Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El acceso al medio inalámbrico y su importancia en 5G

El acceso al medio inalámbrico y su importancia en 5G

Por: Gustavo Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Higuera Castro | Fecha: 2022

La revisión de las técnicas de acceso al medio inalámbrico en conjunto con las técnicas de modulación para 5G, permite el desarrollo y avance para futuras investigaciones, por lo anterior se empezó con el estado de arte en el cual se identificará que se está trabajando en la actualidad y de qué forma, con este punto inicial es posible reconocer que entre otros aspectos 5G tiene como una de sus pocas deficiencias que su acceso al medio aún no ha sido desarrollado al ciento por ciento, es por esto que una investigación como la que se presenta a continuación servirá para futuros desarrollos, adicional permitirá una base científica y de avance. Por último, se pretende que al final de este documento el lector tenga la posibilidad de obtener la capacidad de entender la importancia del acceso al medio y cuáles son las diferentes técnicas usadas y que posiblemente se utilicen en un futuro cercano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El acceso al medio inalámbrico y su importancia en 5G

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rediseño de una planta manufacturera a través de la distribución y orientado al proceso

Rediseño de una planta manufacturera a través de la distribución y orientado al proceso

Por: | Fecha: 2022

La adecuada distribución de los departamentos en las plantas, tanto de productos como de servicios, son decisiones claves que permiten a las organizaciones determinar la eficiencia a largo plazo de las operaciones; además de establecer parámetros competitivos en cuanto a capacidad, procesos, flexibilidad y costos, sin dejar de lado ventajas como la calidad de vida en el trabajo, el contacto con el cliente y la imagen. El propósito del proyecto es desarrollar un "una distribución en planta (layout) económico que satisfaga los requerimientos competitivos de la empresa, aprovechando al máximo los espacios, equipos y personas con que cuenta; mejorando el flujo de información, materiales y personas, así como la seguridad de las condiciones de trabajo de los colaboradores y la interacción con el cliente; permitiendo adaptarse a los cambios futuros que se puedan presentar, en cuanto a nuevos productos, procesos, maquinaria, equipos, tecnologías, materiales, entre otros. Este documento presenta una propuesta de rediseño de distribución de la planta, basado en los costos de manejo de material que actualmente maneja la empresa, con el objetivo de minimizar dichos costos y maximizar los recursos utilizados en la manufactura de cercas eléctricas, a través de la implementación de un layout orientado al proceso.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Rediseño de una planta manufacturera a través de la distribución y orientado al proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería por medio del ciclo de indagación

El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería por medio del ciclo de indagación

Por: Jonny Corporación Universitaria Iberoamericana https://orcid.org Plazas Alvarado | Fecha: 2022

La actual investigación se estructuró en el marco de los procesos de investigación pedagógica del grupo de estudio docente de una universidad privada colombiana. Esta investigación se encuentra fundamentada en el modelo de indagación, un referente teórico diseñado para fortalecer el pensamiento crítico en la enseñanza de las matemáticas. Este tiene como punto de partida las denominadas experiencias primitivas, las cuales se entrelazan bajo seis etapas que permiten ir consolidando el pensamiento crítico en el estudiante, gracias al desarrollo instruccional del ciclo de indagación, para culminar con la comprensión y aplicación total del concepto. De esta manera, se ha realizado la presente propuesta con el único objetivo de reconocer la incidencia que tiene la implementación de una unidad didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Iberoamericana; frente a la resolución de problemas del contexto de las matemáticas aplicadas a la ingeniería. Esta investigación fue abordada desde las primeras cuatro etapas del modelo de indagación de Katie Baker y para el cumplimiento de este objetivo, en primera medida, se identificaron los estilos de aprendizaje de los estudiantes de cuarto semestre de ingeniería industrial a través del cuestionario CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 2012). Asimismo, se validaron sus habilidades de pensamiento crítico por medio de la prueba California: prueba de habilidades de pensamiento crítico (CCTST-2020). El fin de este documento es reconocer las habilidades primitivas y definir un conjunto de actividades que permitieran ejecutar las etapas del ciclo de indagación en la consolidación de las habilidades de pensamiento crítico. Los resultados indicaron que la aplicación de la unidad didáctica basada en la indagación presentó un efecto positivo en las habilidades de pensamiento crítico relacionadas con el juicio de una situación específica.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería por medio del ciclo de indagación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis prospectivo de la tecnología 5G en Colombia

Análisis prospectivo de la tecnología 5G en Colombia

Por: Andrés Fundación Universitaria San Mateo Guasca Moreno | Fecha: 2022

Este proyecto tiene como objetivo caracterizar los desarrollos de las tecnologías 2G, 3G, 4G y 5G; además de identificar tendencias y desafíos sobre el despliegue de la tecnología 5G en Colombia. Esta tecnología, llamada 5G por ser categorizada como la quinta generación, propone una evolución en los esquemas, espectro y antenas que se adapten más a las necesidades de los usuarios y a la ampliación del internet de las cosas (IoT). En este trabajo constituye un análisis de las tendencias 5G, a partir de un estudio de prospectiva y un seguimiento bibliométrico a partir de fuentes primarias y secundarias, que permite un acercamiento a la capacidad futura de operación de la 5G en Colombia, a posibles comportamientos, acceso y escenarios que se deban tener en cuenta frente a su inminente uso en el territorio nacional. La importancia del desarrollo de este proyecto radica en la posibilidad que ofrece al anticipar escenarios e identificar posibles decisiones sobre su aplicación, basado en conceptos de expertos y en casos de estudio en producciones científicas. Como resultados se identifican los actores relevantes en una implementación y problemas sustanciales de la aplicación por causa de situaciones relacionadas con estructura, espectro, seguridad y cobertura.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis prospectivo de la tecnología 5G en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de factibilidad en el funcionamiento del alumbrado público a través de la implementación de energía eléctrica producida por gas natural e hidrogeno en el municipio de La Calera, Cundinamarca

Estudio de factibilidad en el funcionamiento del alumbrado público a través de la implementación de energía eléctrica producida por gas natural e hidrogeno en el municipio de La Calera, Cundinamarca

Por: Duberney Camargo Sánchez | Fecha: 2022

La presente propuesta de investigación se estructuró en el marco de los procesos de investigación del semillero SIvFI, de la facultad de Ingeniería de la Universidad Iberoamericana, en Colombia. Esta investigación se ha alineado con el séptimo objetivo de desarrollo sostenible denominado "Energía asequible y no contaminante", promovido por las naciones unidas en la agenda para el desarrollo sostenible del planeta, el cual indica la necesidad de "Aumentar la producción de energía fiable, ininterrumpida y suficiente como preparación para una recuperación económica más sostenible". En concordancia con esta realidad, el sistema de alumbrado público se ha convertido en un servicio público no domiciliario. Este brinda condiciones de iluminación que generan una sensación de seguridad a los peatones y una adecuada visibilidad a los conductores de vehículos en zonas con alta circulación peatonal. Pero en la actualidad, los sistemas de alumbrado público siguen en una constante expansión en las fronteras de las grandes ciudades del mundo; además, representan cerca del 5% de la energía total producida por un país durante un año. Por consiguiente, la producción de energía fiable y sostenible con el ambiente es el eje trasversal de la presente investigación. También tiene como propósito el desarrollo de un estudio de factibilidad que permita evaluar las condiciones necesarias para la implementación de un sistema de alumbrado que emplee energías limpias (gas natural e hidrogeno). Por tanto, en la realización del presente estudio fue necesario identificar las características del sistema de alumbrado, definir los criterios técnicos, operativos y regulatorios para la futura implementación del sistema de generación de energía eléctrica a partir de gas natural e hidrogeno y establecer un procedimiento que permita, de manera rápida y fiable, determinar el consumo energético que debe tener dicho alumbrado público, con el fin de promover sistemas de iluminación con mayor eficiencia energética pero sostenibles con el medio ambiente.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio de factibilidad en el funcionamiento del alumbrado público a través de la implementación de energía eléctrica producida por gas natural e hidrogeno en el municipio de La Calera, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis estadístico de relación entre índices mundiales

Análisis estadístico de relación entre índices mundiales

Por: | Fecha: 2022

Existen interrogantes mundiales sobre los componentes de una logística competitiva y al mismo tiempo existen evidencias prácticas que la relacionan con mejor gestión de la cadena de suministro y desarrollo tecnológico. Como parte de un tema de investigación desarrollado de conjunto entre la Fundación Universitaria San Mateo y la Universidad Tecnológica de La Habana, se está profundizando en un modelo de logística competitiva para Latinoamérica. Una de las premisas para el desarrollo de la investigación es buscar evidencias estadísticas y empíricas de la relación de los diferentes ámbitos de desempeño de un país (social, ambiental y económico) con la conectividad logística. Por lo que el objetivo de esta ayudantía es definir el vínculo entre diferentes aspectos de la vida económica, social y ambiental de un país en su competitividad. Para ello se emplearán índices mundiales elaborados y publicados a través de los años por organizaciones mundiales, no gubernamentales e instituciones de prestigio. Estos se analizarán con métodos estadísticos e inferenciales. Como resultado se obtendrán la validación o no de varias hipótesis alrededor de la competitividad; así como los componentes que estadísticamente más influyen en la competitividad, los cuales serán la base del modelo a desarrollar como parte del doctorado antes mencionado. Por medio de los diferentes índices mundiales implementados se definen los diferentes impactos que puede llegar a generar según los diferentes países, obteniendo la posible relación entre diferentes índices como el social, ambiental y económico, en la competitividad.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis estadístico de relación entre índices mundiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competitividad internacional

Competitividad internacional

Por: | Fecha: 2021

Este capítulo permite llevar a cabo una revisión documental de las buenas prácticas en la gestión de las pymes bajo el marco de los negocios internacionales. Se consultaron bases de datos de acceso público, artículos comerciales y científicos, entre otros, con el fin de describir el trabajo arduo que lleva a cabo este modelo empresarial para ofertar y colocar sus productos en el exterior. Teniendo en cuenta el crecimiento que vienen desarrollando las pymes en la economía colombiana, donde se evidencia su aporte a la generación de empleo para el país en un 80 % (según los datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), esta situación las convierte en el motor generador del mayor número de puestos de trabajo alrededor del mundo. Estados Unidos se convierte en el país que más recibe exportaciones de las pymes bogotanas, alcanzando un volumen de facturación superior a los 1000 millones de dólares. Para generar competitividad en este sector se han desarrollado estrategias de liquidez en busca de mantener la sostenibilidad de las mismas. Por tal razón, el Estado, en cabeza de sus ministerios, se encuentra en la búsqueda de mejorar las líneas de crédito y financiamiento para ellas, permitiéndoles robustecer su tesorería a fin de soportar los costos y gastos que generan el mantenimiento en el desempeño empresarial de la capital. También se hace un análisis teórico de la influencia del sistema de gestión ambiental en el incremento de la competitividad y la disminución del impacto ambiental, generando expectativas en los negocios internacionales para las pymes. En conclusión, se quiere proponer el diseño de un instrumento de gestión ambiental que permita medir la reducción de los residuos en la producción de las pymes exportadoras para un manejo sostenible de los negocios internacionales, generando una imagen corporativa responsable ante la sociedad y el entorno empresarial.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Competitividad internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión tecnológica en las pymes

Gestión tecnológica en las pymes

Por: | Fecha: 2021

En la actualidad las pequeñas y medianas empresas colombianas (pymes) son un pilar fundamental en las economías mundiales, ya que sobre estas recae gran parte del empleo formal y aportes al producto interno bruto. Las pymes se constituyen en un núcleo de crecimiento y desarrollo potencial de gran importancia, generando empleo en sectores socialmente débiles, siendo una posibilidad de reducción de la concentración del poder económico. Pese a la gran importancia que representan las pymes, su gestión tecnológica no es competitiva, lo que ha dificultado su competitividad. Es por esto que se decide realizar un análisis documental sobre cómo se encuentran las pymes, en especial las colombianas, con respecto a los diferentes factores que componen la gestión tecnológica. Por lo tanto, este capítulo explora las falencias que se producen al interior de las pymes al momento de realizar o implementar la gestión tecnológica; por otra parte, se establece la arquitectura empresarial y cómo esta se relaciona con tres de los principales agentes sociales - la universidad, empresa y Estado-, para mostrar que son un recurso indispensable en el momento de la ejecución administrativa en todos los procesos internos y externos de las pymes.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Gestión tecnológica en las pymes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contexto de la innovación y su incidencia en los procesos de competitividad en las pymes colombianas

Contexto de la innovación y su incidencia en los procesos de competitividad en las pymes colombianas

Por: | Fecha: 2021

Las pymes se han convertido en el motor de desarrollo de diferentes países. Sin embargo, en economías emergentes como Colombia aún se presentan rezagos significativos (especialmente en innovación), situación que no le ha permitido potencializar su participación en los mercados nacional e internacional. Por tanto, este capítulo tiene como objetivo contextualizar el concepto de innovación y su incidencia en los procesos de competitividad de las pymes colombianas. Para ello se realiza una revisión de la literatura, con el fin de establecer una aproximación al concepto de innovación, sus características, tipología, así como las medidas adoptadas por el país para promover negocios innovadores, capaces de competir en el mercado para generar posicionamiento en los mercados. Los resultados, al finalizar el estudio, muestran una baja respuesta por parte de las pyme al desarrollo de actividades innovadoras.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Contexto de la innovación y su incidencia en los procesos de competitividad en las pymes colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los procesos: piedra angular de la calidad en las mipymes

Los procesos: piedra angular de la calidad en las mipymes

Por: | Fecha: 2021

En el presente capítulo de investigación se desarrollará un análisis teórico que permitirá describir los criterios que exponen la calidad en los procesos en las micro, las pequeñas y las medianas empresas, así como la presentación de los antecedentes históricos y las metodologías aplicadas que conllevan al fortalecimiento empresarial. Por tanto, la investigación propuesta se suscita en la revisión documental, la cual permite la búsqueda, la lectura, el análisis y la construcción de las ideas que buscan la ratificación de la literatura, tomando como objeto de estudio la normativas y políticas del estado sobre las pymes. El capítulo se estructura con base en el análisis que se expone desde el concepto de calidad, desde una perspectiva holística (visión de hombre y empresa), así como la fundamentación epistemológica de la calidad en los procesos, donde desde diversas teorías y metodologías, permiten al lector comprender la mirada histórica y la importancia de la necesidad de las empresas en la implementación de sistemas de gestiones de calidad en pro del servicio a la sociedad. De igual manera, se presenta la realidad de las mipymes en torno a la calidad en los procesos y la norma ISO 9001, hacia una mirada de la estructuración y la organización metodológica que determinada un sistema de gestión de calidad.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Los procesos: piedra angular de la calidad en las mipymes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones