Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 195 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Exportación de servicios turísticos a El Cairo y su aporte al crecimiento económico en Colombia

Exportación de servicios turísticos a El Cairo y su aporte al crecimiento económico en Colombia

Por: Valentina Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Riaño Roa | Fecha: 2022

Teniendo en cuenta la necesidad de la reactivación económica del país, sobre todo en el área del turismo, la investigación exploratoria pretende identificar los parámetros para la exportación de servicios turísticos al continente africano, enfocado en la ciudad de El Cairo, dado que el turismo es una gran base de la economía.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Exportación de servicios turísticos a El Cairo y su aporte al crecimiento económico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la tecnología en los procesos logísticos de comercio exterior en Antioquia

El uso de la tecnología en los procesos logísticos de comercio exterior en Antioquia

Por: | Fecha: 2022

El objetivo principal de este trabajo es analizar el uso de la tecnología en las empresas de transporte de carga, en los procesos logísticos de comercio exterior en Antioquia, Colombia. De acuerdo con la metodología de la investigación, el estudio es de corte descriptivo, con un enfoque cualitativo y un diseño no experimental. Para la recolección de la información se tiene en cuenta la técnica de encuesta, con una elaboración previa de un cuestionario con preguntas cerradas para ser aplicada a 40 directivos de empresas transportadoras de carga del departamento de Antioquia. Los resultados permiten evidenciar que los diferentes avances tecnológicos que están apropiando las empresas de transporte de carga en Antioquia están relacionados con la página web, e-commerce o comercio online, procesamiento de pedidos a través de software especializados, el correo electrónico, las redes sociales y los diversos dispositivos que permiten la seguridad y la trazabilidad de los vehículos, así como las mercancías durante sus procesos logísticos cómo la tecnología de geolocalización (GPS).
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El uso de la tecnología en los procesos logísticos de comercio exterior en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oportunidades de exportación de aceite de aguacate michoacano con destino a Canadá

Oportunidades de exportación de aceite de aguacate michoacano con destino a Canadá

Por: María Universidad Vasco de Quiroga https://orcid.org Quezada Martínez | Fecha: 2022

El objetivo principal del trabajo es analizar la conveniencia y viabilidad de exportar aceite al mercado canadiense. Se busca que nuestro producto sea de calidad y posicionarnos en el mercado; también queremos que mujeres de la región participen en la producción de este producto, para ser una empresa en su mayoría capacitada por mujeres, donde les brindemos apoyo y nuevas oportunidades de tener un trabajo digno.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Oportunidades de exportación de aceite de aguacate michoacano con destino a Canadá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vías férreas para optimizar las redes de transporte multimodal en Colombia

Vías férreas para optimizar las redes de transporte multimodal en Colombia

Por: | Fecha: 2022

El Plan Maestro de Transporte 2010-2032, elaborado conjuntamente entre el Ministerio de Transporte y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se focaliza en el análisis de los problemas del sector transporte como consecuencia de las disposiciones institucionales y presupuestales plasmadas en la Constitución de 1991. Aun cuando la hoja de ruta hace sospechar que existe un plan para el desarrollo del multimodalismo en Colombia, es claro que hasta ahora su progreso ha sido lento y difícil de implementar. En Colombia, la falta de unificación entre los diferentes medios de transporte implica el desaprovechamiento de las ventajas competitivas que congenia el multimodalismo, teniendo en cuenta que más del 73% del transporte de carga interna en el país se moviliza por vía terrestre, sin contar con la integración de otras modalidades de transporte como es el caso del transporte férreo. A través de una investigación exploratoria y la búsqueda en fuentes primarias y secundarias, se evidenciará información que nos lleve a la observación de los diferentes lineamientos, normativas y movimientos empresariales; además, con el avance en los últimos años de proyectos que buscan lograr la consolidación de un mejoramiento de la infraestructura física para modelos de transporte multimodal. La idea es, con todo este conjunto, edificar un país sumamente competitivo y sostenible que va dictaminando la forma para llegar a la unificación de la red logística de Colombia.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vías férreas para optimizar las redes de transporte multimodal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercialización de almohadillas desmaquillantes a base de la semilla de aguacate

Comercialización de almohadillas desmaquillantes a base de la semilla de aguacate

Por: Jeimmy Fundación Universitaria San Mateo Bocachica Cañón | Fecha: 2022

En este proyecto de investigación se desarrollará una comercialización de las almohadillas desmaquillantes a base de la semilla de aguacate, se decidió fabricar dicho tipo de pieza con esta materia prima ya que tiene muchos beneficios para de la piel. Aparte de su principal funcionalidad, la cual es retirar el maquillaje, también estaría ayudando a contrarrestar los prejuicios al rostro con los productos que maltratan y envejecen la piel. Después de este análisis realizado para saber con qué materia primaria se elaboraría el producto, pasamos a desarrollar un estudio de mercado para saber su factibilidad. Entonces, se trata de la elaboración de un producto a base de materiales reciclables donde por el momento no es tan común en los mercados externos. Por tanto, sería importante determinar las oportunidades que puede tener este producto en el mercado de Colombia, donde se va a fabricar el producto en el país para poderlo exportar, a través de la implementación de estrategias para posicionar el producto en el mercado escogido. También identificar la cantidad de personas que están dispuestas a adquirir el producto para finalmente determinar costos en los que se pueden incurrir al momento de realizar la exportación hacia el país de Corea del Sur.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comercialización de almohadillas desmaquillantes a base de la semilla de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exportación de las almohadillas desmaquillantes a base de la semilla de aguacate al mercado coreano

Exportación de las almohadillas desmaquillantes a base de la semilla de aguacate al mercado coreano

Por: Jeimmy Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Bocachica Cañón | Fecha: 2022

Dentro de la propuesta se cuenta con la elaboración de un producto a base de materias naturales, en la actualidad no es muy común en los mercados externos, por lo que sería importante determinar qué oportunidades puede tener este producto en el mercado de Corea del Sur, fabricado en Colombia para poderlo exportar, a través de la implementación de estrategias para posicionar el producto en el mercado coreano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Exportación de las almohadillas desmaquillantes a base de la semilla de aguacate al mercado coreano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados a la selección de mercados en la importación de algodón

Factores asociados a la selección de mercados en la importación de algodón

Por: | Fecha: 2022

El objetivo de esta investigación es evaluar los factores determinantes al momento de elegir un mercado para la importación de algodón por parte de las empresas antioqueñas. Tipología: investigación científica y tecnológica. Metodología: La selección de factores se realizó con base en la literatura en el tema y su valoración se llevó a cabo mediante el método de proceso de análisis jerárquico en una muestra no aleatoria de empresas del sector. Hallazgo relevante: los factores más representativos para las empresas importadoras de algodón desde la perspectiva de tres empresas encuestadas son los costos, la logística y las barreras comerciales. Asimismo, los subfactores más relevantes en orden de importancia son el precio en destino, las barreras arancelarias y el costo de transporte internacional. Por otro lado, las importaciones provienen de Brasil, Ecuador, Bahréin, Turquía y Alemania, dentro de las cuales indican que dichos países poseen óptimas condiciones para importar. En adición, los países con mayor capacidad para abastecer el mercado textil son China, Turquía, Italia, Egipto y Japón por su capacidad productora para la exportación a nivel mundial.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Factores asociados a la selección de mercados en la importación de algodón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas para la economía circular

Perspectivas para la economía circular

Por: Petronila Universidad César Vallejo https://orcid.org Mairena Fox | Fecha: 2022

Este primer libro contiene resúmenes de estudiantes que abordan temas de economía circular, modelos de negocios sostenibles, oportunidades de exportación de servicios turísticos, diversificación de la canasta exportadora de Colombia a partir de productos más amigables con el medio ambiente, desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial. Asimismo, los aspectos claves para una cadena de suministro eficiente, adoptando tecnologías 4.0. y la comprensión de la economía circular en pequeñas y medianas empresas (Pymes) de América Latina lo que, en consecuencia, genera nuevos escenarios del comercio y los negocios internacionales; así como también la contribución a la internacionalización de la investigación de estas instituciones universitarias, en donde el conocimiento que transita en diferentes escenarios como ciencia universal se consolida en redes académicas de valor y comunidades que permiten la producción internacional del conocimiento.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Perspectivas para la economía circular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La volatilidad del tipo de cambio en las empresas exportadoras de productos minerales en Colombia

La volatilidad del tipo de cambio en las empresas exportadoras de productos minerales en Colombia

Por: | Fecha: 2022

La volatilidad de la tasa de cambio ha sido ampliamente estudiada a través de la literatura donde se describe el comportamiento y los efectos que genera en las empresas exportadoras, ya que su variabilidad puede ser determinante para el éxito y desempeño económico de las firmas. Con base en lo anterior, el propósito de este trabajo es describir la relación entre la variabilidad de la tasa representativa del mercado (TRM) y el desempeño exportador de las empresas del sector de productos minerales en Colombia. Para ello, se realizan tres procedimientos: 1) un análisis del sector de acuerdo con la subpartida arancelaria 27; 2) un análisis descriptivo de la serie de tiempo de la TRM y 3) un análisis correlacional. La información de las empresas fue descargada de la base de datos Legiscomex y de la TRM del Banco de la República durante el periodo de análisis 2015 hasta 2019.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La volatilidad del tipo de cambio en las empresas exportadoras de productos minerales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de comercialización para la exportación de carne vacuna desde Antioquia a los mercados árabes

Estrategias de comercialización para la exportación de carne vacuna desde Antioquia a los mercados árabes

Por: Juan Universidad Católica Luis Amigó Granda Agudelo | Fecha: 2022

En cuanto a indicadores representativos para la economía nacional, la ganadería bovina en Colombia cuenta con un hato de 28.245.262 cabezas, donde Antioquia representa el 11,3%, que equivale a 3.090.631 cabezas; de ahí la relevancia de posicionar al departamento como líder en exportación. Sin embargo, para el sector ganadero estas deben expandirse a nuevos mercados. El objetivo de la investigación es analizar el crecimiento de consumo de carne vacuna que facilite ingresarlo a mercados árabes. La metodología utilizada es descriptiva, de corte cualitativo y la recopilación de la información se realizó a través de bases de datos especializadas; seguidamente, se validó con expertos a través de entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos parciales que arroja la investigación es que se puede llegar a estos mercados con cruces de ganado; para esto es necesario elaborar este tipo de carne orgánica, y gestionar la certificación de mínimo seis frigoríficos que garanticen la calidad de la carne. Con este tipo de planes de expansión agropecuaria, Antioquia puede consolidarse como marca región en el país y en el extranjero por la producción y comercialización de carne bovina bajo altos estándares de calidad de crianza y manipulación de la carne para su consumo humano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estrategias de comercialización para la exportación de carne vacuna desde Antioquia a los mercados árabes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones