Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cervecería Luna Park

Cervecería Luna Park

Por: Yubar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Portilla Benítez | Fecha: 2019

Las tiendas de barrio son comercios de producción social, cultural y económica. El bar Luna Park establece este tipo de comunicación cultural, sin embargo, la relación de trueque de especies por dinero genera un tipo de convivencia amable y necesaria en las sociedades modernas. Lógicas por el modelo de expansión que, por lo general, desarrollan desde las migraciones de los lugares rurales, hacia las emergentes ciudades. En este sentido, se establece un diálogo con los postulados de Richard Sennett (1979), y cómo este tipo de actividades establecen un tipo de necesidades en las sociedades dentro de las relaciones del orden público dentro del contexto privado.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cervecería Luna Park

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Café Pasaje

Café Pasaje

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García Martínez | Fecha: 2019

Los trajes de paño y el tinto caliente podrían describir la Bogotá de antaño; aquella que era vestida por el olor del café y el agua de panela, y la cubría un abrigo gris como la neblina para el frío característico de la también conocida "nevera". El Café Pasaje toma su nombre porque en la década de los años 1930, en lo que conocemos hoy como la plazoleta, existía un edificio con las mismas características de donde está ubicado el café. Convertía este espacio en un espejo, de esa forma tomó su nombre; entre las dos (2) arquitecturas se crea un pasaje, por ese motivo, desde el inicio el café ha llevado este nombre1.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Café Pasaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugares que todos frecuentamos

Lugares que todos frecuentamos

Por: Yubar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Portilla Benítez | Fecha: 2019

Las imágenes de los espacios creados por Edward Hopper se convierten en una referencia importante. La idea de lo público y lo privado que en ellas reside son una proyección del pasado que, de laguna forma, retorna. Sin embargo, este retorno no va al mismo punto, siempre cambia, tiene similitudes y diferencias; hace posibles conexiones con la idea de supuestos, así podemos crear estereotipos, pero no son lo mismo. La cervecería Luna Park, El bar de Doña Ceci y El Café Pasaje son espacios distintos, diversos, pero con algunas convergencias sociales y estéticas. Al igual que la obra de Hopper, estos lugares recrean la idea de lo público y lo privado, de la unión y la soledad, de la tristeza y la alegría; son puntos íntimos en la geopolítica constructora del sujeto.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lugares que todos frecuentamos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de series de tiempo con métodos econométricos para el control de congestión en redes de telecomunicaciones

Análisis de series de tiempo con métodos econométricos para el control de congestión en redes de telecomunicaciones

Por: | Fecha: 2018

A continuación, se relata las ideas que se desarrollan en el transcurso de este texto, en donde el propósito general es generar modelos de control de congestión en redes de comunicaciones a partir de modelos económicos aplicados al comportamiento del mercado bursátil.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de series de tiempo con métodos econométricos para el control de congestión en redes de telecomunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencias del posconflicto en las exportaciones de la región Bogotá-Cundinamarca

Incidencias del posconflicto en las exportaciones de la región Bogotá-Cundinamarca

Por: Andrea Fundación Universitaria San Mateo Rincón García | Fecha: 2018

La región de Bogotá - Cundinamarca es una de las más importantes en el desarrollo socio-económico de Colombia, puesto que es catalogada por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), como el motor de la economía nacional, debido a su importancia en los mercados de bienes y servicios, el mercado laboral, la actividad empresarial y el comercio exterior.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Incidencias del posconflicto en las exportaciones de la región Bogotá-Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los retos del talento humano en el posconflicto

Los retos del talento humano en el posconflicto

Por: Fernanda Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Mojica Montoya | Fecha: 2018

La presente investigación se desarrolla con un enfoque administrativo desde la óptica del talento humano en las organizaciones, dada la necesidad de brindar empleabilidad a la población proveniente de los procesos de desmovilización y reinserción, así como de las víctimas que dejó el conflicto, una vez firmado el acuerdo de paz de la Habana en 2016, en pro de lograr su reintegración social, contando con la participación activa de las organizaciones.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Los retos del talento humano en el posconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los negocios internacionales desde el emprendimiento y la sustentabilidad

