las mypes en Piura, una región del norte del Perú

Normatividad que reglamenta la reactivación económica de las mypes en Piura, una región del norte del Perú

Por: Emma Universidad César Vallejo https://orcid.org Ramos Farroñán | Fecha: 2021

El objetivo de la presente investigación es analizar la contribución de la normatividad a la reactivación económica de las pymes en una región del norte del Perú. Para el presente trabajo de investigación se utilizaron los métodos de investigación deductivo y analítico, un enfoque de investigación cuantitativo, un diseño de investigación trasversal no experimental, así como un tipo de investigación descriptivo, teniendo en cuenta elementos como la población y una muestra por conveniencia, tomando en consideración a 10 mypes representativas de los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 de una región norte del Perú. El análisis de las medidas emanadas por el Gobierno peruano, durante el estado de emergencia y la contribución de la normatividad hacia la reactivación económica de las mypes, ha ocasionado diferentes reacciones entre los empresarios de la región mencionada, siendo una parte de ellos beneficiados con el acceso a los créditos; sin embargo, existe un porcentaje importante de mypes que no han accedido por varias razones, por lo tanto, se sugieren cambios en el desarrollo de los programas dados por el Estado, teniendo en cuenta los sectores más afectados y su nivel endeudamiento.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Normatividad que reglamenta la reactivación económica de las mypes en Piura, una región del norte del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis teórico a los cambios establecidos por la NIIF 9

Análisis teórico a los cambios establecidos por la NIIF 9

Por: | Fecha: 2021

Este documento busca identificar a través de un análisis teórico los elementos esenciales de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9, estableciendo las principales variables que se han modificado en la norma y deben considerarse para la implementación del estándar. El estudio tiene especial relevancia considerando las dificultades presentadas en el proceso de adopción por diversos actores como lo han sido las entidades financieras en América Latina, quienes han optado en algunos casos por postergar la adopción de la norma. La metodología abordada es cualitativa con corte descriptivo. Los resultados reflejan como la NIIF 9 se basa en principios que deben ser analizados por las compañías adoptantes, por lo cual, en muchos casos no existe un modelo único de reconocimiento para implementación del estándar. De igual forma, se evidencia cómo los modelos encontrados en la literatura académica pueden resultar complejos para aplicación de las entidades.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis teórico a los cambios establecidos por la NIIF 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos económicos de la NIIF 9. Análisis de caso para las entidades listadas en la bolsa de valores de Colombia

Efectos económicos de la NIIF 9. Análisis de caso para las entidades listadas en la bolsa de valores de Colombia

Por: | Fecha: 2021

El objetivo de este capitulo es identificar los efectos económicos producidos por la adopción de la NIIF 9 en entidades listadas en la Bolsa de Valores de Colombia. Inicialmente se realiza una revisión al concepto de efecto económico, asociado a la adopción de una nueva norma contable. Posteriormente, empleando el índice de conservadurismo de Gray se realiza un estudio empírico para determinar los efectos patrimoniales vinculados con la adopción por primera vez del estándar. Los resultados evidencian un impacto negativo en el 89% de las compañías con una media de afectación del 1.55%, inscrito al cambio en el modelo de deterioro de cartera al pasar a ser de perdidas incurridas a perdidas esperadas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efectos económicos de la NIIF 9. Análisis de caso para las entidades listadas en la bolsa de valores de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación al desarrollo contable de los instrumentos financieros entre el año 2012 y 2020

Una aproximación al desarrollo contable de los instrumentos financieros entre el año 2012 y 2020

Por: | Fecha: 2021

El reconocimiento, medición, revelación y aplicación de los instrumentos financieros tienen una gran importancia, tanto para las inversiones, como para las empresas que buscan financiamiento. Este capítulo hace una descripción del desarrollo de la literatura más relevante sobre la NIIF 9 que se ha generado entre el año 2011 y 2020. Esta revisión se desarrolla haciendo una búsqueda documental en las bases de datos más importantes de la comunidad académica como Scopus, Web of Science y Google Academic. Los criterios de búsqueda fueron los conceptos de medición, revelación, deterioro y coberturas a nivel contable y su relación con técnicas y modelos para su respectiva determinación. Esta pesquisa si bien tiene un alcance descriptivo, incorpora un relacionamiento estructural de los conceptos claves a tratar a través del uso de las relaciones categóricas que surgieron en el proceso, para lo cual se usa una metodología con un enfoque cualitativo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Una aproximación al desarrollo contable de los instrumentos financieros entre el año 2012 y 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos asociados a la implementación de NIIF 9

Efectos asociados a la implementación de NIIF 9

Por: | Fecha: 2021

Este texto busca ser un punto de apoyo para las organizaciones y el personal académico, en pro de comprender los factores más significativos de la NIIF 9 "Instrumentos financieros" y sus efectos en las organizaciones. Para ello, inicialmente se presenta un análisis globalizado al desarrollo de los instrumentos financieros entre el año 2012 y 2020, identificando entre otros aspectos las causas que llevaron a la sustitución de la NIC 39 y las características de clasificación de activos financieros. Posteriormente, en el segundo capítulo, se realiza un abordaje teórico a los principales cambios que introduce la NIIF 9 frente a lo establecido en la NIC 39 en cuatro segmentos significativos de la norma, como lo son reconocimiento, baja en cuentas, clasificación, medición y contabilidad de coberturas. En el tercer capítulo, se presenta un análisis a los efectos económicos de la NIIF 9 en las entidades listadas en la Bolsa de Valores de Colombia. Este último capítulo, presenta en la primera sección un estudio teórico a los efectos económicos que producen las normas contables en las organizaciones; posteriormente se evidencia un análisis a los efectos microeconómicos derivados de la adopción de la NIIF 9.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efectos asociados a la implementación de NIIF 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado actual de los programas de gastronomía

Estado actual de los programas de gastronomía

Por: | Fecha: 2019

El presente documento busca aportar un panorama acerca de la formación en gastronomía; para ello toma referentes de instituciones europeas, latinoamericanas y los programas profesionales de gastronomía en Colombia para conocer los perfiles y los enfoques de la formación en algunos de ellos. El objetivo se enfoca en analizar las perspectivas de la formación de profesionales en gastronomía al nivel de Instituciones de Educación Superior (IES). Así, analiza el número de estudiantes matriculados, y la demanda de personal por el sector en esta área; por último, toma como base los diferentes niveles de ocupación y los cargos asociados a este.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estado actual de los programas de gastronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de competencias para ingenieros en seguridad y salud en el trabajo por ciclos propedéuticos y complementarios

Desarrollo de competencias para ingenieros en seguridad y salud en el trabajo por ciclos propedéuticos y complementarios

Por: | Fecha: 2019

La Fundación Universitaria San Mateo pretende aportar a los ambientes laborales cambiantes formando profesionales idóneos para la identificación, evaluación y control en medio, fuente e individuo de los diversos riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los trabajadores para dignificar estos espacios, disminuyendo indicadores de accidentalidad, enfermedad laboral y creando espacios de bienestar. Por ello cuenta en su proyecto educativo con los programas de Ingeniería en SST, articulado por ciclos propedéuticos con los programas de Tecnología en Seguridad e Higiene Ocupacional y Técnica Profesional en Manejo de la Prevención de Riesgos Laborales.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de competencias para ingenieros en seguridad y salud en el trabajo por ciclos propedéuticos y complementarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de investigación formativa para ingenieros en seguridad y salud para el trabajo por ciclos propedéuticos

Lineamientos de investigación formativa para ingenieros en seguridad y salud para el trabajo por ciclos propedéuticos

Por: | Fecha: 2019

Las competencias investigativas pretenden formar profesionales con amplios conocimientos y destrezas para emprender proyectos en contextos laborales o académicos, de modo que aborden y respondan adecuadamente a los llamados realizados a nivel local, regional, incluso mundial. El objetivo de este documento es realizar una revisión de forma exploratoria frente a las competencias investigativas a desarrollar por los ingenieros en seguridad y salud para el trabajo; así como campos y tendencias de investigación en el mismo campo para finalmente reflexionar sobre el proceso formativo en investigación en la Fundación Universitaria San Mateo desde el programa de ingeniería. Los ingenieros en seguridad y salud para el trabajo deben formarse específicamente en diversas competencias desde procesos de aprendizaje, valores sociales, contexto tecnológico e internacional, habilidades interpersonales y amplios conocimientos en ciencias naturales y un área disciplinar; deben articularse y llevarse a la formación de competencias en investigación y por ende la formación de habilidades de pensamiento crítico. Los procesos de investigación en seguridad y salud para el trabajo se enmarcan desde áreas de la seguridad industrial, higiene industrial y medicina del trabajo; desde lo preventivo y las tendencias, además de ámbitos económicos, políticos, nuevos procesos tecnológicos. Así, promoviendo diversas investigaciones a nivel mundial desde principios del siglo XX. Colombia no ha sido ajena a este tipo de procesos de investigación, aunque es necesario ampliar las perspectivas desde las áreas de la ingeniería y la tecnología. La formación en investigación en la Fundación permite que los estudiantes adquieran competencias en investigación desde los diferentes ciclos propedéuticos. Asimismo, de acuerdo con su nivel de formación garantiza la respuesta a las problemáticas en un contexto real.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lineamientos de investigación formativa para ingenieros en seguridad y salud para el trabajo por ciclos propedéuticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias del ingeniero en el área de seguridad y salud en el trabajo

Competencias del ingeniero en el área de seguridad y salud en el trabajo

Por: | Fecha: 2019

El desarrollo y avance de la ingeniería en seguridad y salud para el trabajo de la Fundación Universitaria San Mateo recoge los antecedentes históricos a nivel Colombia; integra la administración científica del trabajo, los desarrollos desde los sistemas de gestión y el desarrollo histórico del marco legal en seguridad y salud en el trabajo. A partir de esto se revisan las competencias actuales del ingeniero en seguridad y salud para el trabajo; además, analiza el comportamiento de los estudiantes matriculados y los egresados del programa, en los datos de otorgamiento de licencias en seguridad y salud en el trabajo por regiones y total Colombia; con base en esto se proponen las competencias deseables a partir de las necesidades actuales y futuras. Esta prospectiva integra elementos como las competencias del ingeniero iberoamericano propuestas por la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingenieria; los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo para la formación de competencias en segurid y salud en el trabajo; así como evolución histórica del parque industrial colombiano. Lo anterior para proponer las competencias del ingeniero en seguridad y salud en el trabajo de la Fundación Universitaria San Mateo de manera responsable y crítica con el contexto académico, empresarial y legal aplicable.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Competencias del ingeniero en el área de seguridad y salud en el trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias del tecnólogo en el área de seguridad y salud en el trabajo

Competencias del tecnólogo en el área de seguridad y salud en el trabajo

Por: | Fecha: 2019

Este capítulo revisa las competencias de formación a nivel disciplinar de los tecnólogos en seguridad y salud para el trabajo y afines, analizando inicialmente las necesidades de formación de estos perfiles a nivel global y a nivel nacional. En el contexto internacional revisa algunos referentes como España, Chile y Malasia en función de la construcción de competencias en el área de la seguridad y salud para el trabajo. En el contexto nacional, se revisan los programas que ofrecen la Tecnología en Seguridad y Salud para el Trabajo en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Asimismo, se analizan las competencias que se busca en cada uno de esos programas, para establecer un núcleo de competencias comunes a nivel disciplinar y transversal.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Competencias del tecnólogo en el área de seguridad y salud en el trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones