Estás filtrando por
Se encontraron 195 resultados en recursos
Guía sobre el Derecho Internacional Humanitario: paso a paso, es el resultado del proyecto de investigación "Retos contemporáneos de las transformaciones jurídicas del siglo XXI - Fase II", que se desarrolla dentro del programa de derecho de la Fundación Universitaria San Mateo. En el marco de esta propuesta investigativa, se pudo identificar que el conocimiento sobre el ámbito de protección del Derecho Internacional Humanitario (en adelante DIH) se convierte en un factor relevante para evitar y mitigar la violación a sus postulados; dado que, es la falta de información en esta materia una de las variables que incide en la violación a las normas que lo integran.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Guía sobre el Derecho Internacional Humanitario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia
En Colombia se realizaron las últimas manifestaciones masivas de 2019 en Sudamérica, de alguna forma, motivadas por los procesos de insatisfacción que se registraron en otras latitudes del continente, pero, como en todos los casos, existen similitudes y diferencias. En las equivalencias encontramos el también denominado "Paquetazo", una reforma tributaria que castigaría a la clase trabajadora en mayor cuantía. Asimismo, el descontento de los sectores de la educación por los reducidos presupuestos por parte del Estado. Sobre las disimilitudes, se encuentran el incumplimiento del acuerdo de paz, así como el asesinato sistemático de líderes sociales, indígenas y excombatientes desmovilizados de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Colombia, un país de contrastes, donde luchar por la política es una labor de alto riesgo.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ecuador
El 1 de octubre de 2019 el Gobierno de Lenín Moreno genera el Decreto 883 que incrementa el costo de la gasolina. Parte de esta sobretasa se destinaría para cumplir con compromisos fiscales pactados con el FIM19 para el próximo crédito que se establece en 4.000 millones de dólares, suscitando un gran malestar en la sociedad, la cual comprende que este aumento del combustible afectará el costo de vida. El 3 de octubre de 2019 diversos grupos sociales se reúnen para expresar el rechazo de dicho decreto, iniciando una disputa que duraría aproximadamente dieciocho días. Es conveniente explorar las denominaciones del FMI y su incidencia en la política ecuatoriana. Este asesora las políticas económicas de aproximadamente 180 países, las cuales generan préstamos y estos, al mismo tiempo, producen endeudamiento.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Ecuador
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Chile
El proverbio social "La gota que derramó el vaso" puede ilustrar la insatisfacción del pueblo chileno que, de alguna forma, representaba el ideal económico de la región, pero que fue llevada al límite por el aumento de 30 pesos chilenos (aproximadamente 140 pesos colombianos) en la tarifa de metro. Esto ocasionó un gran malestar en buena parte de la sociedad, haciendo que dicha molestia tomara forma en acciones de hecho contra el Gobierno de Sebastián Piñera, las cuales no habían sido las únicas; el incremento también se reflejaba en los servicios públicos y productos de primera necesidad. De nuevo se presenta una aparente estabilidad económica en la región y Chile fue el modelo de desarrollo que se estableció cómo estándar a seguir. No obstante, las movilizaciones del 18 de octubre de 2019 rompieron aquella supuesta imagen de armonía social al mundo y sus resultados económicos generaban estabilidad a una minoría del país.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Chile
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Paraguay
"La patria no se vende, la patria se defiende". Esta era una de las arengas que se registraron en la República del Paraguay a mediados del 2019, motivada por la decisión del presidente Mario Abdo Benítez, la cual renunciaba a la soberanía energética con su vecino Brasil. Algunas decisiones políticas mantienen un aura de privacidad, como los asuntos de seguridad e inteligencia; sin embargo, otras negociaciones son de carácter público. No obstante, se manejan con alto grado de sigilo y, posiblemente, son producidas para que una respuesta social no se organice. Paradójicamente, en la mayoría de los casos estas relaciones perjudican el bienestar de la propia sociedad, para beneficiar intereses particulares. Una de las motivaciones de los paraguayos en 2019 para salir a manifestarse fue el hecho que su actividad energética estuviera en riesgo, motivando un juicio político al jefe de su cartera ejecutiva por traición a la patria.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Paraguay
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Perú
Una de las situaciones más delicadas en el ambiente político de la región la vivió el Perú en el 2019. Múltiples manifestaciones decoraron el paisaje, en gran medida por el inconformismo de la sociedad por los altos niveles de corrupción, estableciendo al final de año una especie de vacío en el poder legislativo. Aquí los enfrentamientos políticos dividen el campo democrático, los cuales manifiestan intereses personales en la toma del poder. En septiembre de 2019 el Perú entra en una especie de laberinto político, producto de la decadencia en la forma de consolidar y administrar los recursos y el poder del Estado.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Perú
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Brasil
El negocio en Brasil alrededor de la minería es un problema bastante importante; millares de hectáreas de la selva amazónica están en riesgo. Brasil es un país con dimensiones continentales y dentro de él existe el gran pulmón del mundo. Sin embargo, esto no es un motivo suficiente para defender este patrimonio de la humanidad y sus pobladores originarios. La fiebre del oro es un acontecimiento que no ha perdido impacto en Sudamérica, posiblemente, desde la conquista el afán extractivista pone en riesgo patrimonios culturales y ambientales.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Brasil
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bolivia
La bandera wiphala es la convergencia simbólica entre el pasado ancestral que reúne el poder de la naturaleza y el pensamiento de la sociedad andina. Sin embargo, para en el año 2019 las luchas por el poder en Bolivia pretenden; por un parte, una especie de nueva evangelización cultural. Por otra, un respeto por la cultura indígena.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Bolivia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Uruguay
La desconfianza cubre gran parte del territorio uruguayo. Para el 2019 la pérdida de la creencia en la política abre caminos al malestar social. Producto de esta molestia es el denominado fin de la era progresista, de los nombrados "gobiernos de izquierda" con José Mujica y Tabaré Vázquez. A esto se le suma el incremento del desempleo, dos ingredientes que nublan el panorama.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Uruguay
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Venezuela
El 23 de enero de 2019 en Venezuela se presenta un acto político dentro de una serie de manifestaciones que abarcaron gran parte de su territorio, llamando la atención del cabildo abierto realizado en Caracas, donde el líder de la Asamblea Nacional se autoproclama presidente interino del país. Juan Gerardo Antonio Guaidó Márquez se autoerige como el héroe contemporáneo del Estado petrolero, creando un aura redentora y para otros una imagen sarcástica por el poder. Venezuela se ha sumergido en una crisis económica y social en las dos últimas décadas; ha provocado diversas dificultades, presentando gran atención una de ellas: los problemas alimenticios.
Fuente:
Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Venezuela
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.