Los negocios internacionales desde el emprendimiento y la sustentabilidad

Por: | Fecha: 2020

En esta obra, la problemática sobre la estructura social y productiva relacionada con el comercio internacional en Colombia es abordada por David Andrés Duarte Hernández. El enfoque del autor para los emprendimientos comerciales es que estos son desarrollados en un ambiente de incertidumbre si están vinculados al cumplimiento de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2015 a 2030 en Colombia y los acuerdos con las FARC. Este condicionamiento político-económico puede ser la causa de escasos emprendimientos en negocios sustentables en el contexto de una economía vinculada a la exportación. Asimismo, la discusión sobre la reducida exportación de aceite de palma y las características del mercado en Colombia es abordada también por Siris María López Rodríguez con el concurso de Esteban Camilo López Murcia. Otra dimensión problemática del comercio internacional vinculada al incremento de pasivos ambientales en la exportación de carbón en Colombia que ha sido tratado analíticamente por López y Duarte, esta vez en coautoría de Cristian Alvedro Ariza Castro. Finalmente, la ausencia de una cultura de emprendimiento sustentable de los estudiantes de VIII a X semestre de la Universidad de Cundinamarca tiene el particular enfoque de Geraldine Viviana Méndez y Karen Jazmín Herrera Nova en campus universitario.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Los negocios internacionales desde el emprendimiento y la sustentabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agenda desarrollo sostenible 2015 - 2030 en Colombia y los acuerdos con las Farc

La agenda desarrollo sostenible 2015 - 2030 en Colombia y los acuerdos con las Farc

Por: David Universidad de la Salle Duarte Hernández | Fecha: 2020

La economía colombiana es significativamente dependiente de los recursos generados por la extracción y exportación de petróleo y minerales. De 1997 a 2006 estos productos representaban en promedio el 31% del total de exportaciones del país y en los últimos diez años el mismo promedio subió hasta un 39 % llegando a un máximo del 59% en 2014; pero cuando se le suma los derivados industriales de los mismos, la participación llega al 67% en 2014 (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2019).
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La agenda desarrollo sostenible 2015 - 2030 en Colombia y los acuerdos con las Farc

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exportación de aceite de palma. Características del mercado en Colombia

Exportación de aceite de palma. Características del mercado en Colombia

Por: | Fecha: 2020

Colombia es un país donde la explotación de minas y cantera crece significativamente, su último reporte según el DANE fue del 5,3% en petróleo y el gas; así como la extracción de minerales metalíferos aumentó el 22.5%. Sin embargo, estas fuentes de energía generan alta contaminación ambiental. Para evitar dicha situación, el país ha creado alternativas económicas y ambientales, como es el caso de la producción industrial biodiesel; una opción en la que su materia prima es el aceite extraído de la palma africana. Siendo Colombia uno de los países con mayor producción en Latinoamérica y en el mundo ocupa el quinto lugar (Fontalvo, Vecino y Barrios, 2014).
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Exportación de aceite de palma. Características del mercado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasivos ambientales de la exportación de carbón en Colombia

Pasivos ambientales de la exportación de carbón en Colombia

Por: | Fecha: 2020

El carbón, es uno de los combustibles fósiles más abundante a nivel mundial, más de 75 países poseen depósitos de este mineral en sus territorios y es la segunda fuente de energía primaria en grandes economías como Estados Unidos y China. Por ejemplo, en el primero un 40% de la electricidad es generada con carbón, mientras que para el segundo corresponde a el 79 % generada con carbón en centrales térmicas (World Energy Council, 2013). Sin duda alguna su explotación ha contribuido al desarrollo económico de estas regiones; sin embargo, pese a la gran preocupación ambiental se espera que su consumo disminuya dada sus altas emisiones de CO2, partículas y otros contaminantes.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Pasivos ambientales de la exportación de carbón en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones